23 resultados para Acento secundário
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen en catalán, castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Obra que recoge información conceptual sobre el dialecto extremeño, sobre la historia de su gestación y la zonificación dialectal de la región. También incluye aspectos de la literatura popular tales como el romancero, la lírica, los mitos, cuentos y leyendas; sus rasgos definidores, los temas recurrentes y su tratamiento, las estructuras y demás elementos formales de los textos literarios de tradición oral. El trabajo ofrece actividades llevadas a cabo en la Comunidad, un repertorio de actividades que el profesor puede acometer tanto dentro como fuera de clase y una selección de textos para poder trabajar en clase tanto el dialecto como la literatura popular extremeña.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Incluye apéndices
Resumo:
Se narran los acontecimientos acaecidos durante la celebraci??n de la Feria del Libro coincidiendo 1947, con el cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes. Los actos se abrieron con la lectura del discurso de D. Vicente Casta??eda representando a la Real Academia de la Historia, con un discurso sobre 'Educaci??n y cortes??a'. Seguidamente juraron cargo los nuevos miembros del Instituto de Espa??a en la Real Academia de la Historia. Se celebraron actos paralelos en la Facultad de Ciencias Pol??ticas y Econ??micas en la Universidad Central, en donde intervinieron varios ilustres de las letras espa??olas, as?? como se celebraron diversos actos en otros puntos culturales y acad??micos de la geograf??a espa??ola en conmemoraci??n de tan se??alada fecha.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar las plataformas e-learning que están siendo utilizadas en las escuelas secundarias. Investigar cuales son las herramientas más utilizadas en plataformas de e-learning. Analizar la importancia que los profesores y los alumnos atribuyen a las TIC en contexto de enseñanza-aprendizaje. Conocer la formación de los profesores y alumnos en TIC. Identificar la disponibilidad de medios técnicos que las escuelas tienen para el uso eficaz y eficiente del e-learning. Analizar el grado de utilización de las TIC y del e-learning por los profesores y los alumnos. Crear una propuesta metodológica para una integración efectiva de plataformas e-learning en el contexto escolar. La investigación se realiza mediante una metodología basada en el trabajo de campo, la cual se define en la elaboración y distribución, a profesores y alumnos, de un cuestionario, así como la realización de entrevistas a todos los responsables de la gestión de los recursos informáticos en las escuelas secundarias objeto de estudio. Para la elaboración de los ítems del cuestionario se tienen en cuenta los siguientes factores: importancia de las TIC, formación en TIC, disponibilidad de las TIC, utilización de las TIC y competencias en TIC (para alumnos). La medición de cada factor, se realiza mediante una escala de Likert de 1 a 5 donde: 1. Muy escaso o nulo, 2. Insuficiente, 3. Suficiente o adecuado, 4. Amplio o notable, 5. Destacable o elevado. En el caso de las entrevistas los factores que se tienen en cuenta son: la importancia otorgada a las TIC, formación de profesores en TIC y disponibilidad de recursos tecnológicos. El análisis de los datos obtenidos es de naturaleza cualitativa, en el caso de las entrevistas, y de naturaleza cuantitativa mediante el programa informático SPSS para los cuestionarios. La población y muestra de estudio, se concreta en 10 escuelas pertenecientes a Oporto, Braga, Viana do Castelo y Vila Real. De estas escuelas se obtiene información de 339 profesores y 1017 alumnos. El éxito de la integración de sistemas e-learning en las instituciones educativas, y en especial en las escuelas secundarias, depende esencialmente de la formación del profesorado en TIC, de su capacidad para elaborar contenidos pedagógicos de calidad y de la capacidad de los órganos rectores de las escuelas para establecer objetivos muy claros y motivar a los docentes. Actualmente, hay una conciencia generalizada entre profesores y alumnos de que las TIC y el uso de una plataforma de e-learning pueden ayudar en la relación enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las escuelas, en general, tienen plataformas e-learning instaladas, pero la mayoría de los profesores no las utiliza. Los pocos profesores que utilizan plataformas e-learning, siendo en todos los casos la plataforma moodle, se limitan simplemente a añadir contenido, a recibir trabajos escolares, y, esporádicamente, a comunicarse con los alumnos en foros y chats. La mayoría de los directivos de las escuelas, aunque reconozcan las ventajas del e-learning, no han sido suficientemente persuasivos, evidenciando dificultades para motivar a sus profesores y para incorporar un sistema de e-learning en sus escuelas. Con respecto a los alumnos, en general, la formación que tienen a su disposición les habilita para participar en un sistema de e-learning.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad de los alumnos, tanto individual como socialmente. Objetivos lingüísticos: adquisición de la destreza para comprender y hablar la lengua francesa a nivel elemental, para leer comprensivamente y para escribir frases sencillas sobre un contenido aprendido. Objetivos formativos: acercamiento a una segunda cultura, futuro intercambio técnico o cultural y adquisición de información no disponible a través de la lengua materna para su utilización profesional, investigación, etc.. Un nuevo método de enseñanza del Francés. Se analizan los siguientes aspectos: cómo perfilar el cuadro de estructuras fundamentales del sistema de cada lengua; las diferencias entre la estructura del código hablado y del código escrito; cómo crear situaciones reales para una enseñanza más eficaz del Francés; el paso del oral al escrito; la enseñanza de la fonética; la enseñanza de la civilización francesa; y la evaluación de los objetivos. Se proponen los siguientes tipos de ejercicios estructurales: de repetición (simple, regresiva o con adición), de sustitución (sencilla, y con doble o triple entrada), de transformación (por adición, reducción o transposición), preguntas y respuestas (simples, construidas o abiertas). El proceso de aprendizaje debe seguir las siguientes fases: oir correctamente el francés hablado, comprender lo oido, hablar, entender siempre oralmente, comprensión escrita, expresión escrita. Los medios para crear situaciones reales de aprendizaje son fundamentalmente la imagen (películas fijas, libros con reproducciones de las películas fijas, imágenes creadas en el franelógrafo, películas de cine y vídeos) y la reproducción sonora (cintas magnetofónicas, cassettes y discos). Para la enseñanza del código escrito, se proponen 4 etapas: 1) después de haber memorizado bien la lección, los alumnos dictan y el profesor escribe en el encerado; 2) los alumnos leen las frases escritas por el profesor; 3) los alumnos escriben de nuevo las frases en el encerado, dictándolas el profesor; 4) otros alumnos corrigen las faltas de sus compañeros. Para enseñar la fonética, hay que conseguir que el alumno tome conciencia de la prosodia del Francés: acento, entonación, ritmo, sonidos vocálicos y sonidos consonánticos. La valoración del alumno persigue diferentes fines: orientarle acerca de su aprendizaje, proporcionar al profesor un conocimiento objetivo del alumno y de la clase, facilitar el diagnóstico, motivar a los padres, conocer el nivel alcanzado por los alumnos y ofrecer datos a los niveles superiores para la mejor planificación de la enseñanza. Del campo de la Pedagogía y de la rama didáctica general, se ha desgajado la didáctica de las lenguas extranjeras, como una ciencia en pleno y vigoroso desarrollo.
Resumo:
Astrid Lindgren es una de las grandes figuras de la literatura infantil de todos los tiempos; es una voz con un acento muy personal pero con un alcance universal. Lindgren sabe cómo conectar con el lector, cómo contar y es una destacada creadora de personajes. Su entrada en la escena literaria supuso un fuerte revulsivo, pues sus obras representan la modernidad y encierran una particular forma de ver la infancia; su carga antiautoritaria, transgresora y crítica, denota también un fuerte compromiso de la autora con la sociedad. Pippi Langstrumpf es uno de los personajes que encarna de forma especial los valores que pueblan la obra de Lindgren: el humor, el optimismo y la alegría junto a la rebeldía, la ruptura de estereotipos y la contestación al mundo del adulto. Sus aventuras se presentan en 1945 y son causa de revuelo en el ámbito de la literatura para niños y también en la esfera educativa.