89 resultados para Colón
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa en torno a la figura de Cristóbal Colón, cobrando importancia también otros hechos derivados de sus descubrimiento, como es el caso del conocimiento de otras culturas, sus costumbres y tradiciones. En el momento histórico del V centenario de de la muerte de Cristóbal Colón, toda la comunidad educativa se embarca y participa en la experiencia innovadora que promueve el interés por la lectura, fomenta la coordinación del profesorado, la convivencia y la socialización del profesorado. El proyecto pretende entre otros objetivos: conocer el personaje de Cristóbal Colón y su importancia en la historia, reconociendo la repercusión que tuvo el Descubrimiento de América y los Reyes Católicos; fomentar la convivencia en el centro a través de las diferentes actividades del proyecto, educando en valores y en el respeto a la pluralidad; acercar al alumnado al oficio de marinero a través de las diferentes experiencias y actividades. Las sesiones de trabajo se han desarrollado combinando la formación teórica a través de las exposiciones de ponentes externos, las reflexiones de grupo y momentos de debate donde el intercambio de experiencias ha sido positivo y valorado por los asistentes, y el desarrollo práctico de las sesiones han sido ejecutadas por cada tutor o especialista en el aula con el alumnado, teniendo en cuenta cada contexto y nivel educativo.
Resumo:
Se examina la planificación establecida por el gobierno mexicano para la educación superior, comparando distintos programas educativos entre 1996 y 2003. En primer lugar se analiza la reforma propuesta por Antonio Gago en 1989. A continuación se trata el Programa Integral de Fortalecimiento, introducido por la Secretaria de Educación Pública en 2001. También se comenta la planificación estratégica implantada en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, México. Finalmente, se trata el sistema de certificación de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior, destinado a definir la calidad de la enseñanza de aquellas instituciones pertenecientes a asociación. Los criterios que conforman el sistema de certificación, se elaboran según una especie de autoestudio que analiza los elementos internos y externos.
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia que desarrolla toda una serie de actividades encaminadas al conocimiento de Cristóbal Colón en las que la dramatización aparece como elemento globalizador. Los objetivos generales son: utilizar el teatro como recurso didáctico y al mismo tiempo lúdico; conocer un hecho histórico y cooperar con otros centros de enseñanza y las familias en el proceso educativo. El desarrollo de esta experiencia se realiza mediante la elaboración de dos unidades didácticas: 'Un hombre llamado Colón' (representación de la obra); y 'Nosotros también somos descubridores' (juegos, excursiones, Carnaval, murales, cuentos). Se proponen dos tipos de evaluación, una inicial de recogida de información sobre el momento en el que se encuentra el niño; y otra continua en la que se analizan las actividades, esfuerzo y actitud de los participantes..
Resumo:
En este estudio se describen y categorizan los modelos de enseñanza que ponen en práctica los docentes de la Universidad Cristóbal Colón, en sus aulas. En el estudio se diferencian las pautas de conducta docente para la enseñanza, a partir de las siguientes variables categóricas: el área de conocimiento, la experiencia docente, el grado académico, la principal actividad laboral, la formación docente. La investigación se sustenta en un marco teórico conceptual de corte constructivista, tomando en cuenta las aportaciones de los iniciadores de estos enfoques. Así como las propuestas de modelos de enseñanza de diferentes disciplinas. Se aplica un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. A través de la estadística descriptiva se han presentado unas tablas de frecuencia, de promedios y de porcentajes. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Ji cuadrado para establecer la asociación entre las variables categóricas que describen las características de los sujetos de estudio y las variables que muestran los modelos de enseñanza que aplican los profesores. Los datos se han procesado y analizado por medio del programa SPSS para Windows versión 15.0.. En la investigación se determina que la identificación con los modelos de enseñanza de los profesores, varía según el área de conocimiento en donde se ubican la disciplina que enseñan. Se ha comprobado, que pertenecer a cierta disciplina o área de conocimiento, influye para que el docente elabore instrumentos y lleve a cabo su labor educativa de una manera distinta.
Resumo:
Incluye DVD con los testimonios de diferentes personas implicadas en el proyecto
Resumo:
Se hace una breve descripción de la importancia del descubrimiento de América tanto desde el punto de vista histórico como científico, de los problemas que tuvo Colón para llevar a feliz término su proyecto hasta la firma de las Capitulaciones de Santa Fe y su relación sentimental con Beatriz Enríquez de Harana, madre de su hijo Fernando.
Resumo:
Análisis de un programa educativo en el que se investiga y se aprende sobre Cristóbal Colón. Mediante la elaboración de un libro de 21 páginas sobre Colón se pretende que los alumnos lo aprendan todo sobre este personaje. Se comenta el proceso seguido y el material utilizado. Se desarrolla en el CP Don Quijote y Sancho de Fuente Álamo (Albacete).
Resumo:
Diseñar una estrategia didáctica para transformar el barrio de Vegueta en un escenario educativo. La estrategia permitirá desarrollar un trabajo planificado para alumnos de EGB. La planificación desarrollará procesos simultáneos y diversificados incluyendo una 'carta de opciones' múltiple. Objetivos: configurar un modelo general para el desenvolvimiento de grupos de alumnos en el medio urbano. Seleccionar material gráfico y adecuar didácticamente materiales históricos. Convertir el espacio pedagógico del Museo de Colón, en centro para la orientación y distribución de los grupos de trabajo.
Resumo:
Material educativo destinado a tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO en los ámbitos de Geografía e Historia, con especial interés en los descubrimientos geográficos. Analiza la imagen del mundo antes del descubrimiento de América, el viaje y descrubrimientos de Colón, el viaje de Magallanes y Elcano y los nuevos procesos de descubrimiento asociados a la ciencia en el s. XVIII. Incorpora los diferentes contenidos y los objetivos procedimentales y actitudinales.
Resumo:
Demostrar que utilizando un procedimiento de enseñanza integrada, se eliminará parte de la problemática observada en el rendimiento escolar de EGB. La muestra representativa está integrada por dos grupos de alumnos de séptimo de EGB -uno con 32 alumnos y otro con 29-, con niveles normales y bajos en rendimiento escolar, y pertenecientes al Colegio Nacional Cristobal Colón de Albacete. Se ha escogido un diseño intra sujetos que permite que permanezcan constantes muchas variables. La única variación será el procedimiento didáctico para tres áreas: Ciencias Naturales, Matemáticas y Sociales. Se aplican dos procedimientos: el disciplinar y el integrado. Taxonomía de Klopfer para la programación de las ciencias; programación disciplinar para las tres áreas basada en los cuestionarios del MEC para la Segunda Etapa de EGB; programación integrada; pruebas objetivas de selección múltiple. Análisis de varianza mediante el metodo Hoyt para averiguar los índices de fiabilidad. Prueba de significación estadística, T de Student. Correlación de Pearson. Comparación entre los dos métodos. En la evaluación experimental se obtiene un aumento del rendimiento escolar. Las pruebas T ponen de relieve que las diferencias entre ambos procedimientos son significativas, pues alcanza una probabilidad de azar menor al uno. Como sólo se ha variado el método -variable controlada-, se concluye que esta diferencia se debe al procedimiento integrado. Todas las medias aritméticas de las puntuaciones del rendimiento escolar con el procedimiento integrado son superiores a las obtenidas con el disciplinar. La mejora en el rendimiento es superior en el grupo de alumnos que presentan un bajo rendimiento pasandose de un 4'36 por ciento de rendimiento global a un 6'4 por ciento. En ambos grupos el mayor incremento se da en el área de sociales. El grupo normal al finalizar el curso, paso de un 5'3 por ciento de media a un 6'2 por ciento, y el grupo problematico de 4'3 por ciento a 5'3 por ciento.. Así pués, se obtiene un mejor rendimiento con el procedimiento integrado, disminuyendo ostensiblemente, el número de alumnos que antes obtenían escaso rendimiento en los estudios y hasta fracaso escolar. El procedimiento integrado es válido y efectivo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El estudio ha sido realizado por un profesor de Educación Primaria, especalista en Educación Física y Ciencias Sociales. Su objetivo