9 resultados para Atrofia Dentato-rubro-palido-luysiana
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Observar en la práctica diaria el funcionamiento de las residencias para deficientes mentales. Presentar 7 estudios de caso medidos mediante protocolos de observación elaborados por la autora. Taller Auria, residencia Milà i Fontanals: 7 casos. 4 sujetos son mujeres entre 16-35 años y 3 sujetos son hombres entre 21-23 años. 3 de los sujetos tienen Síndrome de Down; 1 sujeto con Oligofrenia profunda con atrofia muscular debido a Poliomelitis; 1 sujeto con Autismo; 1 sujeto con Oligofrenia Profunda con autoagresión y 1 sujeto con parálisis cerebral con problemas fonoarticuladores. Las variables del protocolo de observación se agrupan en 3 áreas, con diferentes ítems : 1) area corporal (higiene personal; vestirse y desvestirse; hábitos en la mesa; expresión dinámica; cuidado del propio cuerpo; 2) el área del lenguaje; 3) área social (actividades en el hogar, en la habitación, en la mesa, conocimiento de situaciones de peligro, relación con compañeros de piso, aptitudes para desplazarse, actitud del sujeto ante el juego). Protocolo de observación elaborado por la autora. Análisis de frecuencia del protocolo que tiene 3 opciones de respuesta (si/no/con ayuda). El proyecto se valora positivamente a pesar de haber sido aplicado durante un período de tiempo breve. El componente familiar de los sujetos suele representar una fuente de ansiedad y culpabilidad importante, por este motivo, la autora considera este campo como el más interesante para los estudios posteriores sobre este tema.
Resumo:
En el vídeo no aparece el depósito legal
Resumo:
Realizar un estudio biológico del aprendizaje para conocer sus implicaciones pedagógicas. Expone la necesidad biológica del aprendizaje, explica las generalidades del cerebro y realiza un estudio del cerebro y de sus consecuencias para el aprendizaje. Después analiza el aprendizaje, la memoria y los aspectos bioquímicos de ambos, examina la acción que tienen las drogas sobre el aprendizaje, y concluye con aportaciones a la Pedagogía. 1) Dos aspectos importantes en el proceso de aprendizaje y memoria son: la forma de presentar la información y el despertar y acrecentar el interés dando información que concuerde con las aspiraciones y valores de los alumnos. Respecto a esto último cabe decir que cualquier método es válido, pero que en determinadas circunstancias uno será más efectivo que los otros. El educador pondrá el acento en conseguir que los materiales educativos concuerden en todo momento con las aspiraciones y preferencias de los alumnos. Conseguido esto los lanzamos al mar de la información para que avancen con la velocidad y ritmo que les son propios. 2) El material debe presentarse en forma de esquemas, con muy pocos hechos que haya que recordar, pero que sean muy significativos y ricos en información. A lo cual le podríamos llamar clases núcleo, alrededor de las cuales los alumnos pueden construir de forma permanente y debidamente asesorados por el profesor. Además se debe sugerir a los estudiantes que hagan sus propios reordenamientos, que no tomen como definitivo el esquema del profesor. 3) Cuando experimentalmente estimulamos la memoria de forma interna o voluntaria, ésta es selectiva porque recuerda los hechos y la información esencial omitiendo los detalles. Si la estimulación es externa, artificial, por medio de electrodos, la memoria es vívida, puesto que se viven los sucesos pasados, otra vez. Hay que fomentar las dos con ejercicios. El hombre por su aprendizaje y su memoria ha progresado mucho pero hoy ese progreso pone en peligro su origen. Las consecuencias negativas que no se han sabido o no se han querido evitar son: 1) La deshumanización y superpoblación que deterioran los mecanismos de transmisión de la tradición de generación en generación. 2) Las madres ya no se dedican a sus hijos por completo, lo cual acarrea la atrofia de sensibilidades y la frustración permanente que bloquea la normal educación. En el desarrollo evolutivo el bebe está dispuesto a sumergirse con alegría y avidez en la información y educación que se le ofrezca. Su abandono paulatino hace que no se le de la suficiente. Es labor de la madre el cuidado inicial del niño, dedicación exclusiva. 3) La falta de contacto personal, sustituida por los impersonales medios de comunicación. 4) La técnica puesta como panacea más que como un medio, atrofia la poca humanidad que nos va quedando. 5) Los pequeños y grandes vicios como beber, fumar o las drogas, bloquean biológicamente y psíquicamente este proceso del aprendizaje y de la memoria.
Resumo:
Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar dos centros de niños asilados. 2 centros de beneficiencia de edades comprendidas entre 7 y 9 años. Inteligencia general, test S. I-57 de García Yagüe (Inadaptación), emotividad (test semiproyectivo de García Hoz . Estadística inferencial. Menor nivel intelectual, quizá debido a un posible bloqueo afectivo. Mayor inadaptación. Emotividad en un nivel menor que en el niño normal.Quizás por una atrofia en su desarrollo, Mayor introversión y menor extraversión, lo que implica un mayor pesimismo y menor optimismo ante la vida. Mayor inestabilidad emocional. El ambiente del asilo o casa de beneficiencia si se estudia y planifica bien puede paliar muchas de esas causas e incluso eliminarlas. Dígase lo mismo de un cuidado celoso en la selección del personal que les atiende.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Calidad en la Educaci??n Superior: una visi??n en perspectiva"