59 resultados para Contexto nacional e transnacionais
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Cop. 2012. - Archivo en formato PDF (50 p. : gr??f.)
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo central del trabajo es exponer un modelo de formación que sirva de referencia a los profesores tutores dentro de la educación a distancia en Colombia a nivel universitario. En primer lugar aborda tanto las teorías de la educación a distancia como el tema de la comunicación entre alumno y profesor, teniendo en cuenta el papel fundamental que juega éste último a la hora de orientar y estimular el aprendizaje. Describe la tutoría como un programa que combina estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre el curso y el estudiante, a fin de incrementar la comprensión de los materiales de enseñanza y el rendimiento académico. Analiza el Sistema de Educación a Distancia en Colombia, esbozando por una parte sus políticas, objetivos y programas, y por otra los proyectos específicos que lo definen. Finalmente construye un diseño curricular para la formación de tutores partiendo del contexto nacional colombiano y de sus necesidades.
Resumo:
Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contribuir a la reconstrucción de la Historia de la Educación española y en particular del viejo reino de Navarra. Completar y continuar la línea de trabajo abierta por el profesor Goñi Gaztambide sobre la importancia pedagógica y formativa de los colegios clericales y del Seminario Conciliar de Pamplona, y analizar cómo acontecieron en Navarra las tesis mantenidas por el profesor Martín Hernández sobre la institución seminarística como punto de arranque de la secularización docente en España y punto de partida de la conformación de la enseñanza media. Las instituciones docentes sacerdotales en Navarra de 1551 a 1831. La investigación se centra en el estudio de instituciones de ámbito local, apoyado fundamentalmente en el análisis, descripción, interpretación y relación de fuentes. El método seguido es historiar la génesis de la institución, su encuadre en el contexto nacional y su desarrollo pedagógico. La primera parte abarca los años 1551-1777, en los que a falta de un seminario conciliar, los sacerdotes navarros se formaron en 2 colegios sacerdotales fundados por iniciativa privada. La segunda parte abarca los 54 años de la historia pedagógica del Seminario Conciliar de Pamplona (1777-1831), desde su fundación hasta la fecha en la que surge una carencia casi absoluta de fuentes. Archivos, Diocesano de Pamplona, del Seminario Conciliar de Pamplona, General de Navarra, Municipal de Pamplona, de la Catedral de Pamplona y Archivo Histórico Nacional. La proliferación, configuración y desarrollo de los seminarios conciliares en la segunda mitad del s. XVIII fue debida a la confluencia en el contexto ilustrado español de 4 factores: el regalismo de la corte de Carlos III, el jansenismo juridíco de sus ministros, el episcopalismo docente y la influencia de San Carlos Borromeo. El Seminario Conciliar de Pamplona es un ejemplo característico de institución surgida de la política regia carolina y del esfuerzo y mentalidad católica ilustrada del obispo Irigoyen. Consultar en la investigación las conclusiones sobre las instituciones locales y conclusiones generales.
Resumo:
Analizar la evolución de la actitud hacia las Matemáticas a lo largo de la enseñanza obligatoria y buscar las causas que contribuyen a expresar una determinada actitud. Proponer medidas que favorezcan una actitud positiva hacia las Matemáticas. 1388 sujetos de entre 8 y 9 años y de entre 15 y 16 años, alumnado de centros públicos y privados concertados, de ámbito rural y urbano, de las provincias de Salamanca y Ávila. Se seleccionan las variables de estudio, clasificándolas en variables de identificación (curso, edad, sexo, titularidad del centro, ubicación del centro), sociofamiliares (estructura familiar, estudios de los padres, profesión de los padres, ayuda en los estudios) y escolares (motivación-interés por las Matemáticas, profesor, metodología, rendimiento) y la variable dependiente o actitud del alumnado hacia las Matemáticas. Los datos sobre las variables se obtienen de la aplicación de un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert. Se codifican los cuestionarios, informatizándose a formato SPSS, y se realizan análisis descriptivo, correlacional, inferencial y multivariante de los datos. Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Cuestionario Causas de las Actitudes hacia las Matemáticas. Se observa que las variables relacionadas con el contexto escolar son determinantes de la actitud hacia las Matemáticas. Dicha actitud evoluciona de manera positiva hasta quinto de Educación Primaria, donde se observa un claro descenso. Se observan cinco factores que determinan la actitud hacia las Matemáticas: la incapacidad personal, el profesorado, aspectos externos, las características de la propia materia y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan como una aproximación que puede servir de referencia a estudios enmarcados en un contexto nacional más amplio. Se recomienda que, en estudios posteriores, se emplee una metodología similar a la utilizada en esta investigación.
Resumo:
Aproximación a la situación de la oferta de formación ocupacional dirigida a personas con discapacidad psíquica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el período 1992-1998. Identificar las modalidades de formación desarrolladas, documentar y analizar sus aspectos principales para constatar su evolución. Comparar con otros estudios regionales referidos al mismo asunto. La población objeto de estudio comprende el total de las iniciativas formativas de todas aquellas entidades que han participado en el total de las 156 acciones formativas emprendidas. 22 entidades y organismos, 23 escuelas taller y casas de oficio (14+9). La primera parte de la investigación se dedica a la elaboración de un documentado marco teórico en el que se abordaron los siguientes temas: la educación permanente, la formación ocupacional y los discapacitados psíquicos adultos, estas mismas realidades en el contexto nacional e internacional y en la región de Murcia en la que se realiza el estudio empírico. La aplicación de los instrumentos se realizó durante los meses de abril-mayo y junio de 1999, prorrogándose hasta septiembre. A partir de esta fecha se procedió al tratamiento de los datos. Dos cuestionarios dirigidos a los responsables de formación ocupacional de las distintas entidades encuestadas cuyo objetivo fue recoger información relativa a las acciones de formación ocupacional llevadas a cabo. El segundo de los cuestionarios se ocupaba específicamente de aquellas acciones formativas en las que habían participado personas con discapacidad psíquica. Diseño transversal. Investigación por encuesta de carácter exploratorio. Paquete estadístico SYSTAT, 5.0 para el cálculo de estadísticos descriptivos básicos. La formación ocupacional de las personas con discapacidad psíquica ha de formar parte explícita de la formación ocupacional con una visión integrada en la que los contextos y tiempos están repletos de normalidad y diferencia.
Resumo:
Conocer propuestas metodológicas surgidas a lo largo de la historia que amplíen las posibilidades de la enseñanza del clarinete y ponerlas en práctica con los alumnos más adecuados en distintos niveles.. bMetodología de trabajo comparada y descriptiva con un enfoque performativo. La investigación se basa en el estudio personal de un repertorio de libros sobre el sistema de estudio del clarinete publicados por varias editoriales. Los pasos a seguir han sido: observación visual y analítica de toda la metodología; análisis de la época y contexto nacional de cada propuesta; realización de una ficha técnica del contenido de los libros; interpretación del repertorio con el instrumento para verificar el primer análisis; selección, escaneado y presentación de las imágenes más relevantes para referencia e ilustración del lector.. Se ha realizado un decálogo de propuestas de libros de estudios clasificadas en once secciones. Se ha sugerido otro listado de libros que deben ser traducidos al castellano por su importancia metodológica y se han descartado otros recursos por representar dificultades propias de una enseñanza superior avanzada.. Existen numerosos métodos y estudios que pueden ser utilizados en la programación docente de un instrumento en un conservatorio, pero raramente un método es susceptible de ser programado en un solo curso o en varios consecutivos. La especificidad del alumno permite aplicar una variedad de propuestas según se adapten mejor a cada uno de ellos, ya que la enseñanza es individual. Por lo tanto es la evolución del alumno lo que debe resultar más importante y no el cumplir un programa de obras o estudio cerrado. Es el profesor el que debe tener una atención pormenorizada y unos conocimientos muy amplios, y así adecúe una programación para la evolución sólida y rápida del alumno..
Resumo:
La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n