12 resultados para Assistência social - Estudos de caso

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como influyen en las percepciones y estrategias de cuidado el género y la generación a la que pertenecen cuidadores/as informales de salud del ámbito domiciliario; cuyos objetivos específicos son: 1. Identificar las estrategias y habilidades específicas que desarrollan las mujeres y hombres cuidadores de diferentes generaciones que realizan cuidados y promoción de la salud en el ámbito doméstico; 2. Examinar las diferencias expresadas entre los diversos grupos de cuidadores/as, según género y generación, en su propia valoración y en como se perciben valorados por otros al realizar los cuidados de salud en el domicilio; 3. Describir el impacto que perciben estas cuidadoras/es sobre su propio bienestar y el de su familia por realizar los cuidados; y 4. Identificar la presencia, valoración y preferencia de los recursos y apoyos con los que cuentan las cuidadoras/es informales de las diferentes generaciones para realizar los cuidados en el ámbito doméstico. El tipo de estudio que se realiza utiliza un método cualitativo, mediante una triangulación metodológica que permite garantizar la validez y el rigor de la investigación. La muestra utilizada en la investigación consta de tres grupos generacionales de hombres y mujeres cuidadores informales de la Isla de Mallorca residentes en medio urbano atendiendo a la distribución poblacional en la isla, cuyas edades están comprendidas entre: 20 y 39 años, 40 y 59 años y mayores de 60 años. Se realizaron 14 entrevistas en total, 9 grupales y 6 individuales, también se llevaron a cabo observaciones durante estas entrevistas así como su grabación. Se utilizó la técnica de la bola de nieve, la cual se basa en tener acceso a personas que comparten una experiencia y representan una red social, en este caso el de cuidadoras/es informales. Los resultados obtenidos se presentan según han ido apareciendo en el análisis de los textos transcritos de las entrevistas, tanto individuales como grupales. Se presentan en dos apartados; resultados primarios y resultados entrecruzados. El primero de ellos expone los hallazgos ordenados según categorías y subcategorías específicas; en el segundo caso se pretende confrontar lo hallazgos primarios siguiendo estrategias que buscan la intersección de los perfiles, tanto de género como de generación. Se concluye mediante la aportación de un modelo interpretativo-conceptual del cuidado informal surgido de los datos recopilados en la investigación. Se reflejan las posibles diferentes aportaciones que para el conocimiento, y su aplicación, pueden tener los resultados obtenidos. Se distingue cada conclusión en apartados: implicaciones para la política, la práctica y la investigación. El cuidado informal es una cuestión, que de una forma u otra, está siempre presente en el ciclo vital de cualquier ciudadano o ciudadana, siendo receptores, proveedores o ambas cosas en este tipo de atención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo es integrar el concepto de variabilidad a la definición de estereotipos, y analizar las consecuencias que ello tiene. En varios de los experimentos participaron alumnos de Psicología y, en otros, alumnos de Pedagogía. Los dos primeros capítulos empíricos analizan los efectos de la percepción de variabilidad categorial, sobre el recuerdo y el reconocimiento de información. En el tercer capítulo empírico tratamos de determinar si la influencia de los estereotipos, y de la variabilidad percibida, sucede preferentemente en el momento de la codificación o en el momento de la recuperación de la información. El capítulo cuarto empírico, trata de incorporar el concepto de variabilidad en la explicación sobre el modo en que integramos la información personal y categorial, conceptualizándolo como un mecanismo mediador en esos procesos. Concretamente, tratamos de determinar si la variabilidad afecta a la percepción de la tipicidad de un individuo con respecto a su grupo, y esto a su vez a la aplicación de las creencias acerca de su grupo. Finalmente, el último capítulo empírico hace referencia a la necesidad de determinar un marco global de la memoria, que permita explicar los procesos mencionados. Concretamente, tratamos de dirimir si la información de variabilidad se almacena como un concepto abstracto, o se basa en la recuperación de ejemplares de la memoria. 1. Se seleccionaron los siguientes estímulos: la variabilidad categorial percibida de las conductas -alta vs baja-, el tipo de información -mayoritaria vs minoritaria-, la importancia o estatus social de la categoría profesional -alto vs bajo-, y el carácter evaluativo o deseabilidad social de las conductas -positivo vs negativo; 2. Los experimentos realizados no muestran diferencias significativas en función de la variabilidad percibida, ni de la importancia social de la categoría, mediante el empleo de medidas de recuerdo libre; 3. La variable importancia social interactúa significativamente con la variabilidad, de modo que cuando el personaje es de baja importancia social, la variabilidad de la información es indiferente. Mientras que cuando el personaje es de alta importancia, se ha acentuado más cuando la información es de baja variabilidad que cuando es de alta variabilidad; 4. La variabilidad de la información relacionada con un estereotipo, juega un papel importante sobre la memoria. Hemos visto que, en general, tanto cuando la información es positiva como cuando es negativa, se encuentra un mayor número de aciertos en la información de baja variabilidad. En el caso de la información mayoritaria, se interpreta como una mayor fuerza de asociación debido a que es información previamente almacenada y estrechamente ligada a la categoría social. En el caso de la minoritaria, debido a que ésta es muy poco frecuente, y por ello sorprende a los sujetos. Esto a su vez, demanda un procesamiento más profundo de esa información, lo que crea igualmente fuertes asociaciones; 5. El hecho de que un personaje sea percibido como atípico de su grupo no implica que automáticamente el perceptor rechace la aplicación de sus creencias estereotípicas sobre la propia categoría social. Por el contrario, hemos visto que, cuando los personajes eran atípicos, los sujetos continuaban dando, en general, puntuaciones de probabilidad altas a las conductas mayoritarias; 6. Nos inclinamos a pensar en un modelo que asuma la existencia de una información de variabilidad preelaborada en la memoria, es decir, con un cierto nivel de abstracción, pero suceptible de revisión y modificación ante la información contextual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la Educación Preescolar, tanto desde el punto de vista psicológico como desde el punto de vista social, para el desarrollo del niño. Estudio centrado en la etapa preescolar como aquella en la que el niño comienza su aprendizaje en la vida, cubriendo todos los aspectos de su desarrollo. Divide el estudio en cinco apartados. En el primero de ellos encuadra la importancia de la educación preescolar, destacando los objetivos de esta etapa. En el segundo capítulo aborda el tema de la socialización, destacando la socialización como la adaptación a las instituciones y apertura a los demás y la influencia en la formación de la personalidad del niño. El tercer capítulo ofrece una visión esquemática del desarrollo psicomotor del preescolar. El capítulo cuarto trata sobre los agentes de socialización, los procesos de socialización y la importancia del ambiente en la maduración social así como la influencia de éste en la conducta infantil. El último capítulo ofrece una panorámica de la situación del preescolar en España, ofreciendo datos y cifras extraídas del MEC acerca del número de unidades de puestos escolares, profesores y otro personal. Estudio teórico. 1) Dar al niño las mismas posibilidades de educación preescolar, evita la discriminación social en el caso de los niños retrasados escolares que obedecen a esta causa y, se podrá evitar que sean retrasados irreversibles. 2) Se considera necesaria una asistencia médico-pedagógica adecuada en los centros de educación preescolar, para orientar y detectar, junto con el educador, los problemas de desarrollo, afectivos, etc. que pudieran presentarse. 3) La educación preescolar debe hacerse extensiva a los niños deficientes físicos o mentales. 4) Es necesario que a la hora de redactar proyectos de construcción, reconversión o adaptación de edificios para centros de educación preescolar se tengan en cuenta los programas de necesidades elaborados por el equipo educador, revisando los módulos asignados. 5) Se constata la ausencia de una labor de investigación aplicada a la educación preescolar. Ello sugiere la existencia de una contradicción entre la preocupación existente en pre-escolar a nivel de pedagogos y maestros y de reivindicación social, y la reflexión teórico-práctica relativa a la importancia de tal etapa. 6) La renovación psicopedagógica de la escuela pasa por la renovación en la formación del maestro. Así mismo la variedad de personal necesaria para el buen funcionamiento de los establecimientos de educación pre-escolar se ve la necesidad de formar equipos multidisciplinarios, coherentes y eficaces en torno al niño. 7) Es muy importante la función preventiva del psicólogo escolar. La psicología está ausente en la mayoría de los centros de preescolar-guarderías y parvulario-. 8) dada la importancia de los medios de comunicación social, y especialmente la TV, tienen en la adopción de pautas de conductas por parte del niño en edad preescolar, así como la introducción y transformación de las escalas de valores, se recomienda que los organismos correspondientes no sólo vigilen el contenido y frecuencia de los programas, sino que incidan en los contenidos positivos de éstos programas destinados a los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de caracterizar a los alumnos del segundo ciclo de educación primaria previamente al diseño del proyecto curricular del centro y su desarrollo. En primer lugar, se estudian las características evolutivas de los alumnos, el concepto de estadio y desarrollo evolutivo de Piaget, Vygotski, Wallon y Moreno. A continuación, se aplican dichas teorías a la caracterización de los alumnos seleccionados. Por último, se asimilan las características generales de la evolución con el desarrollo social, exponiendo el caso de los niños de entre 8 y 10 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de relaciones laborales de la municipalidad, en particular las competencias profesionales que son de género dentro de la comunidad laboral, así como aquellos que son aprendidos a través del aprendizaje no formal, con vistas al aprendizaje de las dinámicas de cada funcionario para la comunidad. Se ha trabajado con una metodología empírica y se utilizó con el fin de complementar y profundizar la información de referencia cruzada, por ello se han utilizado diferentes métodos y técnicas, que debía de ser capaz de explorar intensamente una zona poco conocida, que señaló la falta de producción científica y la información sistematizada sobre el tema de nuestro estudio: el personal de una agencia, así como evaluar el impacto de la RVCC en el personal, social y laboral de estos empleados. Una característica clave de este estudio y el estudio de caso es el esfuerzo para obtener una comprensión global de los sistemas culturales de acción. Comprensión por parte de los sistemas culturales de la acción del conjunto de actividades interrelacionadas y actores involucrados en una situación social particular. El caso de estudio es por tanto una estrategia apropiada en la evaluación de los acontecimientos contemporáneos, como por ejemplo, la escuela de casos de RVCC y certificación de competencias, sobre todo cuando los comportamientos en cuestión no puede ser manipulado. Así, el estudio de caso como el desarrollo de esta investigación es exploratorio y descriptivo cuantitativo. La muestra utilizada en esta investigación fue intencional y no probabilística. El estudio se llevó a cabo con la autorización de la Municipalidad de ciudad de la Guarda de los cuales recibieron amplio apoyo a la aplicación de los cuestionarios que fueron administrados principalmente por la División de Recursos Humanos. Resulta útil tener en cuenta que las consideraciones de esta investigación con el fin de contribuir al desarrollo y análisis de los impactos y la valoración de la adquirida por los adultos, como sujetos implícitamente vinculados a su vida y a la promoción de las organizaciones públicas y privadas, esta cooperación de responsabilidades con el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación, partiendo del concepto de competencia en la visión de una teoría dialéctica de la educación de adultos, superando el enfoque conductista-funcionalista aplicado tradicionalmente para la certificación de la educación en habilidades básicas para adultos. Para ello, es esencial para sacar conclusiones que, a pesar de dar un global e integrada de la labor realizada, no puede sin embargo ser tomadas como verdades absolutas.