41 resultados para Alimentos prontos para consumo
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Existen tres ejemplares de una edición anterior de 1988. Anexo memoria en C-Innov.73
Resumo:
La manipulación de alimentos se hace inevitable en nuestra sociedad, ya que es fundamental para nuestra salud. Este vídeo propone nos consejos para que se de una buena alimentación, los puntos en los cuales incide són: que el producto esté sano, que las instalaciones sena correctas y por último que el manipulador sea responsable. Algunos consejos que el vídeo destaca són: que el manipulador se haga revisiones de salud, que tenga cuidado con su higiene personal. Por otro lado que vaya con cuidado con la vigiláncia de las operaciones comprobando que todo esté en buen estado.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de secundaria en torno al tema de la alimentación. Consta de varias actividades que enlazan con varios temas transversales. En primer lugar, se realiza un cuestionario para adaptar la unidad didáctica a los intereses de la clase. Después, se propone un estudio de la publicidad relacionada con el tema de la alimentación y un análisi de etiquetas. Las siguientes actividades se encuadran en el área de ciencias sociales, ética y ciencias naturales al estudiar cómo se distribuye la pobreza en el mundo, la cooperación con estos países, el fenómeno de la anorexia y el tipo de alimentación actual.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a los alumnos de educación secundaria que aborda el tema de la alimentación y los hábitos de consumo de los jóvenes. Se pretende incidir en la importancia de la relación entre alimentación y salud, en los hábitos de consumo existentes en la actualidad y en los problemas individuales y sociales derivados de aspectos relacionados con alimentación o la producción de alimentos. Los contenidos se centran en los factores y procesos biológicos implicados en la alimentación, la dieta alimenticia y su relación con la salud, el consumo y la sociedad. Se trabaja siguiendo un planteamiento interdisciplinar y con un carácter participativo por parte del alumnado. Finalmente se describe el itinerario a seguir: realización de un cuestionario, de las actividades de desarrollo divididas en troncales y de áreas y de las actividades de expresión y difusión. Del mismo modo, se indican cuáles son las actividades de evaluación final.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud y el Consumo que tiene como finalidad proporcionar a los alumnos conocimientos básicos sobre alimentación que le permitan defender y cuidar su propia salud. Los objetivos son: motivar al alumno hacia el estudio de la alimentación humana; conocer los principios para la elaboración de dietas equilibradas; y saber interpretar el etiquetado de los diferentes productos alimenticios. La experiencia, realizada con alumnos de segundo de BUP matriculados en la EATP de enseñanza del hogar, se desarrolla en el aula-taller y en el seminario de informática. Consta de tres fases: en la primera se imparten conocimientos teóricos sobre nutrición y composición de los alimentos, con actividades como realización de un registro de alimentos más consumidos durante una semana, diseño de menús equilibrados y económicos, etc. En la segunda fase los alumnos preparan una encuesta sobre temas de salud y alimentación (que tipo de alimentos prefieren, que consecuencias tiene una mala alimentación, etc.). Los resultados obtenidos se bareman y se introducen en el ordenador para extraer las conclusiones y representar los resultados gráficamente. Finalmente, en la tercera fase, se elaboran las conclusiones del estudio. Para evaluar a los alumnos se utilizan pruebas objetivas y la observación directa para medir el grado de participación. Por último, se redacta un informe en el que figuran la valoración y las conclusiones de la experiencia.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias
Resumo:
Los dibujos corresponden a Carmen Rosa Redondo
Resumo:
Se trata de un material para utilizar tanto en ámbitos educativos formales como en contextos vinculados a los movimientos sociales. Las actividades están pensadas específicamente para chicas y chicos de un intervalo de edad de 14 a 18 años, pero muchas de ellas pueden ser útiles para el trabajo con personas adultas. Este material nace a partir de prácticas sociales concretas realizadas en los cinco años de existencia de la Asociación Cambalache. Está formada por dos capítulos: uno sobre inmigración y otro sobre consumo. Ambos tienen un texto introductorio y una propuesta de actividades. Varias de las actividades remiten a otros textos elaborados por Cambalache y a diferentes materiales audiovisuales. Estos textos y algunos de los audiovisuales se pueden encontrar en el DVD que se adjunta, cuyos contenidos son los siguientes: En el fichero 'Periferias del Sur y del Norte.pdf' se incluye el propio texto de la unidad didáctica. Los materiales complementarios a la primera parte, Contextualizando la inmigración, son: el documental 'La Valla de la Vergüenza', material de trabajo para la actividad del mismo título. Para la segunda parte, Agroecología y Consumo Responsable, los materiales complementarios son los documentales: 'A Tornallom', 'Gran Superficie' y 'La Agroecología y el Consumo Responsable' materiales de trabajo para las actividades del mismo título. Imágenes para la actividad 'Comer, beber, compartir', organizadas en carpetas tituladas Bloque 1, Bloque 2, Bloque 3, correspondientes a cada uno de los bloques propuestos en la actividad. Documento en formato PDF con anuncios publicitarios de alimentos para la actividad '¿Nos engaña la publicidad?', para la que se propone la utilización del primero de ellos; lógicamente, si el profesorado lo estima oportuno, pueden usarse también los demás. Para visualizar los documentales en el ordenador personal, puede usarse cualquier reproductor de vídeo, por ejemplo el VLC Media Player, aplicación de software libre que puede descargarse gratuitamente en Internet. Por último, para visualizar las imágenes, puede abrirse la carpeta correspondiente, seleccionando su presentación mediante Tira de Imágenes, o bien usar cualquier visor de imágenes o el propio reproductor de DVD, si dispone de soporte para visualizar el formato JPG.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de crear un laboratorio de análisis y control de alimentos estudiando los de consumo habitual. Se parte de la idea de que la Química Analítica es la parte de la Ciencia más formativa para los alumnos de este nivel de enseñanza. El desarrollo de este proyecto ha permitido motivar a los alumnos en la investigación de técnicas de análisis de sustancias de uso común, tanto en aspectos químicos como biológicos. Esto ha llevado a actuaciones interdisciplinares muy interesantes, a crear y despertar nuevas líneas de trabajo y a motivar la comprensión de aquellos aspectos tan corrientes como el análisis de sangre y orina, contaminación del agua, etc. Aplicado a 160 alumnos de COU y de segundo de Bachillerato Superior Experimental. El presente proyecto ha cubierto los siguientes aspectos: la colaboración en busca de acción y libros referentes a los aspectos estrictamente químicos y químico-físicos de todas las formas posibles de analizar. Estudiar aquellos métodos de análisis que permitan conocer la naturaleza y composición de los alimentos. Proyectar y montar un laboratorio elemental de análisis y control. Contacto con las industrias que elaboran y/o preparan estos alimentos. Resultados: la implantación en el centro de la asignatura de EATP 'Análisis y control de alimentos', que comenzará a impartirse en el curso 91-92; y el interés mostrado por el profesorado de otros centros. El porcentaje de participación del alumnado está entre el 84'4 por ciento y el 100 por cien. El grado de satisfacción con la experiencia está entre el 90 por ciento y el 100 por cien, lo cual confirma lo acertado del proyecto y las perspectivas que ofrece para un futuro inmediato y a largo plazo.
Resumo:
La iniciativa se llevó a cabo en el CP Ramón Laza de Cabezón de la Sal colaborando cuatro profesores del centro, el proyecto va dirigido a las Aulas de Educación Especial con los siguientes objetivos: Conocer el Euro y el valor de las distintas monedas y billetes, utilizando el Euro en las diferentes actividades de la compra para el taller de Cocina. Desarrollar una actitud responsable ante la compra de los diversos productos valorando la relación calidad- precio en la medida de sus posibilidades. Ser capaces de desenvolverse de forma independiente en un supermercado identificando el lugar correspondiente a cada actividad: coger la cesta, localizar los productos, pagar, meter los productos en las bolsas, etc...Iniciarles en el conocimiento de los distintos grupos de alimentos para poner en práctica una dieta equilibrada. Acercarse al conocimiento de los problemas de una mala alimentación. Continuar en el desarrollo de los hábitos de independencia de la preparación de alimentos. Para ello establecieron numerosas actividades destacando: Conocer el euro en sus diferentes formas (monedas y billetes). Nombrar cada moneda y billete. Asociar el precio de un detreminado producto con la cantidad de dinero. Realizar la compra semanalmente. Llevar la contabilidad de los gastos de dicha compra tanto en pesetas como en euros. Enumerar y clasificar alimentos de cada grupo alimenticio. Elaborar listas de alimentos correspondientes a las cuatro comidas principales. Preparación autónoma de determinadas comidas en el ambiente familiar (desayuno, merienda). Comportarse de acuerdo a unas normas para mantener el equilibrio ecológico del entorno (selecionando la basura que puede ser reciclada, etc). Los profesores establecieron una evaluación para cada una de las actividades con los items: 'Con Seguridad', 'Algo de ayuda' y 'Mucha Ayuda'. Los materiales utilizados fueron: utensilios de cocina, juguetes, billetes y monedas del Euro, materiales multimedia, libros, material para plastificar.
Resumo:
No publicada
Resumo:
Resumen basado en el de los autores en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor