122 resultados para Cátedras extraordinarias
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Demostrar que las Pabordrias, beneficios y dignidades eclesiásticas por designación de SS Sixto V se constituyó en institución docente universitaria. Lo que conduce al descubrimiento de hechos históricos y pedagógicos, dando lugar a una Historia de la Educación y más específicamente de la universidad valentina. 1. Recogida de datos. 2. Elaboración de detalles y creación de una visión de conjunto. 3. Análisis de las estructuras. 4. Situación del contexto histórico. 5. Descripción de los hechos. 6. Estudio comparativo de hechos en idénticas circunstancias y en diferentes situaciones. Bibliografía y documentos históricos. Descripción de los hechos, comprobación y deducción. Según un sentido cuantitativo la creación de las Cátedras Pabordrias se da por la coincidencia de dos hechos coetáneos: la decadencia de la enseñanza en la universidad y la pobreza de las cátedras, junto con la pérdida de una prebenda eclesiástica. Desde un punto de vista cualitativo, de la institución de las Pabordrias se puede decir que es una auténtica institución educativa con todos los elementos básicos para constituir una institución docente. Fueron creadas para desempeñar una labor específica concreta, que es la enseñanza sobre todo de Teología y Derecho. La institución de las Cátedras Pabordrias de la Universidad de Valencia alcanzó un profundo contenido intelectual que se supo transmitir con el objetivo de colaborar con la docencia, mantener la fe católica y asentar un criterio de rectitud profesional ejemplar.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Descubrir y presentar los documentos de las Cátedras de Latinidad y de la fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano de Ciudad Rodrigo. El trabajo de investigación se ha realizado atendiendo a las pautas tradicionales de la investigación histórica. El trabajo está dividido en varios epígrafes, mediante los que se divide la documentación con la que se ha trabajado. La época en la que se circunscribe el estudio es del siglo XVIII al siglo XX. Así, a lo largo de la investigación se tratan las condiciones legales específicas para presentarse a las oposiciones de maestros, las materias de examen y otros temas de interés. Al mismo tiempo, se aborda profusamente el tema que es objeto de estudio: las cátedras de latinidad y la continuidad de las mismas; la cátedra de latinidad del seminario, abono, interes, lámina (1924-1934); los nombramientos de dicha cátedra y los expedientes de los maestros beneficiarios. Asimismo, se estudia la fundación del seminario conciliar de San Cayetano, examinando la escritura de venta del mismo; la documentación de la fundación del seminario conciliar de San Cayetano; el libro que contiene las disposiciones del Excmo. e Ilmo. Sr. Administrador Apostólico, referentes al gobierno y dirección del seminario conciliar; la documentación de la fundación del seminario conciliar; algunos apuntes referentes al regimen literario, disciplinar y religioso del seminario; el libro de la Comisión Episcopal de Seminarios ('Reglamento disciplinar, plan de estudios y reglamento escolar -Valladolid, 1941-'); y la lista de los alumnos matriculados en este colegio. Las Cátedras de Latinidad fueron creadas en 1769 por el Supremo Consejo de Castilla. Lo importante de estas Cátedras, divididas en menores, medianos y mayores, fue la necesidad de que hubiese un profesor de lengua latina. La fundación del Seminario Conciliar de San Cayetano fue una iniciativa de D. Cayetano Antonio Cuadrillero y Mota, que tomó posesión del Obispado de Ciudad Rodrigo el 15 de octubre de 1763, hasta 1777. El seminario fue erigido oficialmente el 25 de noviembre de 1769. Por la Real Cédula de 4 de abril de 1776, se concedió el privilegio de obtener en el seminario el grado de Bachiller, y por otra de 4 de diciembre de 1777 que sus cursos valieran como hechos en la Universidad de Salamanca.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Reflexión didáctica de mediados de los años sesenta, sobre la conveniencia de separar las cátedras de física y química. Una estructuración de las oposiciones a cátedras de Institutos, mantiene reunidas en una sola cátedra las disciplinas de física y química, pese a la petición de la Asociación de Físicos y de la Comisión Redactora de Programas, de separar ambas disciplinas. Como posibles causas se apunta la escasa tradición científica de España, que se manifiesta en un arraigado criterio de unidad de las ciencias físico-naturales, hasta hace poco aún latente en la Universidad. Esta errónea posición unitaria no ha valorado la necesidad de una especialización del profesorado de Ciencias, garantía de una enseñanza activa, experimental y actualizada que siga el ritmo de la evolución científica. Se explica con más detalles las características de la situación de le enseñanza de las ciencias en España, y se dan argumentos para posibilitar un cambio en su concepción. En primer lugar se señala que el programa actual para la opción a cátedras no es abarcable por un graduado normal. Los físicos se confiesan incapaces de dominar el programa de química y viceversa. En segundo lugar, aunque se admita, que haya casos de autodidactas que superen las limitaciones de su formación, no se puede considerar suficiente. El programa no abarca ni agota estas ciencias que están en continua evolución. Para concluir se señala que se considera que sólo son aptos para la investigación didáctica, y para una enseñanza activa, actualizada y flexible, que sepa asimilar el ritmo evolutivo de la ciencia, los especialistas en la misma, que hayan recibido una sólida formación a un alto nivel.
Resumo:
Lista provisional de aspirantes admitidos a las oposiciones, convocadas en 1966, para cubrir cátedras de Filosofía, Griego, Latín, Lengua y Literatura españolas, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Dibujo, Francés, Inglés y Alemán de Institutos Nacionales de Enseñanza Media.
Resumo:
Se presentan los cuestionarios por los que se rigen los dos primeros ejercicios de las oposiciones a cátedras de las distintas disciplinas vacantes en los Centros de Enseñanza Media: Filosofía, Griego, Latín, Lengua y Literaturas españolas, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Dibujo, Francés, Inglés, Alemán e Italiano.
Resumo:
Se presenta una relación de varios puestos relacionados con el mundo educativo, según diversas órdenes ministeriales. En primer lugar, se ofrece la relación de Directores de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Por otro lado, el listado con los ceses como Directores de Institutos. Asimismo, la relación de directores en comisión de servicio. Se publica la convocatoria de oposiciones a las Cátedras de Latín y Dibujo y el nombramiento de los tribunales de oposición para las de Griego, Física y Química y Matemáticas; el concurso de traslado para la provisión de la cátedra de Física y Química de varios Institutos de Barcelona. Finalmente, se lista a los nuevos catedráticos de varios Institutos Nacionales de Enseñanza Media que, por oposición, han conseguido plaza en las cátedras de Dibujo y Francés y una breve sección de 'bolsa de trabajo' con demandas y ofertas de profesores.
Resumo:
Se publica una relación de las personas que formarán los Tribunales de examen de las oposiciones para la provisión de las cátedras y de profesores agregados de diversas asignaturas en Institutos Nacionales de Enseñanza Media. Estas asignaturas son: Filosofía, Griego, Latín, Lengua y Literatura Españolas, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, Ciencias Naturales, Dibujo, Francés, Inglés.
Resumo:
Se presenta la información relacionada con la convocatoria de oposiciones para las Cátedras de Filosofía, Griego, Latín, Dibujo e Inglés y las de Filosofía, Ciencias Naturales y Francés para profesores agregados de Enseñanza Media. Se proporcionan los temas de los ejercicios prácticos de los que ha constado el examen para las Cátedras de Francés. Se comenta el concurso de traslado de la Cátedra de Francés del Instituto 'Ramiro de Maeztu' y las de Institutos Técnicos. Igualmente, se publica el concurso de méritos para proveer las vacantes de Directores de las Secciones Filiales de Institutos Nacionales y se nombran las comisiones de las mismas. Finalmente, en un 'última hora' se convoca a los opositores para la presentación de los exámenes para las cátedras de Filosofía, Latín, Ciencias Naturales y Francés.
Resumo:
Se explica el funcionamiento de las Cátedras de lenguas extranjeras en las Facultades de la Ciudad Universitaria, como novedad del sistema educativo que se estaba construyendo tras la Guerra Civil. Se brindaba a los alumnos la posibilidad de aprender una lengua europea y también de empaparse de todos los aspectos relativos a la cultura de la nación de estudio elegida. Se creó la Biblioteca Hispano-Italiana, en torno a la Cátedra de Italiano a la que atendían unos 150 alumnos. Otra Cátedra destacada era la de lengua alemana, cuyos alumnos podían obtener becas para seguir estudiando en universidades alemanas. En la Universidad de Salamanca se creó una Cátedra de Portugués que facilitaba el intercambio de estudiantes becarios entre los dos países vecinos. Debido al acuerdo cultural establecido entre España y Rumania, se crea el primer diccionario rumano-español. Todos estos se constituían como símbolos de la grandeza de la educación en España en el nuevo periodo post-bélico.
Resumo:
Se aborda el tema de la lentitud en la convocatoria de vacantes universitarias y las causas que lo motivan. Sin embargo,según se comprueba en las cifras que se adjuntan, el número de cátedras ha ido en aumento en el período comprendido entre 1941 y 1957.
Resumo:
Trasnscripción de la Orden emitida por el Ministerio de Educación que determina que las oposiciones a Cátedras de Universidad, se realicen del 15 de junio al 20 de septiembre de cada año, con el fin de que estas oposiciones no interrumpan el curso lectivo.
Resumo:
El libro presenta los fundamentos te??rico-pedag??gicos para la construcci??n de un proyecto curricular integrado que atienda a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en los centros de primaria y de secundaria, tanto a trav??s de las medidas ordinarias de atenci??n a la diversidad como extraordinarias (adaptaciones curriculares), prestando especial atenci??n a los programas de diversificaci??n curricular de la ESO. Adem??s de abordar el tema del apoyo y asesoramiento a centros y del departamento de orientaci??n como elemento dinamizador de la atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria.
Resumo:
En los créditos del CD figura como coordinadora Adela Torres Sáez