13 resultados para CONFLICTO ARMADO - SECTOR RURAL – COLOMBIA
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se narra el episodio de exilio de niños españoles hacia Méjico en plena Guerra Civil por parte del ejército republicano con la intención de mantenerles lejos del conflicto armado. Al igual que pasara con los infantes exiliados a Rusia, se exponen los antecedentes y motivos de estas migraciones desde el punto de vista del ejército franquista, ganador de la contienda y enemigo del ejército rojo. Los franquistas achacan estos exilios al afán de los republicanos a hacer propaganda de su movimiento político, también fuera de las fronteras nacionales. Según este artículo, los niños exiliados a Méjico estaban desatendidos, perdieron el contacto durante meses con sus padres y quedaron desamparados. La repatriación de algunos de estos niños a España se hizo desde el Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S. por medio de la Delegación de Repatriación de Menores.
Resumo:
Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.
Resumo:
1.- Analizar las calificaciones obtenidas por los alumnos en los niveles de Bachillerato y COU; 2.- Analizar la capacidad de predicción que poseen las calificaciones; 3.- Determinar si existen ciertos tipos de distribuciones de calificaciones entre los profesores emisores de las mismas. 1.- Se seleccionaron mediante muestreo estratificado el 50 por ciento de los Centros de Bachillerato, correspondiendo 18000 al sector rural, 15000 al intermedio y 16000 al urbano. 2.- Se seleccionaron un tercio de los Centros que impartían COU, mediante muestreo estratificado aleatorio (n=21). Se seleccionaron aleatoriamente 957 protocolos de calificiones de los mismos. 3.- Se seleccionaron 30 profesores del mismo distrito universitario. 1.- Estudio descriptivo, donde se toman como variables independientes el enclave sociogeográfico del Centro, la asignatura o grupo de materias, la convocatoria y el régimen de estudios y como variable dependiente las calificaciones escolares. 2.- Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple por etapas, tomándose como criterio las calificaciones en BUP y como predictores las de EGB, el estrato sociogeográfico, el sexo y el régimen del Centro. 3.- Se analiza la evolución temporal de las calificaciones en la convocatoria de junio.. Actas académicas. Cuestionario elaborado ad/hoc para solicitar ciertos datos de los alumnos. Índices descriptivos: medias, desviaciones típicas y porcentajes. Análisis de varianza para determinar la incidencia de ciertas variables en las calificaciones escolares. Análisis de regresión por etapas (para determinar la capacidad predictiva de las calificaciones en EGB y ciertas variables sobre el BUP). Prueba Chi cuadrado para determinar si las distribuciones de las calificaciones de los profesores se configuran en torno a un patrón más o menos uniforme o peculiar. En la variable convocatoria: más aprobados en junio que en septiembre y la ausencia de calificaciones bien y notable. Variable sociogeográfica: diferencias estadísticamente significativas. Variable curso: los porcentajes de aprobados son menores en primero de BUP, sin diferencias en segundo y homogéneos en tercero y COU. Variable asignatura: en general se observa mayor número de aprobados en Letras, correspondiendo a Ciencias las puntuaciones más bajas. Existe correlación positiva entre las variables independientes de EGB y la variable nota media de BUP; por áreas de conocimiento es ciencias quien mayor correlación posee con la media de BUP, siguiéndola Filología y Matemáticas. Existe analogía en las distribuciones de las calificaciones otorgadas por los profesores sometidos a estudio.. Los análisis de los resultados demuestran que las calificaciones en EGB son buenos predictores del rendimiento en BUP y que los profesores tienden a configurar modelos de calificaciones.
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista: Educación y comunicación para la cooperación y el desarrollo. Resumen de la propia revista
Resumo:
Mejorar la calidad educativa mediante la capacitación a los directivos de nivel primaria en el estado de Coahuila. Capacitar a las figuras directivas del nivel mediante el diplomado para Directivos de Escuelas Primarias. Promover que los directivos de Sector Rural Tres utilicen una plataforma tecnológica como herramienta de apoyo para mejorar su desempeño profesional. Promover y valorar el trabajo colaborativo que se base en la tecnología como estrategia didáctica de generación de nuevo conocimiento que impacte su labor de directivos. Valorar el enfoque educativo en base a la tecnología con el propósito de atender con eficacia las necesidades y retos actuales a las que se enfrentan las escuelas primarias del sector rural tres. Analizar las estrategias y metodología con las que el di9rectivo escolar ejerce sus competencias en la institución, tanto en su estructura (organización), funcionamiento (gestión) como la cultura del grupo humano que lo constituye. Se ha estudiado siguiendo un diseño cualitativo y por un estudio de caso, asimismo se utiliza la observación y la entrevista para la recolección de datos. Para identificar las características con las que una persona se comporta y actúa, en este caso los directivos de las escuelas primarias del Sector Rural Tres del Estado de Coahuila sujetos a estudio, se propone realizar una serie de observaciones de situaciones cotidianas, poniendo énfasis en aquellas que pueden reflejar cambios en consecuencia del comportamientos de los directivos; una segunda opción para conocer a los directivos, es la aplicación de entrevistas al personal, buscando en su opinión un reflejo de satisfacción o contradicción al comportamiento establecido por los directivos; con la aplicación de ambas técnicas (observación y entrevista) se busca construir un esquema del comportamiento de los directivos del Sector Rural Tres. La población se conforma de directores de educación primaria, supervisores y jefe de sector Rural III, distribuidos en los municipios de Arteaga, Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila, México. Para el desarrollo de la propuesta fue necesario elaborar o diseñar las guías tanto de observación como la de entrevista, implica una gran importancia, porque permite tener en cuenta los elementos necesarios y pertinentes para todas las acciones de recolección de información, estandarizando la información a identificar en cas acción de la propuesta. La escuela no solo se limita a los espacios físicos de la escuela primaria sino a todas las escuelas primarias del Sector Rural Tres de Coahuila que quieran integrarse a la comunidad virtual de aprendizaje mediado a través del uso de la tecnología. Esta iniciativa es de involucrar a otras instituciones de la misma zona escolar para genera e incrementar las expectativas de los directivos a través del uso de la tecnología y que sus escuelas sean reconocidas en sus logros académicos, el director es el gestor que inicia un proceso de vinculación entre instituciones liderando esta iniciativa y logra una situación más comprometida hacía su propia institución al intercambiar experiencias y conocimientos con los demás miembros del Sector Rural Tres. Los ámbitos de desarrollo que el director apuntala se refieren al proceso de enseñanza-aprendizaje buscando mejoras en los métodos y estrategias pedagógicas. La utilización de materiales educativos, áreas de interacción y de aprendizaje científico, áreas que han sido desperdiciadas como recursos para mejorar el aprendizaje en los alumnos, otro elemento, es el ambiente de trabajo adecuado para eficientar los procesos administrativos que realizan los docentes así como las líneas estratégicas de capacitación del personal, por último la vinculación y colaboración con los padres de familia, estableciendo mecanismos de comunicación, cooperación y apoyo en los procesos técnico pedagógicos y administrativos. En las reuniones será necesario generar estrategias o toma de decisiones que trascienda en la institución, el directivo utiliza diferentes estímulos adicionales lo que permite el análisis de la situación y toma de decisiones adecuadas.
Resumo:
Estudiar el ambiente rural discriminado de la educación frente al urbano. La ruralización de la enseñanza no es una hipótesis a la espera de su confirmación, sino una necesidad que urge. El hecho consumado de la marginación a que se ha sometido al sector rural socialmente, radica en la discriminación educativa. La génesis del vacio constatado que la educación ha sufrido en el campo, está en el desconocimiento práctico por parte de aquella de sus características propias y de sus necesidades. La escuela rural tiene que comprometerse con el medio y responsabilizarse de la iniciativa que le corresponde. En España y en la mayoría de los países, la escuela unitaria ha sido la modalidad educativa que más directamente se ha encargado de la educación rural. Ligados íntimamente con la educación rural existen dos problemas. La desescolarización y el absentismo. La educación rural es un objetivo que actualmente preocupa a muchos países.
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación