87 resultados para Cooperación económica internacional - Estados Unidos - Bolivia
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Con la renovación de los acuerdos de cooperación entre España y Estados Unidos, se amplía la colaboración entre ambos países a materias de educación, agricultura, medio ambiente, ciencia y tecnología, además de la defensa de las potencias. Los artículos II y III de este Convenio de Amistad y Cooperación entre España y los Estados Unidos, se reproducen en estas líneas, dónde se tratan todos los aspectos relativos a la colaboración cultural, educativa, científica y técnica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
El sistema educativo de los Estados Unidos es objeto de análisis, gracias a un Programa Internacional de Educadores, promovido por la Comisión de Intercambio Cultural entre España y los Estados Unidos y financiado mediante las becas Fulbright. En el programa participaron 300 educadores, de 70 países. España contó con 3 educadores. Los participantes recibieron cursos de orientación en Washíngton D.C., sobre la civilización americana y su sistema educativo, seguido de estancias de varios meses en una universidad norteamericana. Además el programa incluyó visitas a centros de enseñanza secundaria, como los Juniors Colleges. El primer artículo se centra en la educación secundaria. Se incluye un organigrama con abundantes explicaciones del sistema educativo para facilitar su comprensión.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la selectividad universitaria del sistema educativo estadounidense. Se considera que la selectividad en la universidad y en la educación institucionalizada en conjunto, constituye un problema con muchas vertientes y facetas. De una parte, todo sistema educativo independientemente de su orientación ideológica y de sus objetivos, cumple, una función que ha de caracterizarse, como de selección, en virtud del mandato fundacional de la comunidad que le dio origen. En la medida en que la sociedad establezca procesos de detección entre sus miembros, la educación tenderá a reproducirlos y potenciarlos en su estructura. De otra parte, cuando una forma concreta de selectividad es asumida en un sistema educativo, sus repercusiones de todo orden se multiplican, desvelando el carácter multilateral del concepto. Es necesario, pues, considerar minuciosamente las vertientes social, política, económica, histórica, administrativa, geográfica y lingüística, además, de la estrictamente pedagógica. Para ello se presenta un ejemplo de solución pedagógica al problema de la selección en la educación superior, en un contexto concreto, el norteamericano, dejando el estudio de los restantes factores a los especialistas de los respectivos campos. Por ser el aspecto pedagógico el que comporta mayor dosis de instrumentalidad, se postula que ofrece más posibilidades de transferencia de un contexto socio-educativo a otro, previas las imprescindibles adaptaciones determinadas por las facetas peculiares de cada cultura.
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Determina la relación entre el fenómeno educativo y los procesos de movilidad social y sostiene que las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores, no logran fácilmente obtener esas posiciones de privilegio. Analiza un estudio reciente en los Estados Unidos sobre los jefes en las grandes empresas, e indica la relación entre educación y éxito en los negocios. Analiza por qué la movilidad vertical por medio de la educación superior, es cada vez más un problema de dotación proporcionada por aportaciones privadas y de ayuda financiera distribuida por las mismas instituciones; los beneficios y ventajas que reciben las grandes Sociedades de sus donativos para el sostenimiento de los programas de escolaridad, por reclutar entre los graduados en los colegios y las Universidades los jefes de empresas.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Apéndice con criterios de evaluación de ACTFL
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educación originados por las interdependencias de la economía internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganización de la formación del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cómo una determinada política educativa intenta reconstruir la legitimación social a través del aparato educativo y la formación de los docente.
Resumo:
Estados Unidos concedía ayuda económica a España dentro de un programa establecido que incluía cursos a profesionales españoles en escuelas de alto prestigio americanas durante cuatro meses y prácticas en fábricas análogas a las de procedencia de cada uno de ellos. Dentro de estos programas de ayuda técnica y económica también participaban países como Italia, Holanda, Bélgica, Francia e Inglaterra. Los americanos habían percibido que las fábricas españolas no cumplían los estándares de calidad que sí funcionaban en USA por lo que era necesario que los ingenieros españoles se formaran tanto en el manejo de materiales como en técnicas de dirección, inspección, estadística, relaciones humanas, 'planning', estudios de costes, de mercados y de ventas, para poder así optimizar la industria del país.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La autora de este texto recoge la trayectoria de lo que ha sido la realidad de la lengua española en los Estados Unidos hasta llegar a su posición ventajosa en el momento presente, en el que ha convertido en la primera de las lenguas extranjeras habladas, enseñadas y aprendidas en aquel país. Se trata de una investigación exhaustiva sobre la evolución y desarrollo de la lengua española, utilizando fuentes inéditas, impresas y hemerográficas, así como una abundante bibliografía.
Resumo:
Resumen de la autora