136 resultados para Afectividad en servicio al cliente

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las implicaciones que la influencia afectiva tiene en el rendimiento educativo. Proponer un plan de reeducación para aquellos alumnos, que en el grupo de la clase, no gozan de buena consideración, evitar su aislamiento desde el punto de vista didáctico. Con la experiencia que se realiza se proponen 7 objetivos referentes al tema tratado. La afectividad. La inteligencia. La dinámica de grupos. La motivación. La interacción social. La muestra de la parte experimental se compone de 33 sujetos. Hace una revisión teórica sobre la afectividad, la inteligencia, la dinámica de grupos, la motivación y la interacción social. Hace un estudio del ambiente familiar del grupo muestra. Explica la metodología didáctica que utilizará. Detecta el coeficiente intelectual de los sujetos, pasa el test sociométrico, obtiene puntuaciones de rendimiento, pasa la encuesta sobre afectividad y da conclusiones finales. Test Ballard de inteligencia. Test sociométrico. Encuesta exploratoria sobre afectividad. El grupo ha mejorado a nivel afectivo. El rendimiento también ha mejorado con el sistema de trabajo aplicado aunque éste no se considera una panacea. Los alumnos se han preocupado por su perfeccionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las propuestas de capacitación formuladas con el fin de averiguar si éstas se sustentan en un marco teórico ligado a la formación del docente y si sugieren una organización coherente y bien definida para administrar las acciones de capacitación y perfeccionamiento docente. Inferir las directrices generales que sirvan de base para el programa de estudios que el docente desarrolla en el aula. Está constituida por 50 docentes pertenecientes a tres centros educativos urbanos y a tres rurales. Se describe el sistema educativo costarricense, destacando todos los aspectos referentes a su organización. Se establecen las bases teóricas de la investigación. Se recaba información sobre las propuestas de capacitación docente y se procede a la elaboración de una propuesta partiendo del conocimiento de las necesidades y expectativas del docente. Se aplica un cuestionario que recoge datos sociodemográficos, profesionales y ocupacionales. Se utiliza el análisis documental y la descripción. La propuesta se apoya en el enfoque de la investigación-acción. Es necesario incentivar al educador para que se incrementen los trabajos de investigación y realizar un seguimiento de aquellos a los que se les proporcione una capacitación. Hay que liberarlo de las funciones ligadas con la institución en la que trabaja para que se ocupe de las que tienen que ver con su acción pedagógica. Por una parte se trata de vencer las resistencias del docente ante nuevos proyectos destinados a mejorar su práctica pedagógica y por otra de que el Ministerio de Educación Pública estimule la formación permanente e implemente la metodología apropiada para el perfeccionamiento docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar algunos aspectos de la afectividad en niñas que residen en centros benéficos. 30 niñas de edades comprendidas entre 10 y 15 años procedentes de dos centros de Barcelona. Realiza un estudio experimental para conocer, a través de la aplicación de diferentes pruebas proyectivas, la situación de afectividad de un grupo de niñas que se encuentran en centros benéficos. Matrices progresivas de Raven, test de trazado III, láminas de Rorschach y láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro. El test de Raven mide el factor general de la inteligencia, el test de trazado III analiza la aptitud, actitud y ritmo reactivo u onda dinámica, el test psicodiagnóstico de Roschach estudia la personalidad y las láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro son un juego de tres láminas obtenidas por la misma técnica de las de Roschach. 1) Existe gran dominancia de síntomas de inseguridad, la cual resulta nefasta para el desarrollo afectivo infantil. La seguridad depende especialmente de la conducta de los padres, el amor, la aceptación y la estabilidad son las tres columnas de dicha seguridad. 2) La inseguridad manifestada en más alto porcentaje ha sido la que entraña sentimientos de inferioridad. De hecho están en una edad en que éxitos y elogios insignificantes bastan para que confíen con desmedido optimismo en su propio valer, también un fracaso insignificante o el solo reproche bastan para quebrantar esta confianza en sí mismas. El sentimiento de sí mismas es lábil en alto grado oscilando entre sentirse satisfechas e insatisfechas. Esta insatisfacción puede llegar al odio contra el mundo y contra sí mismas. 