422 resultados para CONCEPTO MORAL
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.
Resumo:
'Un viaje a la fantasía' del CP de Lada y el proyecto 'Puntos grises' del IES de Candás merecieron dos primeros premios, al tiempo que 'Trompita y la Educación Vial' del CP Begoña de Gijón y la experiencia 'Una calle para todos' del CP El Parque de Blimea, se hicieron acreedores a dos de los segundos premios otorgados
Resumo:
Extraer y transcribir las definiciones del concepto de bondad y maldad que aparecen en los cuentos, es decir, las razones por las que un personaje es bueno o malo en un cuento. 24 cuentos troquelados pertenecientes a 6 editoriales diferentes (4cuentos por cada editorial). Analiza la literatura desde un punto de vista crítico sobre los cuentos y lecturas para niños. El trabajo está constituido por dos partes: una primera parte teórica donde pretende exponer el panorama actual en que se encuentra la literatura infantil (por parte de la sociedad, escritores y editoriales) y una parte donde aparece el cuento utilizado como medio de comunicación y por lo tanto como trasmisor de ideas y de mensajes; lo cual es susceptible de un análisis de contenido. La segunda parte es práctica, en la que parte de una muestra de cuentos troquelados para hacer una selección de contenido moral de la misma, sobre la cual se aplicará la técnica del análisis de contenidos para encontrar el concepto de bondad y de maldad que aparece en los cuentos. Estudio descriptivo. Análisis de contenidos. Estudio cualitativo. 1) Parece que el término bondad va íntimamente unido al término obediencia por la conjunción 'y'. Ambos no se dan de una forma separada ni aislada, ya que la conjunción 'y' relaciona los dos conceptos de manera que den a la vez. 2) El ser agradecido aparece como una norma social de especial importancia. Aparece unida por la conjunción 'y' y al concepto de bondad. Esta unión significa lo importante que resulta para el adulto el que un niño llegue a ser agradecido cuando alguien actúa bien con él. 3) El deber se refiere al cumplimiento del trabajo y obligación que cada uno tienen respecto a ka sociedad. Así el niño debe estudiar y el mayor debe trabajar. 4) El concepto moral de tener que perdonar, que dar otra vez la mano cuando ésta se nos ha sido retirada anteriormente, nos lo presentan los personajes como principio de actuación, en contra de todo lo que pueda suponer venganza y rencor. 5) El saber repartir, en contra de la avaricia, es otro concepto predicado por la moral cristiana. Aunque la forma con que es tratado en los cuentos es un tanto simplista, ya que mientras era avaro un personaje que representaba la maldad, quien reparte sus riquezas representa la bondad, un cambio rotundo manifestado solo exteriormente y de una manera irreal que refleja poco la vida cotidiana en que puede desenvolverse el niño. 6) La presunción, el orgullo y la vanidad son defectos que el niño debe corregir para ser bueno. Un dato interesante que aparece es que en los dos cuentos donde aparecen el orgullo y la vanidad queda representada por personajes femeninos de clase social alta, mientras que los personajes humillados son siempre de clase social inferior. 7) Una posible definición de bondad sería: 'un niño es bueno cuando obedece a los adultos, cumple con su deber, es agradecido, reparte lo propio y perdona al que le ha perjudicado'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.
Resumo:
Investigar y poner de relieve el papel crucial que jugó la función ética de la Educación en la obra y espíritu de Francisco Giner de los Ríos. Fuentes filosóficas del pensamiento de Giner. Antecedentes pedagógico-sociales y pensamiento de Giner sobre el hombre y Dios. Funcion ética de la Educación: concepto, objetivos y didáctica. Investigación histórica acerca de los criterios pedagógicos y del reconocimiento de la función ética de la Educación que ha de desempeñar el profesorado, según Francisco Giner de los Ríos, a través del análisis de su pensamiento y obra completa. Bibliografía y obra completa de Francisco Giner de los Ríos. Giner expuso la realidad de la influencia moral del profesor y reclamó la función tutelar y orientadora hasta en la etapa universitaria. La educación gineriana ha de desempeñar tantas funciones como facetas se le reconocen al ser humano. La Pedagogía ha de conseguir la síntesis de lo tecnológico y lo ético. Giner sigue siendo la plasmación de lo que el profesional de la Educación puede y le compete realizar en cuanto a la formación ética de sus alumnos.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre el concepto de ciudadanía y la evolución de dicho concepto a lo largo de la historia. Se tratan diversos temas en relación con el alumnado y la asignatura de educación para la ciudadanía .
