117 resultados para CONCRETO REFORZADO CON FIBRA
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja, no llegando a finalizarse
Resumo:
Guión de la visita completa al Museu Marítim de Barcelona que incluye la secuencia adecuada de las salas, objetivos, conocer la importancia de la navegación como medio de transporte en la historia, tipos de barcos desde la antigüedad o la relación entre la evolución de la navegación y de la sociedad en general. Se incluyen también hechos, conceptos y procedimientos que se pueden conocer a lo largo de la visita así como una serie de valores y actitudes que se destacan en el recorrido. Constituye un guión de unidad didáctica reforzado con todas las láminas explicativas que se encontrarán durante el recorrido, permitiendo un uso autónomo del material o una buena preparación previa de la visita o repaso de la misma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En el CEAS de Tetuán se elabora un proyecto dirigido a los niveles de alfabetización y neolectores para salvar las deficiencias de destreza manipulativa que tienen los alumnos. Los objetivos del taller son: ampliar el campo de aprendizaje a otras áreas distintas de la lectoescritura; conocer técnicas básicas de las actividades manuales (telar, marquetería, alfombras, etc.); conocer otras ciudades y sus artesanías; y elaborar diapositivas sobre el proceso de aprendizaje. El proyecto se desarrolla a lo largo de tres trimestres, en cada uno de los cuales se realiza una actividad artesana distinta que incluye: el trabajo individual, práctico y manual; el trabajo en grupo de carácter académico reforzado con fichas y material audiovisual; y la realización de visitas a exposiciones y museos. La valoración del proyecto es positiva, aunque hay que tener en cuenta algunos problemas: dificultades para el aprendizaje, el absentismo de las alumnas de los talleres, y las dificultades de comprensión del material que sirve de guía.
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con minusvalías físicas y disfunciones importantes de aprendizaje (deficiencias motóricas y mentales), presentado por la Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid y el Centro de Adultos de Fuenlabrada. Los objetivos son: integrar al minusválido físico en una comunidad escolar abierta; intentar superar todos los prejuicios creados dentro del entorno familiar y social; y establecer puentes entre la escuela y la formación para la vida activa. Se desarrolla en fases: en la primera, a través de un programa de información y propaganda, se localiza a todos las personas susceptibles de acogerse a los objetivos marcados por el proyecto. En la segunda se emprende un programa de eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de los muebles y recopilación del material necesario para las sesiones psicopedagógicas. En la tercera fase, mediante pruebas psicopedagógicas y tests se establecen los grupos. En la cuarta, los profesores asisten a cursillos de formación sobre temas de integración y, finalmente, en la quinta se realiza la evaluación. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido una buena integración de los alumnos en los grupos, han mantenido una asistencia a clase continuada y han realizado, dentro de sus posibilidades, todas las actividades y trabajos. Con los padres se han mantenido entrevistas a lo largo del curso para dar a conocer los informes médicos y analizar algún problema concreto relacionado con su formación.
Resumo:
Tiene como objetivo la observación y el estudio de la estructura y hábitat de un pueblo y de un trabajo rural concreto. Comienza con un estudio a nivel general. Plantea las actividades diferenciando la preparación de la salida, su realización y el trabajo posterior. Concluye con información sobre zonas rurales de la Comunidad Madrid..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene: Evaluación 1, Evaluación 2
Resumo:
Se examinan algunos de los cambios que se producen en investigaciones sobre distintas formas de juego y el interés que se ha puesto en el carácter social de estas actividades. Se desarrollan algunas observaciones de Piaget en cuanto a la evolución del juego. La construcción que realiza el niño de su conocimiento social está relacionada con sus interacciones sociales, al igual que su conocimiento del mundo físico está relacionado con sus actuaciones sobre él. Una gran parte de las interacciones sociales del niño a lo largo de su infancia tienen lugar en el terreno del juego. Así, se exponen los cambios que pueden ser observados en los juegos sociales, en los juegos de ficción de los niños pequeños y en los juegos de reglas estructurados de los últimos años de la infancia. El efecto de los primeros juegos sociales es el efecto que produce coordinarse con otros sujetos. Las construcciones colectivas de las distintas formas de juego permiten establecer los límites de la cooperación en un determinado momento, en un espacio concreto y con un determinado compañero de juego.
Resumo:
Se analizan las t??cnicas de estudio con sus fundamentos psicol??gicos y los factores que promueven en el proceso educativo con miras a la aplicaci??n en las actividades escolares y cotidianas del alumno. Se afirma que, seg??n experiencias en el aula, el alumno tiene la necesidad de elaborar un m??todo eficaz de estudio que lo haga m??s rentable, de acuerdo a sus capacidades e intereses. Sin embargo, en la actualidad no se le da la debida importancia a las condiciones en que se desarrolla el estudio, por lo que resulta necesario que el maestro conozca las diferentes t??cnicas de estudio y su aplicaci??n para que las promueva eficazmente en sus alumnos. Las t??cnicas propuestas pueden ser modificadas de acuerdo al criterio de cada profesor. Es necesario que todo profesor conozca y comprenda el proceso de aprendizaje, ya que a trav??s de este se puede proporcionar a los alumnos una metodolog??a de trabajo donde el esfuerzo que realice sea menor y m??s eficaz. Al estudiar, es indispensable que el alumno utilice las t??cnicas de estudio adecuadas a sus caracter??sticas y necesidades para alcanzar un buen aprendizaje. Aprender a estudiar implica facilitar el estudio; que sea eficaz, rentable, sugestivo y acorde con las necesidades individuales. El maestro debe ser el promotor de las t??cnicas de estudio en el aula. La adecuada planificaci??n y organizaci??n del tiempo mejora la cantidad del estudio, disminuyendo el esfuerzo dedicado a ??l, y se ve reforzado con la motivaci??n que fomenta el deseo de alcanzar el ??xito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Experiencia práctica, con el alumnado, que les acerca a las energías renovables, en concreto, a la energía solar.
Resumo:
En el manual del curso titulado : El nuevo modelo de FP y su relación con la empresa se aborda el estudio del entorno socioeconómico del centro como protagonista de estas enseñanzas en la LOGSE. El nuevo sistema educativo profesional está mediatizado por el medio social estableciéndose lazos permanentes entre los centros productivos y los centros educativos. Los contenidos se desarrollan a partir del análisis de la realidad de un centro (Instituto de FP) concreto situado en Abarán (Murcia).