3) A la inseguridad unimos la afectividad lábil son objeto excitable que permite una rápida y ocasional afección por los contenidos de valor. Tan pronto han llegado a conocer con bastante exactitud un asunto se apartan de él, aburridas y se dirigen a otro. 4) De los dos centros, la búsqueda de objeto afectivo es mayor en el centro A, con una diferencia altamente significativa, a los dos niveles, respecto al centro B. Esta diferencia se ha mantenido solamente al comparar las prepubescentes de los dos centros. Esto nos lleva a deducir que de los 10 a los 12 años es mucho mayor la necesidad de que se les posibilite alcanzar este objeto afectivo tras el que andan inquietas, cuando su familia no se lo da por desavenencias matrimoniales con amenazas, con armas y graves taras morales, y el centro tampoco, por turnarse varias personas en su cuidado y tener que atender a excesivo número de niñas. 5) La afectividad impulsiva que también mostraba diferencia significativa entre los dos centros, la ha conservado entre prepubescentes. Domina además, la coartación y extraversión de relación amplia y superficial. El hecho de tener una sujeción a un esquematismo vacío y a unas normas frías, sujetas a un horario, hacen a las niñas superficiales, irreflexivas y sin iniciativa. Vivir siempre en situación coartativa o prolongarla, puede suponer ahogar para toda la vida las posibilidades normales que la aptitud del test de trazado nos muestra. Por ello, es necesario crear un ambiente donde se pueda manifestar con espontaneidad. 1) En un régimen de internado y aún más de asilo, los principales defectos provienen del gran número de educandos y el escaso de educadores. El contacto entre unos u otros es insuficiente, debido a la situación inestable de ambos. Por más amor y buena voluntad de las personas responsables de estos centros, no pueden darles las caricias, cariño e interés personal que necesitan estas niñas. Así no es extraño que sus afectos se desarrollen defectuosamente y esté ahí la raíz de muchas anormalidades del carácter y dificultades de tipo educativo que ellas y todos los que las rodean tienen que sufrir en sus consecuencias. 2) Para superar las dificultades encontradas y adquirir una conciencia de grupo que les lleve a preocuparse por los demás, una vez saciada su necesidad de afecto o al mismo tiempo que la sacia, y para que pequeñas y mayores puedan intervenir en la dirección de su comunidad adquiriendo la experiencia de lo que cuestan las cosas para darles su valor, convendría la vida en pequeños grupos, 8 a 10 niños de distinta edad y sexo, con una madre de familia y a ser posible con una figura masculina también, que posibilitara la formación de su ideal correspondiente. Dentro de estos grupos de relación profunda se les podría orientar hacia las actividades intelectuales y manuales que les dieran éxitos en los que apoyarse para adquirir confianza en sí mismas y fortalecer su yo para desarrollar todas las posibilidades personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la afectividad en débiles mentales aplicando el test de los cuadros de Symonds. 15 Alumnos deficientes mentales ligeros, internados en el centro de Educación Especial Santa Teresa de Ávila. Explica la afectividad en los primeros años del deficiente mental en los ambientes familiar y escolar, explica el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales, y realiza un trabajo experimental aplicando dicho test. Test de cuadros de Symonds. La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. 1) Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. Y las escasas inquietudes que en este sentido se hayan podido producir, han sido debidas al afecto producido en ellos por el cine o la televisión. Los débiles mentales son seres que no poseen ningún tipo de libertad creativa Son sujetos, de cuyo comportamiento no cabe esperar ningún tipo de soluciones originales, para su actuación, tanto en el orden de los conocimientos, como en el de las actitudes para el trabajo, hay que darles unos patrones perfectamente marcados a los cuales se mantienen lo más posible. El tipo de trabajo que estos sujetos pueden llegar a desarrollar en la sociedad será algo sencillo, mecánico, que no exija determinaciones de carácter personal. Dentro de estas limitaciones, ellos podrían desarrollar con normalidad algún trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa La ciudad para la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a mejorar las condiciones en las que se encuentran el sistema educativo de Perú, ya que de esta manera se estará ayudando a elevar la calidad educativa y de vida de la población. Mejorar la formación y desempeño de los directores y profesores de las IIEE (Instituciones Educativas) del nivel inicial de la Provincia de Chiclayo que atienden programas dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años en los ámbitos de intervención, contribuyendo a su desarrollo y valoración profesional, personal y social, para que eleven la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del nivel. Atender las demandas y necesidades de formación en servicio de directores y profesores de las IIEE del nivel inicial de manera que puedan responder a los requerimientos de la diversidad sociocultural del contexto en el que se desempeñan. Se ha trabajado siguiendo una estructura en tres partes. El primer capítulo presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado, el segundo aborda los aspectos generales de la formación continua del profesorado en servicio en el Perú. En el último apartado se encuentra la propuesta de plan de formación en servicio, modalidad a distancia para el profesorado del nivel de educación inicial de la provincia de Chiclayo. El programa de Formación Continua, Modalidad distancia del Nivel Inicial tendrá una duración de 14 meses (4 de planificación y 9 meses de ejecución del programa). El programa se realizará en los distritos de Chongoyape, Zaña, Cayalti, Nueva Arica y Oyotún, de la provincia de Chiclayo en el departamento de Lambayeque en el Perú, con 60 docentes del nivel de educación inicial de la zona urbana, urbano marginal, asentamientos humanos y rurales. Las líneas de acción a considerar son: metodología activa, programación y evaluación curricular y estrategias de autoaprendizaje. El programa de Formación Continua consistirá en brindar información teórica, orientaciones, propuestas de trabajo práctico, investigación e innovaciones aplicadas a su realidad educativa a través de los medios: material impreso, CD, videos y televisión con la modalidad distancia, en lo que respecta a estrategias se utilizaran los proyectos de innovación, equipos de investigación, grupos de trabajo, laboratorio, minicursos, supervisión clínica, supervisión de compañeros (coaching), simulación, talleres, role playing, estudio de caso y etnografía investigación-acción. El programa también tendrá dos talleres presenciales de una semana cada uno, así como seguimiento y monitoreo en sus centros de trabajo, tutoría presencial en forma grupal. Se desarrolla una docente tutora, con un grupo de 10 profesoras y un evento anual que será una feria de innovaciones al finalizar la ejecución del programa, donde las profesoras tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas innovadoras e intercambiar experiencias con las demás docentes. La formación docente, es uno de los desafíos más críticos del desarrollo educativo actual en el Perú, e implica un profundo replanteamiento del modelo convencional de formación de los maestros y profesores en el marco de una revitalización general de la profesión. Los programas de formación docente deben caracterizarse por tener expectativas elevadas y deben reflejar la diversidad del país, así como las necesidades y demandas de cada grupo poblacional. La presente propuesta del plan de formación pretende cubrir la necesidad de formación profesional de los docentes del nivel de educación inicial de la zona rural y urbano marginal de la provincia de Chiclayo, teniendo en cuenta las características propias de los profesores y como referente el Programa de Emergencia Educativa, abordando aspectos como: la metodología activa, programación y evaluación curricular, así como herramientas de autoformación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse al estudio del desarrollo afectivo que se realiza entre el nacimiento y las proximidades de la pubertad en los niños. Evolución y teorías de los grandes maestros conocedores de la temática. El estudio se encuentra dividido en seis capítulos: en el primer capítulo se desarrolla el concepto de afectividad, su definición, métodos de estudio como son: el método clínico, transversal y longitudinal, los test y cuestionarios, la antropología cultura, y psicología animal. Se explican las diferentes concepciones de la afectividad así como los modelos teóricos o corrientes de pensamiento, behaviorismo, psicología experimental, gesell, la teoría de la Gestalt, Lewin, Wallon, Piaget y Freud. Clasificando la afectividad en estados afectivos tales como la afectividad, sentimientos y estados de ánimo. En el capítulo segundo se explica la importancia de la afectividad en el desarrollo. En el capítulo tercero se desarrolla la concepción de la afectividad en las distintas fases evolutivas: primera infancia, segunda infancia, tercera infancia. En el capítulo cuarto se alude a los términos afectividad y sexualidad. En el capítulo quinto se relaciona afectividad y educación, su desarrollo intelectual y el desarrollo social. En el capítulo sexto se exponen consejos prácticos para educar la sensibilidad. 1)Se debe tener en cuenta que la función de los padres es esencial, puesto que ellos son a la vez los primeros compañeros de los hijos y los primeros modelos de afectividad. 2) Los padres influyen en el niño por su comportamiento y a la vez por su grado de compresión, por sus sentimientos conscientes y por sus reacciones subsconcientes. 3) Doble necesidad de que los padres conozcan a si mismos y conozcan la psicología del niño. 4) El hijo reactiva en sus padres todos los conflictos y todas las dificultades afectivas subconscientes que ellos han vivido durante su propia infancia. 5) Hay que dejar al niño cierta libertad concediéndole tiempo para evolucionar para encontrar su propio ritmo, que no puede ser el mismo que el del adulto.