216 resultados para Contraditório participativo
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Realizar un análisis del modelo de evaluación participativa en su aspecto de organización didáctico-pedagógica y de gestión de los cursos de Psicología y Ciencias Biológicas. Universidad de Santa Úrsula dos grupos: Ciencias Biológicas y Psicología del curso académico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Dirección del Instituto de Psicología y Psicoanálisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduación y la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduación y los Coordinadores de Investigación, Extensión y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicología (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biológicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicología (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biológicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categorías del análisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didáctico-pedagógico del curso. Indicadores: concepción del curso, perfil profesional, currículo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programáticos, interdisciplinariedad, integración horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseñanza teóricas y prácticas, equilibrio entre las actividades de enseñanza e investigación, coherencia didáctico-pedagógica entre los objetivos generales y específicos, sistema de evaluación. 2.- Las actividades académicas. Indicadores: participación de los alumnos en las actividades académicas, pasantía supervisada y otras actividades integradas a la enseñanza teórica, monografía de finalización del curso, iniciación científica, actividades de práctica profesional, formas de participación del alumnado. 3.- Las actividades de gestión académica. Indicadores: coordinación del curso, organización académico-administrativa, gestión participativa y atención al alumnado. Reuniones y entrevistas, observación participante y análisis documental de los documentos del centro. Análisis cualitativos de las entrevistas. En la investigación se ha realizado el proceso de construcción y análisis del modelo participativo de evaluación de la Universidad Santa Úrsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicología y Ciencias Biológicas, realizadas en el curso académico 2000-01. El proceso de autoevaluación fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensión Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión, a través de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construcción del modelo participativo de evaluación cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicología y Ciencias Biológicas. La tercera fase realiza el análisis del modelo participativo de evaluación, teniendo en cuenta solamente la dimensión de la Organización Didáctico-Pedagógica y de Gestión. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educación en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a través del análisis de publicaciones y congresos realizados en las dos últimas décadas. La investigación trata de obtener una visión holística de la realidad, por lo tanto, busca una visión amplia de la dimensión de la calidad en una institución y en la comunidad en la cual está insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El análisis de la visión de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensión de las informaciones y del concepto de calidad de la educación superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las múltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institución; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relación afectiva entre los distintos grupos y la institución investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condición de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institución educativa no es una tarea fácil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un análisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluación institucional es la condición básica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El CEPA Tetuán se encuentra situado en el barrio de La Ventilla, en Madrid. Funciona desde hace 25 años y su número de alumnos ronda los 1100. Su ubicación, el hecho de que Tetuán sea un barrio muy poblado con una población muy diversa y la amplia oferta formativa del Centro, lo hacen atractivo a un gran número de personas. Tetuán es uno de los barrios madrileños con mayor presencia de población inmigrante, sobre todo, magrebíes, latinoamericanos y chinos. Se colabora con el Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) organizando actividades deportivas; la biblioteca municipal y los servicios sociales de la zona. Se establecen, además, relaciones con centros y entidades de EPA de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Castilla y León, con los que se ha realizado un Congreso Internacional de Tertulias Literarias y un Congreso Nacional de Alfabetización. El Centro tiene un horario de clases en turnos de mañana, tarde y noche de lunes a viernes, para adecuarse a las necesidades del alumnado adulto y cuenta con más de 40 grupos. La oferta formativa se agrupa en tres ámbitos de actuación: enseñanzas básicas, de 1õ a 6õ en grupos de mañana y tarde-noche en los que se imparten cursos de español para inmigrantes con niveles inicial y medio; formación técnico-profesional, mediante la realización de talleres operativos como el de Auxiliar de Geriatría, Promoción Turística y Electricista de Mantenimiento; al igual que la preparación para las pruebas libres de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, en las familias de Administración e Informática; enseñanzas para el desarrollo personal y la participación social, como Informática e Internet; acceso a la Universidad para mayores de 25 años; preparación de oposiciones a la Administración; e idiomas, francés e inglés.
Resumo:
El proyecto utiliza los medios de comunicación, concretamente la radio, para llevar a cabo una experiencia que tiene como finalidad fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y desarrollar la creatividad del niño. Los objetivos son: introducir al alumno en el mundo de la comunicación; facilitar a los padres, profesores y alumnos información sobre el centro y la localidad; y aprovechar al máximo los recursos existentes en el colegio. En el taller de radio, iniciado en el curso 91-92, se abordan contenidos presentes en diversos aspectos del currículo (Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación del Consumidor, conocimiento de la localidad, etc.) y se integran en las programaciones radiofónicas. Con este proyecto se pretende también reforzar el lenguaje artístico, audiovisual y musical. La evaluación la realizan los propios alumnos junto con los padres y profesores. Por otro lado, el equipo de redacción celebra reuniones semanales en las que se valoran los programas.
Resumo:
Proyecto basado en la creación de un taller de radio en el que participan todos los sectores de la comunidad escolar coordinados por un equipo de profesores y alumnos. Los objetivos son: introducir al alumnado en el mundo de la comunicación y las nuevas técnicas educativas; despertar en el alumno el interés por el mundo de la comunicación y aprovechar al máximo los recursos audiovisuales existentes en el centro. La experiencia consiste en diseñar programas radiofónicos que son emitidos durante la semana en horario de recreo. Se forma un equipo de redacción-locución que se ocupa de seleccionar las noticias para el espacio informativo. La evaluación se hace mediante sondeos de audiencia..
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la ense??anza de la lengua inglesa desde los primeros a??os de escolaridad. Se realiza en el CEIP Sierra Nevada en Granada. Los objetivos son: profundizar en las metodolog??as activas encaminadas hacia el aprendizaje anterior; conocer los distintos materiales y actividades para la ense??anza del ingl??s desde un enfoque activo, l??dico y participativo y aplicarlos en el aula; tomar contacto con los materiales y actividades de ense??anza del ingl??s relacionados con las nuevas tecnolog??as y aplicarlos con el grupo-clase; valorar la adecuaci??n de las distintas actividades aplicadas para modificarlas y adaptarlas; elaborar un fichero de actividades adecuadas a estas edades.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación en una sociedad multicultural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se pretende educar al alumnado del centro para vivir en una convivencia plena y con una solidaridad creciente tanto dentro como fuera del centro, afrontando los conflictos positivamente, es decir buscando el aspecto dinámico y enriquecedor que estos puedan ofrecer. Dado que los conflictos son inevitables, se pretende asumirlo como tal y reflexionar sobre el papel que tiene la resolución positiva del conflicto en la organización de los centros con vistas al desarrollo democrático y participativo de éstos. Partiendo de este punto de vista, se pretende desarrollar una educación formativa e integradora que partiendo de un alto grado de autonomía y autoestima, influya directamente en la convivencia.
Resumo:
Con este proyecto se ha tratado de dar una respuesta a la situaci??n de un grupo de alumnas y alumnos con graves dificultades de comportamiento que les imped??an la normal integraci??n en las actividades docentes, y que se ve??a claramente que les llevar??a a un rotundo fracaso escolar y en muchos casos al absentismo. Adem??s de contar con los medios de los que se dispone en un centro p??blico, se ha optado por una atenci??n m??s individualizada: entrevistas personales, di??logos peri??dicos; por unas actividades basadas fundamentalmente en talleres que favorecieran el trabajo colaborativo: horticultura, jardiner??a, embellecimiento de espacios escolares; salidas que ayudaran a la integraci??n del grupo, la convivencia... Todo ello con el objetivo de poder lograr peque??os cambios significativos en su comportamiento diario. A trav??s del curso se fue viendo que en la mayor??a de estos alumnos y alumnas se fueron dando estos peque??os cambios, no tanto a nivel de notas como de comportamiento y de asistencia escolar. Este proyecto persigue la integraci??n social del alumnado, teniendo en cuenta su nivel participativo en los cauces que la sociedad pone a su alcance y siempre bajo el prisma de los valores sociales y humanos que capacitan a las personas a una vida plena y de felicidad.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende desarrollar un método de enseñanza participativo en el área de sociales y coordinación interdisciplinar con las áreas de música, educación física y educación plástica. Se realiza en el CEIP Gregorio Marañón de La Cala del Moral en Málaga. Los objetivos son: integrar las actividades de aprendizaje de diferentes áreas en la formación global de los estudiantes; dinamizar una actividad de aprendizaje que implique a los escolares en una dimensión formativa que no se limite a lo estrictamente curricular; romper con una metodología mayoritariamente expositiva, utilizando ampliamente otras formas metodológicas; contribuir a crear situaciones de aprendizaje que puedan ser resueltas asociativamente, requiriendo la autoorganización de los estudiantes en un trabajo cooperativo; partir de situaciones y problemas actuales que requieran de informaciones básicas, para poderlos comprender o abordar; integrar los diversos niveles de aprendizaje y de desarrollo de la personalidad del alumnado elaborando materiales y propuestas didácticas adaptadas a los diferentes ritmos de aprendizajes; autoevaluar y valorar el propio aprendizaje. El proceso consta de varias fases: estudiar el temario de primer ciclo de ESO; seleccionar y trabajar sobre los diversos temas que han aparecido en la prensa escrita durante estos dos cursos; aplicar el trabajo a realizar en educación plástica a algunos contenidos alusivos a la asignatura de ciencias sociales; elaborar fichas de adaptación curricular para niños y niñas con dificultades de integración en los grupos, tanto intelectuales como emocionales, diagnosticados o no; hacer trabajos específicos con conmemoraciones especiales; trabajar el currículo de música coordinándolo con el desarrollo de las ciencias sociales; trabajar la tutoría considerándola como un medio de educación y participación democráticas; comenzar a adquirir y a poner en funcionamiento una biblioteca de ciencias sociales adaptada a las características diversas del alumnado de estas edades; iniciar la evaluación de las clases.