170 resultados para Barrenechea, Mariano Antonio

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la Teoría de la Relatividad. Se pretende llenar un hueco presentando una deducción a partir de las transformaciones de Lorentz, pero con la peculiaridad de prescindir del famoso segundo postulado de Einstein, es decir, de la invariancia de la velocidad de la luz, en su demostración. Se hace especial mención a la teoría de la relatividad, a las transformaciones de Lorente sin el segundo postulado, a la masa en relatividad, y como último elemento, al límite de la mecánica relativista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende motivar al alumnado de quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO, a participar en la vida del centro a través de la organización de actividades. Se les propone organizar comisiones de cultura junto a profesorado y familia. Se realiza en el CEIP Antonio Machado en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Los objetivos son: crear una cultura de centro que posibilite que tanto el alumnado, el profesorado y la familia puedan desarrollarse al máximo sus posibilidades; establecer canales de participación para despertar la motivación y creatividad del alumnado; promover actividades lúdicas y la utilización de medios tecnológicos; ofrecer alternativas para el desarrollo de aptitudes innatas generando una actitud favorable hacia el aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo a nivel de aula y centro; promover el intercambio cultural promoviendo la educación en valores; mejorar la convivencia en el centro; promover la participación del alumnado y resto de la comunidad educativa implicados en la organización y evaluación del centro; crear canales de participación de las familias en la dinámica escolar para que colaboren en el desarrollo del currículum como formadores; promover la participación e implicación de la familia en la dinámica escolar; crear una cultura de centro basada en la participación y autocrítica; alcanzar una enseñanza pública de calidad. El proceso consta de varias fases: elaboración del plan de actuación por parte del profesorado; presentación al alumnado; formación de comisiones por aulas para desarrollar las actividades; estudio de la actividad por parte de la comisión; optimización de los recursos materiales y humanos; reparto de responsabilidad y calendario; evaluación de las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del c??digo del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de quince proyectos de dirección elaborados tras la realización de un curso para el desempeño de la función directiva celebrado en Cartagena a lo largo del curso escolar 95-96. En todos se intenta ofrecer una visión participativa de la comunidad escolar próxima a los alumnos y alejada de la gestión burocrática. El objetivo de estos proyectos es la mejora de la calidad educativa en los respectivos centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso inaugural del curso académico 1999-2000 pronunciado por el Dr. D. Mariano Guerrero, coordinador académico de la Escuela Española de Gerencia Sociosanitaria de la UCAM. Los contenidos que articulan el discurso son: la salud de los ciudadanos al final de siglo, de lo sanitario a lo sociosanitario, a quién se dirige la atención sociosanitaria y la educación sociosanitaria para nuevas necesidades y nuevos valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Escolar de la Región de Murcia presenta estos materiales como modelo para la formación de padres con el objetivo de mejorar la calidad de los procesos participativos. Este modelo es el resultado de un trabajo anterior de investigación sobre el estado de la cuestión en la Región de Murcia, en otras comunidades autónomas y en algunos países europeos y de encuentros programados entre el CERM y los consejos escolares de centros y municipales (comarcales). La formación abarca los ámbitos de la prevención de salud, educación en valores, desarrollo psico-social y trabajo social con las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta desarrollar un currículum básico que abarque las Ciencias Naturales en el actual ciclo superior de EGB. El grupo de trabajo Alcatara elabora un programa global de Ciencias para este ciclo, dividiéndose en los siguientes temas: Ciencias de la Naturaleza, Física y Química. En este cuaderno aparecen 60 actividades relativas a los bloques temáticos: agua, aire y reacciones químicas. El objetivo principal de este cuaderno es facilitar la labor del profesorado y contribuir a la mejora de las aptitudes científicas de nuestros alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actas del ciclo de conferencias patrocinado por una Fundaci??n cultural regional y dedicado a tres personajes hist??ricos de Murcia que desarrollaron su actividad laboral y p??blica en la pol??tica: el Conde de Floridablanca, Mariano Ruiz Funes y Diego Saavedra y Fajardo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Carpeta que contiene tres cuadernillos elaborados por los profesores del Seminario de Ciencias Sociales del CEP en la línea de trabajo de elaboración de unidades didácticas en relación con el entorno. El primer cuadernillo es el diseño de intrucción y la guía didáctica para el profesorado, justificándose el trabajo diciendo que el estudio de los elementos básicos en la formación de las ciudades debe hacerse en función de las actividades mayoritarias de sus poblaciones. La unidad tiene la intención de analizar los cambios que sufren las ciudades en un determinado momento histórico que abordan desde la escala local pero sin perder de vista la perspectiva general. El segundo cuadernillo es un dossier informativo para el profesorado con unas ideas generales de la Revolución Industrial, los orígenes de La Felguera y su desarrollo urbano, incluye una pequeña bibliografía. El tercer cuadernillo es el cuaderno del alumno con activiadades, mapas y textos explicativos. Por último se añade un dossier gráfico en el que se encuentran las transparencias de mapas y planos y las diapositivas a las que hacen refenencia en los distintos cuadernillos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad did??ctica que aproxima a los estudiantes a las fuentes documentales para la historia del Langreo Medieval, situ??ndoles en el origen de su constituci??n como concejo organizado punto de partida de nuestra historia pol??tica administrativa. El trabajo consta de una guia did??ctica para el profesorado en la que se explica su concepci??n, que se mueve dentro de la teor??a psicol??gica del constructivismo y dentro de lo que se ha dado en llamar el 'pensamiento del profesor' en el que est?? impl??cito tanto el modelo social del sujeto que se quiere conseguir como nuestro modelo did??ctico. Se expresan los objetivos, contenidos, actividades, intenciones, conceptos y procedimientos claves y tipo de actividades. Por ??ltimo, se presenta el cuaderno del alumno en la que se dan actividades, se explica la formaci??n de las Polas, se ofrece la Carta Puebla de Langreo y la Carta de Procuraci??n y luego se analizan los documentos mediante actividades. Al final, se plantean algunas actividades de evaluaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modalidad Joaquín Guichot : Primer premio 'Alberinto'; Mención especial 'La música popular como recurso didáctico en el aula'; Modalidad Antonio Domínguez Ortiz : Primer Premio 'El patio como recurso pedagógico'; Mención Especial 'Programa de enriquecimiento curricular: nosotros queremos saber más'; Mención Especial 'Los weblogs como herramienta educativa: taller cooperativo de escritura creativa'; Mención Especial: 'Interactuando con el azar'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos descubran la importancia de los restos, evidencias y fuentes a partir de las cuales reconstruimos el pasado para hacer posible el conocimiento de la Hitoria local como fuente de conocimiento de nuestro entorno m??s pr??ximo. Los pasos a seguir son: redactar la Carta Puebla en castellano actual, elaborar un diccionario de t??rminos y un dossier hist??rico y preparar una unidad did??ctica para orientar el trabajo del profesorado. Se elabor?? una gu??a did??ctica para el profesorado y un cuaderno de trabajo para el alumno de primer ciclo de ESO.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación