732 resultados para Colectivos Docentes

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sin las competencias en materia educativa (legislativas, ejecutivas, de control) el currículum propio no puede ser más que una hipótesis de trabajo para el sector de la enseñanza. En el caso de conseguirse las competencias plenas de acuerdo con el marco legal vigente, el currículum propio debe adecuarse a los mínimos curriculares establecidos por el gobierno central pero incorporando la lengua propia y su regulación por disposición estatutaria, objetivos por áreas, contenidos culturales específicos y orientaciones metodológicas. El proceso de reivindicación es una vieja aspiración de los colectivos docentes y una reflexión plasmada en abundantes materiales didácticos cuyo enfoque se centra en las Islas Baleares. El artículo reflexiona sobre el sentido del currículum propio y sobre el marco legal vigente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una interpretación de las dinámicas que presidieron los procesos de constitución del movimiento antifranquista de enseñantes que dieron lugar, en los inicios de la transición, a los sindicatos de clase en la enseñanza. El sentido último de estos análisis es el de aportar, a partir de una experiencia histórica concreta, elementos que contribuyan al desarrollo de una línea de investigación sobre estos agentes sociales que permita, a su vez, enriquecer los debates sociológicos sobre la educación.. El periodo de tiempo elegido transcurre entre 1970 -en que se aprueba y pone en marcha la L.G.E.- y el curso 1977-78 -entre la firma de los Pactos de la Moncloa y la negociación de la constitución. El trabajo se halla estructurado en los siguientes capítulos: I. Ofrece una visión panorámica de las interpretaciones sociológicas sobre la posición y funciones del profesorado. II. Aproximación al modelo organizativo que, en la enseñanza, impuso el régimen franquista (modelo de corporativismo franquista). III. Trata de las primeras transformaciones que se dieron en los colectivos docentes desde la década de los sesenta (aprobación de la L.G.E., de 1970). IV. Se analiza la ruptura efectiva con los organismos corporativos impuestos, que se traduce en la constatación de unas estructuras asociativas autónomas, asamblearias y unitarias. V. Se estudian los debates y procesos que presidieron la dificil y complicada implantación de un marco plural de organización de clase en el sector.. Se ha constatado que los compromisos y las prácticas del colectivo de enseñantes adquieren significado en relación con otras facetas que entran en juego, además de las propias del trabajo. Particularmente, los colectivos de enseñantes en esta experiencia accedieron a concepciones alternativas de la educación y la sociedad frente a la imposición de un discurso profesionalista por un gobierno autoritario, mostraron capacidad para analizar y posicionarse criticamente ante el modelo político y social en su conjunto, así como para actuar conscientemente en coherencia con dichas visiones e insertaron su descontento laboral en proyectos y compromisos globales, que iban más allá de sus estrictos intereses como asalariados del estado. Del enfrentamiento con las principales centrales obreras resultó la constitución de una organización sindical 'autónoma asamblearia' que, a pesar de no mantener vínculos orgánicos con los sindicatos obreros, se autodefinia como 'sindicato de clase' y, efectivamente, desplegó acciones entre el profesorado con orientaciones coincidentes con las centrales sindicales. Se puede afirmar que no fueron las formas organizativas en sí las que dieron el sentido último a las orientaciones de los agentes sociales. De igual manera, se ha podido constatar que los compromisos y orientaciones de las acciones y organizaciones del colectivo de enseñantes ni están fijados de antemano, ni se adoptan de forma monolítica por todo el profesorado, ni se asumen definitivamente una vez en la vida. El análisis de situaciones y experiencias concretas afirman la idea de que las orientaciones y prácticas adoptan significados peculiares que es preciso desentrañar en cada caso..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entre todas las reformas de la enseñanza la de la formación de los profesores de enseñanza secundaria es una de las más difíciles y necesarias. Difíciles porque afecta a dos niveles de enseñanza de estructura y mentalidad diferentes: secundaria y superior. De las más necesarias porque la inadaptación de la formación actual a las condiciones reales de la enseñanza es evidente. Si graves fueron las ambigüedades del planteamiento, mucho más lo fueron los errores en la planificación de la estrategia y en su aplicación. El error mayor fue el retraso en el cumplimiento de las previsiones para la integración del profesorado del antiguo nivel medio en los nuevos Cuerpos docentes creados por la ley de 1970, a la vez que la precipitación en la integración del profesorado de los demás niveles. Finalmente, atribución de funciones a determinados colectivos docentes por encima de la propia competencia reconocida, eximiéndoles incluso de las titulaciones mínimas que la ley exigía para aquellas funciones y con e consiguiente perjuicio para la calidad prevista en la enseñanza del correspondiente nivel. Por otra parte encargo de funciones a otro colectivo por debajo de sus competencias reconocidas, produciendo frustración personal en los interesados y el incomprensible derroche derivado de la infrautilización de capacidades disponibles. Así, prematura la integración por decreto, ya en 1972, de la totalidad de los profesores de EGB, antes de asegurar la adquisición de la competencia y especializaciones previstas, por encima de las titulaciones previas al magisterio, de sus componentes. En EGB subsiste el concurso-oposición como forma generalizada de seleccionar al profesorado. Pero la política de contratación de personal interino, así como la debilidad ministerial frente a presiones ajenas ha perfilado un sistema que no ha eliminado los elementos más contestables de la oposición tradicional (aleatoriedad o se aprueban todos los ejercicios y todos los derechos o se suspende alguno y ningún derecho) y tampoco los riesgos del concurso, no acompañado de oportunidades de adquisición de más méritos que la antigüedad en la docencia interina, lo que no es signo de más competencia, sino de todo lo contrario. La Enseñanza Media canalizada su formación a través de los ICE para cumplir las importantes funciones que la reforma les asignaría, como promotores de la innovación. Pero condenados de antemano a la ineficacia y tampoco encara el problema el Proyecto de Ley de Autonomía universitaria. Por último crítica a los centros de formación que se supone que deben completar las deficiencias de competencia científica previa en función de la progresiva especialización de los planes de estudio universitario. La preparación científica inicial debe exigirse antes de ingresar en el centro, preparación avalada por el título, respaldado por el currículo oportuno. Las deficiencias del currículo, en relación con la función docente, sólo podrán suplirse con una prueba que demostrase que el sujeto posee esa preparación independiente de su currículo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Políticas educativas autonómicas y sus efectos sobre la innovación pedagógica en el uso de las TIC en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores que influyen en la satisfacción/insatisfacción de los docentes. Comparar los niveles y causas de satisfacción de los distintos subgrupos de profesores. Conocer la imagen social del oficio de docente. Profesores: 521 de EGB, 234 de BUP, 191 de FP, 128 de Universidad, 33 de Preescolar, 24 otros, hacen un total de 1131. Alumnos: 13270 de FP, 19703 de BUP y 9965 de Universidad, 42938 en total. Población adulta: 414 hombres y 453 mujeres, 867 en total. La investigación ha sido estructurada en: 1) introducción, se trata de mostrar una serie de trabajos empíricos realizados en España, en los que se analiza desde diversas perspectivas y con distintas metodologías la cuestión de la satisfacción/insatisfacción del profesorado; 2) se realiza un estudio cuantitativo de la satisfacción del profesorado presentando los resultados de una encuesta realizada a 1131 docentes de los diversos niveles y tipos de enseñanza; 3) análisis cualitativo de varios grupos de discusión y entrevistas mantenidas con los profesores sobre el tema; 4) imagen social del profesorado, se presentan los resultados de una encuesta realizada a alumnos de enseñanzas medias y universidad y otra dirigida a la población general. No puede hablarse de satisfacción/insatisfacción del profesorado en general, dado que las circunstancias académico-laborales que rodean a los distintos colectivos docentes son muy distintas. Los docentes que ejercen en centros privados se encuentran más satisfechos que los de centros públicos. Los factores de satisfacción en el conjunto del profesorado son: la materia que se enseña, las relaciones con los compañeros, las relaciones con la dirección (ausencia de autoridad), la libertad docente, las vacaciones. Factores de insatisfacción: la remuneración económica, el interés de los alumnos por el estudio, el prestigio social, la posibilidad de promoción, la falta de claridad sobre los objetivos de la enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