Resumo:
Ver el principio de la conciencia moral en los primeros años del niño y contribuir a una mejor comprensión y educación de ese potencial humano que es el niño en edad preescolar. Explica la conciencia moral en general, analiza el psicoanálisis, incide en la moralidad de los niños de cero hasta la edad escolar, estudia los sentimientos egoístas, la mentira en los niños y expone las directrices pedagógicas. 1) El conjunto de actos humanos que se dirigen a realizar los valores morales constituyen el orden moral, la existencia de valores morales es un hecho que nadie puede prácticamente poner en duda, se discutirán su sentido y explicación íntima, pero su realidad es innegable. 2) El concepto de Conciencia Moral ha evolucionado a lo largo del tiempo, debido en parte a las ideas morales reinantes en cada época. Desde el momento en que para vivir en sociedad tenemos que frenar nuestros impulsos, obramos moralmente, la sociedad nos acoge y nos impone las reglas que han de moderar nuestras actividades. Desde el punto de vista del psicoanálisis la conciencia moral es la percepción interna del rechazo de determinados movimientos de deseo en nosotros, sólo que este rechazo no ha de apoyarse en nada más, pues tiene conocimiento de sí mismo. 3) En cuanto a la conciencia moral de los niños en el periodo de existencia de cero hasta la edad escolar, no se puede hablar de conciencia moral ya que esta aparece hacia los siete años. Por lo tanto, el niño pequeño es un ser totalmente amoral, es decir, que la moral del niño al principio es completamente exterior a él. Es una moral dependiente de mandatos y prohibiciones de los adultos, pero poco a poco se va haciendo cada vez más interior. 4) El egoísmo tendrá lugar en el niño cuando vea que existen otros seres y hay cosas que les pertenecen a ellos, entonces tardará de anteponer su conveniencia a la de los demás. El egocentrismo infantil no es sinónimo de egoísmo ni es una anomalía, sino que es más bien una necesidad biológica de reducirlo todo a sí. 5) Respecto al tema de la mentira en los niños debe ser estudiado desde el punto de vista psicológico, el niño no puede mentir antes de los siete años, se señala la aparición de la mentira hacia los cinco o seis años. Ahora bien, se puede citar numerosas mentiras en los niños de tres a cuatro años, sin embargo se trata de seudo-mentiras.6) El motor de la moralidad infantil, en esta época, es el ejemplo, sobre todo el materno. El niño está unido afectivamente a la madre, por ello la educación del corazón prepara la formación de la conciencia. La conducta del niño en esta primera edad es imitativa, la imitación es para el niño la obediencia, por lo tanto no hay moralidad alguna en esta edad infantil, pero sin embargo lo que si hay es una facultad moral que le habilitará para adquirirla.
Resumo:
El artículo estudia el concepto de realidad a través de los distintos filósofos y filosofías desde el siglo V a. de Cristo hasta la actualidad.
Resumo:
Este trabajo describe las variaciones del término competencia social -así como otras expresiones vinculadas, como habilidades sociales y asertividad- , desarrollado en estudios y publicaciones desde los años sesenta; y profundiza en el significado y la trascendencia del concepto. En las conclusiones, los autores destacan la importancia de integrar la competencia social dentro del marco de la educación cívica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se desarrolla la segunda parte de este trabajo en el que se presentan cuatro cuestiones que hacen referencia a la renovación y educación moral y cívica como continuación de un artículo publicado en el número anterior de esta revista que recogía los primeros puntos de este decálogo. En esta ocasión los puntos analizados son: 1)Heteronomizar la autonomía, es decir, ayudar desde fuera al pensamiento autónomo de los alumnos; 2) Integrar éticas materiales y éticas formales, desarrollar criterios de pensamiento y acción; 3) Pluralismo metodológico y didáctico, métodos de enseñanza y recursos didácticos en la educación moral y cívica; y 4) Entrenamiento para la ciudadanía, es decir, formar alumnos como ciudadanos. Concluye señalando la importancia de impulsar la creación de un movimiento internacional que potencie y coordine la educación moral.
Resumo:
Resumen basado en el del autor