es tener un acervo común de juegos que forman parte del patrimonio cultural de Castilla y León. Tiene como contenidos el juego de los bolos femeninos en las provincias de Segovia y Palencia, con una descripción detallada de cada uno de los elementos de juego, materiales empleados en los mismos, la forma de juego y una pequeña ficha didáctica de adaptación del juego a los alumnos de 3õ ciclo de Primaria y E.S.O., finalmente de forma muy general trata los juegos infantiles de niños y niñas. No está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la meteorología y el medio ambiente en el que se pretende sistematizar los datos meteorológicos obtenidos mediante una caseta de medición meteorológica y relacionarlos con el clima de la zona. El objetivo fundamental del proyecto consiste en conjugar la adquisición de conocimientos, la sensibilización medioambiental con la participación directa en la toma de datos por parte del alumnado y su posterior análisis. Se han elaborado diferentes instrumentos de medida como un pluviómetro, un anemómetro, un termómetro, una veleta, un barómetro y un higrómetro. Los alumnos de los diferentes cursos eran los encargados de a la misma hora, recoger los datos aportados por cada aparato y posteriormente se hacía un pequeño estudio e interpretación de los mismos. Se estudiaron los diferentes tipos de climas y se realizaron climogramas, donde se reflejaba la evolución de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones caídas cada mes. Estas actuaciones se completan con una vista al Instituto Nacional de Meteorología, donde se les enseño cómo se hace en realidad este trabajo de investigación. Además se han realizado excursiones por la zona para identificar y estudiar las especies arbóreas que pueblan el entorno, así se trata la relación existente entre la vegetación y el clima, y su importancia para los seres vivos. Se han elaborado Boletines informativos donde se iban recogiendo las actividades realizadas y darles difusión a todo el centro. Con el proyecto se ha conseguido favorecer el aprendizaje, potenciar la eficacia de las actividades prácticas, fomentar el trabajo en equipo y sensibilizar con la temática del clima y la meteorología.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende la integración de las TIC en el desarrollo de las actuaciones educativas y de ocio del Centro Rural de Innovación Educativa de Burgos (CRIEB), para lo cual se realiza una propuesta de integración metodológica y organizativa de las TIC de acuerdo a las características y recursos del centro. Se diseña una estructura organizativa y funcional de los recursos tecnológicos de acuerdo con los principios pedagógicos que encuadran la actuación del CRIEB. Se elabora una programación didáctica que gire en torno al mundo de Cristóbal Colón, a través de materiales interactivos para las distintas situaciones de aprendizaje en Educación Primaria. El plan de trabajo se fundamenta principalmente en: sensibilización y formación del equipo de profesores del CRIEB en la organización y manejo de los recursos informáticos; elaboración de propuestas del modelo de integración tecnológica; puesta en práctica, análisis y evaluación del proyecto; y aplicación al alumnado de los materiales y propuestas didácticas desarrolladas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de comprender y valorar las influencias recíprocas entre Castilla y León y América, favoreciendo la socialización del alumnado, potenciando metodologías activas y la multiculturalidad, promoviendo la creatividad y el método científico, y desarrollando hábitos plurales y tolerantes en la convivencia diaria. El proyecto de innovación establece dos fases, la primera de preparación de actividades al comienzo del curso, y la segunda de desarrollo del proyecto. Las aportaciones se centran en la socialización y la convivencia, las experiencias en el ámbito TIC. Actividades que potencian el valor de la lengua, el conocimiento histórico y cultural de Castilla y León, y la celebración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón. El proyecto se ha llevado a cabo con profesionalidad, con una visión didáctica dinámica que puede servir de modelo a otras experiencias y que los profesores que lo han realizado han demostrado un sólido compromiso con los objetivos que se habían marcado.