T??t. tomado de la cub. Contiene: Gu??a de participaci??n en centros docentes. - 66 p. ; Experiencias de participaci??n I. - 31 p. ; Experiencias de participaci??n II. - 39 p. ; Gu??a para asesorar sobre participaci??n de las familias, constituci??n y funcionamiento de la AMPAS. - 47 p. ; Los Consejos Escolares de los centros docentes. - 10 p. ; Gu??a para asesorar sobre participaci??n del alumnado, constituci??n y funcionamiento de las asociaciones de alumnos y alumnas. - 27 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. La fecha, 2008, consta en la cub. de la revista, en la cabecera de los art??culos consta por error, 2007

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. Las autoras son, respectivamente, docentes del IES Joan Maria Thomàs y del IES Francesc de Borja Moll, ambos ubicados en Palma de Mallorca

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene dos objetivos centrales: a) conocer la factibilidad de aplicación de la evaluación docente desde el punto de vista del maestro y del alumno; b) realizar un propuesta que se ajuste a las condiciones presentadas y que sea capaz de introducir la sistematización del proceso de evaluación, a partir de los resultados obtenidos. La muestra está formada aproximadamente por 344 alumnos y por 76 profesores que constituyen respectivamente y de modo aproximado el 20 por ciento del total del alumnado y del profesorado de cuatro escuelas normales (EN) de Méjico. Se aplica un cuestionario a cada colectivo. El análisis de los resultados revela que las habilidades metodológicas del docente y el dominio del conocimiento, son los factores a los que más importancia dan ambos colectivos. Desde una perspectiva teórica aborda los siguientes aspectos: la evaluación educativa en relación a la calidad, la eficacia y la eficiencia; la formación, la personalidad, el estatus y los roles sociopolíticos del docente; el acto didáctico y los aspectos técnicos de la evaluación. El modelo que dibuja se basa en cuatro estrategias a desarrollar por parte del docente: la técnica de reflexión personal; el análisis de grabaciones en clase; las listas de comprobación o cotejo; la retroalimentación recibida desde el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.