305 resultados para Circuitos electrónicos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Analógicos I, Analógicos II, Digitales I, Digitales II. Material incompleto, faltan los volúmenes 2 y 4

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se lleva a cabo la construcción de un modelo interfaz evolutivo en el área de tecnología en el que se pueden incorporar distintos contenidos con nivel de dificultad creciente de forma que el alumno pueda dirigir su propio aprendizaje y compatibilizar esta plataforma con las placas de Arduino que se utilizarán para el diseño, comprensión y aprendizaje de circuitos electrónicos, dispositivos de control, tanto analógicos como digitales o circuitos lógicos, entre otros. Dicha implementación permitirá evaluar la motivación que produce dichas metodologías. El proyecto plantea dos objetivos principales: establecer un sistema de enseñanza virtual estructurando los contenidos lineales en una nueva estructura alineal (interactiva), dinámica y evolutiva. INDEVOL:educa es una plataforma de reflexión sobre el desarrollo del interfaz en entornos educativos y la interacción hombre-máquina. Los estudiantes adquieren gracias a la enseñanza virtual de INDEVOL:educa y a las tutorías presenciales del profesor de tecnología, conocimientos que evolucionan con el perfil del alumnado para llevar a cabo sus propias instalaciones y piezas interactivas. El segundo objetivo es gestionar la implementación en el sistema de enseñanza de las placas de Arduino en la enseñanza de Castilla-La Mancha como proyecto pionero en la región y teniendo en cuenta el éxito de esta implementación en otras comunidades. El trabajo se realiza con alumnos de tercero de ESO con el objeto de impartir conocimientos básicos en el campo de realización de prototipos interactivos para piezas e instalaciones y en la búsqueda de información suplementaria en el campo; hacer comprensible la utilización de herramientas hardware para la creación de interfaces físicos al ordenador distintos del clásico teclado o el ratón; realización de ejercicios prácticos que ayuden a los alumnos a comprender la electrónica desde una posición explorativa. Se utiliza la metodología de planificación y gestión de proyectos orientadas a objetivos, orientando al alumno en la conceptualización de sus ideas para convertirlas en conceptos. Los objetivos están jerarquizados en orden de importancia y se van remodelando con la experiencia y la evolución del proyecto y hay que ir recogiendo este movimiento evolutivo para estudiar las implicaciones de éste en las demás fases. Así mismo, se marcan las distintas líneas de acción que permiten al alumnado ir consiguiendo los objetivos propuestos que han de ser plausibles con respecto a los tiempos y recursos de los que se dispone. Esta metodología es una forma de estructurar el objetivo principal que consiste en la elaboración, desarrollo y conceptualización de la idea y por otro el marcaje de los objetivos específicos y generales que rigen la investigación. Fundamentalmente se trabajan los procesos de enseñanza y aprendizaje centralizada en la incorporación de las placas de Arduino en el entorno escolar de tercero de ESO. El equipo multidisciplinar consta de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y docentes ligados a la materia y con larga experiencia en la distribución de los contenidos que han ayudado a que esta metodología pueda ser implantada con éxito. Las sesiones son una mezcla teórico-práctica donde los investigadores deciden cuándo es el mejor momento para hacer una pausa del trabajo práctico mediante la introducción de una charla que incluye ejemplos de instalaciones, introducción a una determinada herramienta, etc. Los objetivos se cumplen con gran éxito y aprobación tanto por parte de los investigadores implicados como por parte del alumnado. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico así como la competencia digital se ven satisfechas con la utilización de las placas de Arduino, consiguiendo de esta forma una comprensión más clara y motivadora de circuitos electrónicos y robóticas, teniendo la posibilidad de crear sus propios proyectos, tanto personales como en equipo, lo cual les permite desarrollar la competencia de autonomía personal. Así mismo, el hecho de contar con una plataforma propia, de hardware y software libre y de bajo coste en el caso de querer personalmente adquirir el material que permite al alumno elegir el ritmo de su propio aprendizaje sin ningún tipo de limitaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación de Valladolid, por 2 profesores: uno, perteneciente a dicha facultad y otro, profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. El objetivo del proyecto era la realización de un texto de problemas resueltos. El texto ajusta su contenido a los de la asignatura troncal -Electrónica- de la Licenciatura en Ciencias Físicas y se estructura en tres bloques: 1. La física de los semiconductores; 2. Los dispositivos electrónicos; 3. Los circuitos electrónicos. La metodología aplicada es la normal en el desarrollo de un libro de problemas y se ha elaborado un CD que incluye la totalidad del texto en PDF. También se han incluido anexos conteniendo propiedades de los semiconductores, las funciones matemáticas más usadas y bibliografía. Se han difundido los enunciados a través de la página Web de los profesores para que puedan usarse en la docencia y la difusión pública de las soluciones está prevista para más adelante, cuando se realicen algunas modificaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Electromecánica de vehículos, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Motores. 2.- Sistemas auxiliares del motor. 3.- Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. 4.- Sistemas de transmisión y frenado. 5.- Circuitos electrónicos básicos. Sistemas de carga y arranque del vehículo. 6.- Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. 7.- Sistemas de seguridad y confortabilidad. 8.- Tecnología mecánica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis fundamental de este trabajo es que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación y como hipótesis secundaria plantea que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación en las subpoblaciones definidas por las variables género, edad, rendimiento académico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la población de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 años, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuación paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captación de la relación espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el género, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadístico SPSS (versión 12 en español) y un aparato constituido por una caja metálica con diversos interruptores y circuitos electrónicos en su interior. Los resultados verifican que la hipótesis de que no hay relación entre la velocidad de reacción y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hipótesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en función de: a) género; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento académico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlación entre la velocidad de anticipación y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipación como un tipo de atención interna procesual o de inteligencia cinética.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado en el Instituto Ribera de Castilla, con cuatro implicados, dos profesores del departamento de tecnología, y dos del departamentode física y química. Dentro del aula-taller de Tecnología 3 donde se ha instalado una red local para poder trabajar en grupo con los alumnos de todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y de bachillerato tecnológico. Los objetivos han sido realizar ejercicios prácticos de simulación con los alumnos para una mejor asimilación de los conocimientos sobre distintos circuitos eléctricos, electrónicos y mecánicos, así como aplicar el ordenador como herramienta de aprendizaje. El sistema de trabajo ha sido de realizar ejercicios prácticos que antes el profesor haya realizado en clase y preferentemente del libro de texto. En las reuniones semanales se repasaban las dudas del programa Cocodrilo Clips 30 y de los ejercicios. Se ha desarrollado para todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Los resultados han sido una mejor comprensión de la teoría y una mayor motivación de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico, que obtuvo una mención en el Noveno Certamen de Materiales de Desarrollo Curricular, pretende facilitar y orientar el trabajo del profesorado en el aula. La metodología permite al alumno analizar circuitos relacionados con la electrónica digital y microprogramada. Se parte de actividades de aplicación o globalizadoras, para que el alumno adquiera los conocimientos que le permitan conseguir las capacidades necesarias para trabajar con las aplicaciones. Además, se realizan actividades de soporte o de aula, que sirven para reforzar los contenidos para aplicarlos después en las actividades globalizadoras. Se divide en orientaciones didácticas, que incluyen la metodología, temporalización, contenidos, material y orientaciones; actividades de soporte y de aplicación en forma de ficha, con los objetivos, proceso de trabajo, material, esquemas y evaluación de la actividad; y actividades de repaso y apoyo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor