420 resultados para Conducta madres
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende relacionar las teorías implícitas sobre la educación y el desarrollo de los hijos con las prácticas y metas educativas que se plantean los padres, abordadas desde el análisis tanto del contenido de las prácticas y las metas, como de la organización de los contenidos.. Participaron 60 niños, entre siete y diez años.. Fase 1. Predictores del contenido de las prácticas educativas y su eficacia percibida: el objetivo de esta fase fue el análisis de las variables predictoras de la frecuencia de las prácticas educativas de las madres y su eficacia percibida. Las variables criterio fueron las mismas . Las variables predictoras, las teorías implícitas de las madres, su nivel de complejidad de razonamiento y sus metas educativas. Fase 2. Predictores del contenido de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. En esta fase se aborda el estudio de las variables que contribuyen en la predicción de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. Fase 3. En esta última fase, se intenta aclarar el papel de las variables predictoras sobre el ajuste interactivo sobre la madre y el hijo.. 1. Las prácticas educativas de las madres están determinadas principalmente por las metas educativas que son coherentes con esas prácticas. 2. Las madres que razonan sobre las relaciones entre los padres y los hijos con un menor nivel de complejidad, tienden a utilizar con más frecuencia las prácticas restrictivas y a percibirlas como más eficaces. 3. Las madres con mayor nivel educativo y profesional tienden a razonar de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres y los hijos. 4. Las madres que presentan una comprensión más amplia de sus acciones y planifican sus metas educativas a más largo plazo /nivel de exigencia alto/, perciben como más eficaces las prácticas inductivas. 5. Las madres con mayor nivel educativo tienden a organizar sus acciones de forma más reflexiva comprendiendo las implicaciones y consecuencias sociales de sus acciones y planificando sus metas a más largo plazo /nivel de agencia alto/. 6. Las madres suelen hacer uso de aquellas prácticas educativas que consideran eficaces. 7. Los niños de edades comprendidas entre los 7 y 10 años tienden a percibir con menos precisión los mensajes educativos de sus madres cuando éstas razonan de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres e hijos y tienen una organización de sus acciones educativas más complejas. 8. Los niños entre los 7 y 10 años tienden a percibir con más precisión las prácticas restrictivas y las metas educativas que intentan lograr obediencia y la conformidad de los hijos. 9. Cuando los niños utilizan argumentos de internalización para justificar las metas educativas de sus madres, tienden a percibir con mayor precisión sus mensajes educativos. 10. La evaluación del ajuste personal, familiar social y escolar de los niños de 7 a 10 años mediante autoinformes no se relaciona con ninguna de las variables empleadas en este estudio. 11. Cuando las madres se muestran más directivas en la interacción con sus hijos mientras resuelven una tarea conjunta, éstos manifiestan menos autoconfianza y más pasividad..
Resumo:
Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vivencias
Resumo:
Tit. tomado de la cub.
Resumo:
Se exponen estrategias educativas básicas para conseguir que los niños adquieran comportamientos correctos dirigida a padres y que eviten consolidar como hábitos conductas inadecuadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Comparar las ideas que madres y educadores de Preescolar mantienen sobre diversos aspectos del desarrollo y la Educación Infantil (expectativas evolutivas, objetivos y valores educativos, ideas sobre las causas del desarrollo, prácticas disciplinarias, y concepciones de la Educación Infantil) para detectar las posibles discrepancias entre ambos colectivos. Entrevistas a 800 madres de niños de 2, 4, 5 y 6 años, y a 800 educadores de primero y segundo de Preescolar pertenecientes a centros públicos y privados del territorio nacional peninsular. Investigación dividida en 6 grandes apartados: en el primero se situa la investigación en el contexto de desarrollo y aplicación de la LOGSE. El segundo se dedica a recopilar algunos de los más destacados datos aportados por investigaciones realizadas en otros países en las que también se han explorado las ideas de padres y educadores respecto al desarrollo y la educación de los niños. El tercer apartado contiene una descripción minuciosa de la metodología utilizada en la investigación: procedimiento de muestreo, sujetos, instrumentos, forma de llevar a cabo las entrevistas, etc... El apartado cuarto contiene una detallada exposición de resultados. El apartado quinto contiene un resumen de los principales datos, así como la discusión de su significado. Finalmente, en el apartado 6 se destacan algunas sugerencias para la acción por parte de la Administración Educativa. Al final de la investigación se recoge un ejemplar del instrumento de investigación utilizado para madres y educadores. Entrevista mediante cuestionario elaborado para tal fin. Para facilitar la explotación del cuestionario se aplicó la técnica del análisis factorial, y para estudiar las diferencias entre madres y educadores se realizaron varios análisis de varianza. En todas las áreas estudiadas se encontraron diferencias muy significativas entre madres y maestros. En general, las madres manifestaron una disciplina más rígida, unas concepciones más innatistas sobre el desarrollo, unas expectativas más precoces, y unos valores educativos más tradicionales que los educadores. Las discrepancias fueron mayores cuando se trataba de madres de bajo nivel educativo y de escasa cualificación profesional, ya que estas últimas presentaron ideas más tradicionales que las más formadas. Con respecto a los educadores, fueron los de mayor edad quienes se mostraron más conservadores en sus concepciones educativas. El autor señala la necesidad de actuar desde la Administración Educativa, fundamentalmente en la formación del profesorado, para que éste alcance un mejor conocimiento del desarrollo infantil, se conciencia de la importancia de las relaciones padres-educadores y acabe con las convicciones innatistas del desarrollo infantil.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen basado en el de la publicación