27 resultados para Bowers, William, 1784-1845.
em Ministerio de Cultura, Spain
Manuela de los Herreros i Sorà : Palma 1845-1911.'Manuela de los Herreros y Sorà : Palma 1845-1911'.
Resumo:
Es una propuesta dirigida a alumnos de educación secundaria, bachiller, módulos formativos y educación de adultos. Se trata de una herramienta para trabajar la educación para la igualdad y la educación en valores en las aulas.
El lenguaje vectorial en geometría : los pioneros William Rowan Hamilton y Herman Günther Grassmann.
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo pertenece a un número en homenaje a Gonzalo Sánchez Vázquez
Resumo:
Analizar las condiciones de aparici??n, desencadenantes e influencias, de los estudios e institutos de Segunda Ense??anza en Espa??a entre 1835-1845. Hace una introducci??n a la sociedad y pensamiento liberal, ubicando posteriormente los primeros institutos dentro del espacio hist??rico, as?? como la historia de su creaci??n, se determinan las causas socioculturales que influyeron en su inicio. Al final se extraen factores limitantes e influyentes en la aparici??n de los institutos de Segunda Ense??anza, seg??n el autor, no propiamente conclusiones. Bibliograf??a, textos legislativos, monograf??as sobre institutos, textos escolares. An??lisis bibliogr??fico e hist??rico. La instrucci??n es siempre reflejo de la sociedad en la que se desarrolla y, a la par, un factor de interacci??n en los cambios que se originan en esa sociedad. La historia de los primeros institutos de Espa??a es la historia de las contradicciones existentes en el interior de la sociedad espa??ola en la que nacen.
Resumo:
Conocer la historia de la Facultad de Farmacia durante el periodo comprendido entre 1845 y 1900. La Universidad de Farmacia de Barcelona entre 1845 y 1900. Expone la incidencia en la Facultad de Farmacia de Barcelona, de los planos de estudio y reformas universitarias promulgados entre 1845 y 1900. Básicamente estudia el plan Pidal (1845), la ley Moyano (1857), el plan Ruíz Zorrilla (1868) y el plan Montero Ríos (1886). Estudia las diferentes ubicaciones de la facultad, como organismo individual y como integrante del colectivo universitario. Análisis de fuentes primarias manuscritas y de publicaciones. Sólo tres de los planes y reformas universitarias tuvieron incidencia en la Facultad de Farmacia. La intención reformadora no respondió a las necesidades reales del ejercicio farmacéutico. Hubo una evolución de dicha facultad por lo que respecta a los contenidos y metodología de enseñanza. Se dieron algunas deficiencias en la aplicación de las diversas reformas, cosa que hizo que se obtuvieran resultados positivos solo en algunos aspectos.
Resumo:
Se analiza la C??tedra de Latinidad tal y como se desarroll?? durante el per??odo comprendido desde 1845 a 1852 en el Instituto de Segunda Ense??anza Arzobispo Gelm??rez de Santiago de Compostela. El material de archivo hallado en dicho centro, la consulta de actas, comunicaciones, correspondencia, ser??n la base de los resultados que aqu?? se plasman, en relaci??n con los problemas que muy bien podr??an ser representativos de los existentes en otros centros de segunda ense??anza oficial esparcidos a lo largo de todo el territorio espa??ol durante esta ??poca.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Se expone, modificada y actualizada, una comunicación presentada en el XXXIII Congreso Luso-Español para el Progreso de las Ciencias, celebrado en 1979 en Badajoz. En la ponencia se hace una reseña biográfica e historiológica de Joaquim Pedro de Oliveira Martins y se analiza su obra 'Historia de la civilización ibérica'. Más que un libro de historia en sentido estricto, se le considera un ensayo filosófico donde se interpreta la historia de los pueblos peninsulares, considerados en su paralelismo y en su travazón dinámica.
Resumo:
Estudia el nacimiento de los institutos de segunda enseñanza en el sistema educativo español, centrándose en el Instituto San Isidro, de Madrid. En 1845 se crea el Instituto San Isidro de Madrid, uno de los dos de más impartancia de la época. Estudia el estado de la enseñanza en ese instituto, los responsables de la misma, los que la recibieron, el proyecto pedagógico de que partieron y los contenidos que lo apoyaron. Es significativo el aporte pedagógico-didáctico a la sociedad de su tiempo. Representa la continuidad de la enseñanza secundaria y los nuevos aportes diseñados por la Ley Pidal en materia de segunda enseñanza.
Resumo:
Analizar el centralismo en la enseñanza media partiendo de la enseñanza media de Valladolid y su provincia, y extendiéndose hacia consideraciones generales de nivel nacional. Centros oficiales de estudios medios, colegios privados incorporados al Instituto Provincial Vallisoletano y centros de enseñanza media no reconocida. Estudia la administración educativa en el siglo XIX en Valladolid, la centralización docente, la inspección como órgano de control, los planes de estudio y los centros educativos. En el Antiguo Régimen existe una desestructuración en la enseñanza, sin control ni intervención alguna del Estado. Sólo la Iglesia se preocupa de los niveles docentes. El centralismo en la primera mitad del siglo XIX, pese a algunos excesos cometidos, era necesario por razones de eficacia, racionalización y operatividad, dado el ingente desorden de la docencia española del Antiguo Régimen.
Resumo:
Descripción histórica de la acción educativa de las Escuelas Pías limitada a una época determinada. Confirmar o rechazar la hipótesis sobre si este periodo considerado cubrió lo considerado como esencial por San José de Calasanz para su escuela fundada en 1597. Documentos referentes a 327 exámenes públicos o academias literarias: esquema de cada uno de los textos, fuentes, citas. Contienen descripción detallada de asignaturas, autores estudiados, métodos de trabajo. Diseño descriptivo. Variable dependiente: la pedagogía escolapia. Como variables que influyen en la pedagogía escolapia se estudian: 1) las estructuras: expansión geográfica, tipo de colegio y personal docente, financiación y economía de los centros. 2) El alumno y su educación. 3) El currículo y su metodología: en la enseñanza elemental, en la enseñanza media. 4) Los libros de texto: de enseñanza básica, de la enseñanza media, publicados y manuscritos, en prosa y en verso, diálogos. Véase bibliografía. Exámenes públicos y academias literarias. Cuestionario libros de economía de los centros. Catálogos de casas y provincias. Archivo General de las Escuelas Pías (Roma). Registros escolares. Libros del secretario. Actas de visita. Cuestionario de 25 ítems para valorar la acción educativa. Análisis de contenido. Análisis mediante el estudio sistemático y crítico del contenido de 327 academias literarias o exámenes públicos para poder verificar la labor pedagógica y, en general, la acción educativa de los colegios de las Escuelas Pías durante este periodo. Para este análisis el autor elaboró un cuestionario compuesto de 25 ítems o preguntas para valorar esta acción educativa basándose en el contenido de los exámenes públicos o academias que son una transposición del diario quehacer escolapio en el periodo estudiado. Estudios estadísticos sobre: número de escolapios por colegio, origen de los centros y situación económica, costo del puesto escolar, número parcial y total de alumnos. Confección de un catálogo de los exámenes públicos y academias literarias. Es un catálogo sistemático, crítico, geográfico y bibliográfico. Estadística escolar -referida a este periodo- del profesorado y del alumnado. La estadística del alumnado está dividida en dos partes: parcial por centros y total de los alumnos. Se confirma la hipótesis de trabajo en el sentido de que las características de la acción educativa eran, fundamentalmente, las mismas que exigió San José de Calasanz. Se abre el camino para continuar los estudios históricos de las Escuelas Pías basados en el dato positivo y objetivo y alejados del idealismo histórico para poder llegar a la historia social de las Escuelas Pías.
Resumo:
Se compara la diferencias que presenta el texto original del soneto XVII de Shakespeare y las diversas traducciones al español, señalando el escaso acierto a la hora de traducir la rica gama de significados y matices del poema original.
Resumo:
Su contenido se dirige a los estudiantes de las especificaciones AS y A2 de 2008 para Edexcel. Explica las relaciones políticas, comerciales y culturales existentes entre la India y Gran Bretaña, durante el período de 1845 a 1947, así como los cambios producidos en ellas como resultado de las dos guerras mundiales.También, examina el auge del nacionalismo en la India y el camino a la independencia. Incluye fechas clave, términos y temas, perfiles biográficos, resúmenes esquemáticos, fuentes literarias y síntesis de los principales debates historiográficos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n