191 resultados para Crecimiento humano
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de la investigación es describir y descubrir la realidad conflictual de un menor en protección. Este trabajo está estructurado en dos bloques. En el primero se plantea una aproximación teórica, en la que se trata la legislación del menor, los centros de protección, la realidad del menor desde diferentes teorías, así como el marco psicológico del menor (rechazo, sumisión,...) y la resolución de conflictos. En este apartado se hace referencia a las teorías generales del conflicto, a los tipos de conflicto, en qué contextos se dan con mayor frecuencia, cómo es el desarrollo evolutivo de los conflictos en un menor y la resolución de los mismos mediante la negociación y la mediación. En el segundo bloque se realiza una investigación cualitativa, en la que no se parte de una hipótesis que prefije el objeto de estudio sino que mediante diferentes técnicas (entrevista, grupos de discusión y la observación) se pretende identificar y descubrir la realidad del menor. Se trata de una investigación deductiva; partiendo desde la realidad de un estudio de campo, de un centro de menores, se desarrolla un hilo conductor de la realidad del menor. Las técnicas utilizadas en la investigación son: 1-.grupos de discusión, donde lo importante es el discurso social que se genera, superando la dicotomía individuo-sociedad debido al alto grado de subjetivismo. 2-.entrevista focalizada, donde lo que se pretende en fomentar el habla, se escucha pero no se sugiere. La entrevista está estructurada de antemano, con una temática concreta y con unos objetivos claros pero sin una organización secuencial de antemano. Lo que se persigue es establecer una relación dinámica. 3-.observación, donde el investigador observa mediante sus propios sentidos. Las modalidades de observación que se han utilizado son: la observación no estructurada, observación participante y la observación realizada en la vida real. Las conclusiones son: 1-.La mayor problemática que vive un menor es la situación familiar. Esta situación influye, principalmente, en su mundo afectivo, viviendo el desequilibrio afectivo en la familia, en el centro y en su propio interior. 2-.El menor se desarrolla tanto dentro como fuera de la familia, aunque dentro de la familia tiene más posibilidad de crecimiento humano que fuera de ella. 3-.Los educadores no tienen posibilidades de encuentro en las familias de los menores; sin embargo, este es un aspecto a tener en cuenta ya que facilitaría un mayor realismo en la educación del menor. 4-.Los intereses y las necesidades del menor son diferentes a las necesidades e intereses de la sociedad 'normalizada' (servicios sociales, centro,...). 5-.Los conflictos cotidianos de un menor son afrontados por los educadores, en la mayoría de los casos, de una forma correcta, aunque el menor las viva como conflicto o enfrentamiento. Al contrario que en la familia, en el centro, el menor no ve la autoridad moral del educador, sino que lo ven como una imposición por el hecho de estar en el centro.
Resumo:
Examinar la concepción antropológica de Erich Fromm. Explica la situación en la que se encuentra la sociedad actual, analiza la naturaleza y las necesidades del hombre, estudia el síndrome de decadencia y de crecimiento humano y expone unas perspectivas hacia una sociedad y un hombre nuevo. 1) La preocupación que le induce a Erich Fromm a construir una antropología humanística está motivada, ciertamente, por la existencia de una sociedad que ha llegado a manipular y enajenar al hombre de sus inalienables derechos y posibilidades. Como buen conocedor de la sociedad en la cual vive, nos la presenta como una sociedad completamente mecanizada, dedicada a la máxima producción y al máximo consumo de materiales. 2) Erich Fromm considera que la única salida para que el hombre pueda sobrevivir es la unión de la humanidad entera, fraternalmente, en favor de la propia supervivencia y en pro de la continuidad de la vida y de la civilización. 3) El peligro que acecha hoy al hombre no es el viejo fantasma del comunismo o del fascismo, sino un nuevo peligro, la sociedad completamente mecanizada preocupada por la máxima producción y el máximo consumo. En el proceso social, el hombre queda convertido en una pequeña máquina al servicio de la máquina total. 4) Fromm insiste en que una forma colectiva y potente de la idolatría moderna la encontramos en la adoración al poder, al éxito y a la autoridad del mercado. Pero si profundizamos un poco más, nos sigue diciendo, en la superficie del hombre moderno, descubrimos gran cantidad de formas individualizadas de religiones primitivas. 5) Erich Fromm realiza una distinción entre religiones autoritarias y religiones humanistas. A través de la sumisión y de la entrega a la autoridad, el hombre cree escapar al tedio de la soledad y pierde su integridad e independencia como individuo, esperando encontrarse protegido en un poder superior del que llega a formar parte. Por el contrario, la religión humanista presenta unas características, según Fromm, muy diferentes a la religión autoritaria. Aquella tiene como centro al hombre y sus poderes. Este hombre, constituido como centro, necesita desarrollar sus poderes de razón con el fin de comprenderse y comprender a los demás y su posición con el universo. Al mismo tiempo tiene que desarrollar su capacidad de amor hacia los demás y hacia sí mismo, y finalmente, tiene que tener principios y normas que le guíen en este fin. 5) Fromm pone como finalidad del hombre, en la religión humanista, lograr la mayor fuerza y no la mayor impotencia, y por supuesto, la virtud principal es la autorrealización y no la obediencia. El espíritu que reina y vivifica es la alegría mientras que en la religión autoritaria es la pena y la culpa. 6) En la sociedad moderna burocrática y tecnológica que nos ha tocado vivir y en la que el hombre permanece enajenado, es necesario encontrar algunas soluciones que posibiliten el cambio. Una de ellas es la de seguir adelante haciendo el juego a esta sociedad eminentemente alienante, lo cual nos conducirá necesariamente a la guerra termonuclear, al desastre ecológico y a una grave patología humana; la segunda es intentar el cambio por la revolución violenta, esta solución nos conduciría a la quiebra de todo el sistema y traería como resultado alguna forma de dictadura, ya sea de izquierdas o de derechas; la tercera posibilidad es la humanización del sistema, de tal forma que éste se ponga al servicio del bienestar, del desarrollo y crecimiento del hombre, cuya motivación está basada en la razón, el realismo y el amor a la vida. Es evidente que un nuevo humanismo está surgiendo en todos los países y en todas las religiones. Este renacimiento no sólo está naciendo en el campo de la teología y de la filosofía, sino en el de las acciones y movimientos políticos y sociales. En realidad este nuevo humanismo constituye una vuelta y un resurgir del movimiento y del mensaje de los profetas que no predicaron la creencia en Dios, sino que los hombres se esforzaron con toda seriedad y sinceridad en cumplir la voluntad de Dios.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Premios Educación y Sociedad 1995 Modalidad B
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Gestión de organizaciones en el campo social : algunas experiencias
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos al conocimiento del medio natural, social y cultural, a través del estudio de las influencias que ejerce el clima en la forma de vida del hombre, fomentando la interculturalidad y las nuevas tecnologías. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y que aprendan a aprender; utilizar el lenguaje de las nuevas tecnologías mediante la formación teórica y práctica del Proyecto Atenea y Mercurio; conocer y manejar productos multimedia para la búsqueda de documentación; alfabetizar al alumnado en interfaces informáticas gráficas, iniciando al uso de programas de ofimática y utilizando las comunicaciones en la Intranet del colegio; realizar producciones de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, comunicación y relación con los compañeros; y conocer y respetar los elementos más destacados del Patrimonio Cultural, con criterios propios de valoración. La metodología sigue el enfoque constructivista; el trabajo se realiza por proyectos y los alumnos participan activamente en las actividades. Se incide en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y en la participación de las familias. La evaluación valora con especial atención el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías. Se elaboran diversos materiales, como murales; libros documentales; cuentos; guiones; obras de teatro; títeres; disfraces para actores; y la representación con decorados de varios tipos de hábitat, entre otros. Se incluyen los proyectos divididos por niveles, cada uno con los materiales elaborados y fotografías de las actividades: Influencias bioclimáticas, para primer ciclo de Primaria; Educación Musical, para segundo ciclo de Primaria; El vestido, influencias bioclimáticas políticas, religiosas y socioeconómicas, para segundo ciclo de Primaria; El hombre a través de la historia, influencias bioclimáticas en la evolución del hombre y su hábitat, para quinto de Primaria; La Edad Media, moros y cristianos, para sexto de Primaria; y un cuadro de evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación