136 resultados para Balneario de Fuente Álamo (Jaén).
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido a alumnos del tercer ciclo de Enseñanza Primaria y primer ciclo de Secundaria. El objetivo es dar a conocer las vías pecuarias del municipio de Murcia a través de un recorrido en el que los alumnos, imaginando que son pastores, vuelven de la mesta celebrada en una pedanía de Murcia y se dirigen al Reino de Valencia. Las actividades que recoge el cuaderno son varias: explicación de lo que es una mesta, importancia en el pasado y en la actualidad de los espacios naturales, cómo se resolvía la protección y seguridad, qué quiere decir trashumancia, funciones de los castillos, materiales útiles y recursos del medio para los pastores, etc..
Resumo:
En este documento se realiza una breve historia del municipio de Fuete Álamo, tal como indica el autor, movido por la escasez de obras de referencia sobre el pasado de esta localidad de la Región de Murcia. Su propuesta sirve como material de consulta a alumnos en edades comprendidas entre los 10-15 años a la hora de estudiar su localidad. Esta propuesta se realiza a partir de documentos escritos, testimonios orales y gráficos que el autor ha ido recopilando. Además está ilustrada por fotos que muestran la evolución de las casas y rincones más significativos de este municipio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
La publicación incluye un plan de acción tutorial
Resumo:
Unidad didáctica de Inglés elaborada a partir de un tema transversal: el racismo. Este tema crea un clima positivo de respeto y colaboración que facilita el trabajo en equipo. Se resalta el papel que la lengua extranjera tiene como instrumento de comunicación y de cooperación entre los distintos paises y pueblos. La unidad cubre las cuatro detrezas comunicativas: listening, speaking, reading y writing para los niveles superiores de la Enseñanza Secundaria, a través de materiales audiovisuales reales, no creados por el profesorado para la ocasión (publicación audiovisual Speak-up, revista TIME, etc.).
Resumo:
Actividades de formaci??n en sus diferentes modalidades desarrolladas durante el cursos escolar 2005-2006 en los centros del ??mbito de actuaci??n del CPR Mar Menor (Murcia) dirigidas a las etapas no universitarias, tratan de: acceso a la lecto-escritura, Carmen Conde, proyecto curricular de infantil, coeducaci??n, ense??ar cantando, la agenda escolar, ecos informativos, did??ctica intercultural de las lenguas, El Quijote, matem??ticas es nombre de mujer, itinerarios did??cticos por Fuente ??lamo, plan de convivencia y medio ambiente.
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 75
Resumo:
Analizar el desarrollo que la situación educativa promueve en las capacidades del alumnado en el área de Ciencias de la Naturaleza en el segundo ciclo de ESO. Construir una prueba de evaluación referida al criterio que permita valorar el desarrollo de dichas capacidades. 1280 alumnos-as que durante el curso 1995-1996 comienzan a estudiar tercero de ESO en ocho institutos de Educación Secundaria de las provincias de Murcia y Almería. Para la evaluación de la competencia curricular, al inicio del ciclo se aplica la prueba Evaluación Criterial-86 de Latorre, Guiral y Fortes. Se elaboran y aplican, a la mitad y al final del ciclo, el Cuestionario PCCNSO, Física y Química y el Cuestionario PCCNSO, Biología y Geología. Durante el curso siguiente, 1996-1997, se vuelven a aplicar los cuestionarios PCCNSO. Tanto al inicio como a la mitad del ciclo se observa que la competencia curricular no es muy elevada. Al finalizar el ciclo de la ESO se observan ganancias en la competencia curricular en la mayoría de los criterios, no superando, para el total del cuestionario, el 50 por ciento. Con el trazado de las curvas de desarrollo se constata la necesidad de incidir, a través de procesos instruccionales, en los criterios referidos a contenidos procedimentales y actitudinales. Se concluye que los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden servir de base en la construcción de propuestas, tanto instruccionales como de sistemas de evaluación.
Resumo:
Conocer al colectivo de inmigrantes magrebíes para poder abordar la intervención socio-educativa desde la política local, facilitar su proceso de integración y prevenir situaciones de marginalidad. 99 inmigrantes residentes en los municipios de Fuente Álamo, Torre Pacheco y La Unión de la Región de Murcia. La muestra fue realizada en el año 1994 por la Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste de la Comunidad Autónoma de Murcia. Cuestionario de elaboración propia y traducido al árabe en el que se recogen datos referidos a: conocimiento del castellano, situación laboral, apoyo institucional, vida social, expectativas personales y condiciones de vivienda, además de los datos correspondientes a identificación personal. Análisis estadístico descriptivo (referencias y porcentajes) correspondiente a cada una de las variables manejadas en la muestra. SYSTAT 6.0 (Wilkinson, 1996). El plan que se propone y presenta como resultado del conocimiento de la situación de la población marroquí inmigrante plantea lal necesidad de una intervención socio-educativa centrada en el colectivo de menores y mujeres marroquíes, intervención imprescindible para su plena integración social y necesita de unos requisitos previos referidos a tres áreas: vivienda, sanitaria y laboral.
Resumo:
Analizar los planes municipales de prevención de drogodependencias en la Región de Murcia y los programas escolares de prevención en el ámbito de los planes mencionados. . Tipo de muestreo intencional con selección basada en criterio. Técnicos responsables de los planes municipales de prevención de drogodependencias de las localidades de Murcia, Cartagena, Lorca, Mancomunidad de Sureste (torre Pacheco, La Unión y Fuente Álamo), Jumilla y Yecla. En un primer momento se analiza el fenómeno de las drogodependencias así como los postulados generales de educación para la salud que, junto al desarrollo comunitario, constituyen las herramientas con las que se elabora la prevención. Se ha realizado el seguimiento de los planes municipales de prevención, sus líneas teóricas y su experiencia de más de diez años. Se ha recogido información a través de encuestas, cuestionarios y análisis de textos, se ha codificado, categorizado e interpretado la información recogida.. Entrevista abierta a los técnicos de los planes municipales y Cuestionario dirigido a alumnos de ESO, ambos de elaboración propia.. Metodología cualitativa basada en la encuesta a informantes clave, el cuestionario y el análisis de contenido de los documentos (memorias de evaluación del año 2004). Categorización y asignación de unidades de análisis.. Los planes municipales de prevención de drogodependencias se orientan por las normas sociales dominantes que se asientan en que el consumo de drogas perjudica la salud. Hay que abordar las dimensiones psicológicas y sociales de las drogodependencias en los programas de prevención y centrarlos en las sustancias psicoactivas y sus efectos negativos sobre la salud física.. El contexto social en el que se produce el consumo de drogas, consumo en muchas ocasiones normalizado, es obviado pretendiendo crear una sociedad de abstemios en abierta contradicción con la sociedad consumista en la que estamos inmersos..
Resumo:
Análisis de un programa educativo en el que se investiga y se aprende sobre Cristóbal Colón. Mediante la elaboración de un libro de 21 páginas sobre Colón se pretende que los alumnos lo aprendan todo sobre este personaje. Se comenta el proceso seguido y el material utilizado. Se desarrolla en el CP Don Quijote y Sancho de Fuente Álamo (Albacete).
Resumo:
Unidad didáctica de Educación Musical dirigida al alumnado de Educación Secundaria segundo ciclo. En ella se propone la globalización de contenidos de otras áreas curriculares (Ciencias Sociales, Educación Plástica y Visual, Tecnológica, etc.). A través de la obra 'La Fuente de La Gracia' de Jan Van Eyck se pretende estudiar la música del siglo XV. Así, se estructura en cuatro grandes bloques: La música del siglo XV en el Museo del Prado, La música del siglo XV y la escuela franco-alemana, Los instrumentos musicales del cuadro 'La Fuente de La Gracia' y, usos sociales de la música en el siglo XV. Hace referencia, además, a toda una serie de recursos y materiales de apoyo (diapositivas, partituras, grabaciones, poemas, etc.) que pueden ayudar al desarrollo de dicha unidad didáctica..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone involucrar a las familias en el h??bito de la lectura para potenciar este h??bito en sus hijos e hijas. Se realiza en el CEIP Mar??n Ocete en Alfacar, Granada. Los objetivos son: desarrollar el gusto por la lectura descubriendo los valores que esta nos aporta; hacer de la biblioteca un lugar agradable de animaci??n a la lectura y utilizaci??n de sus fondos; hacer c??mplices a los padres-madres de la importancia y beneficios de la lectura.