15 resultados para 990

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge la totalidad de conferencias y comunicaciones presentadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la relación de estudios universitarios que se imparten en las distintas Universidades de la Región de Murcia: Universidad de Murcia, Politécnica de Cartagena, Católica San Antonio y UNED. La guía presenta el abanico de titulaciones oficiales que ofertan estas universidades además de información relacionada con el acceso a la universidad (pruebas de acceso para bachillerato y para mayores de 25 años, estudios universitarios vinculados a la opción de Bachillerato LOGSE cursada y oferta de ciclos formativos de Grado Superior) y los procedimientos de ingreso (normativa, preinscripción, matrícula, etc.). La guía ofrece información relativa a becas, alojamiento, transporte, comedores, asociaciones de alumnos de las distintas universidades y direcciones de interés, con el fin de ofrecer información útil que sirva de orientación al estudiante..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ámbito del pensamiento del profesor de educación infantil y, más concretamente uno de sus campos: el de las teorías y creencias o, utilizando la terminología heurística, el del pensamiento o conocimiento práctico de los docentes de esta etapa. Cuáles son los principales contenidos o elementos configuradores del pensamiento o conocimiento práctico de los maestros de educación infantil. En qué nivel o grado tienen esos maestos explicitado el contenido y las funciones que desarrolla ese conocimiento práctico. Y en qué medida ese conocimiento práctico es idiosincrático a cada docente o, por contra, presenta una serie de elementos o contenidos comunes sustentadores de la práctica educativa de diferntes maestros. Maestras de segundo ciclo de educación infantil de cuatro centros públicos, tres rurales y uno urbano, al menos con cinco años de experiencia y de una edad en torno a la década de los 30 años. El trabajo se estructura en dos partes, una teórica y otra empírica. En la parte teórica se hace un recorrido por los diferentes enfoques o paradigmas tanto de carácter teórico como metodológico, así como un análisis de las bases conceptuales y de las investigaciones surgidas dentro del paradigma del pensamiento del profesor. También se hace un estudio monográfico sobre las teorías y creencias, presentando y analizando los diferentes enfoques y conceptos desarrollados en su seno. Teniendo como soporte este análisis el trabajo se centra en la investigación desarrollada en torno al pensamiento del profesor de educación infantil. La parte empírica comienza con una acotación del marco paradigmático-metodológico de la investigación para después presentar el diseño y desarrollo de la misma. Conversaciones informales, mapas cognitivos, autobiografías académico-profesionales, entrevistas, esquemas. Se constata que en los maestros de educaión infantil existe un territorio de pensamiento pedagógico común en lo que respecta a los ámbitos de contenido o a las grandes categorías que lo configuran. Dentro de esta configuración global, se constata la existencia de configuraciones topográficas peculiares a cada docente. Es paradógico el bajo nivel de explicitación del pensamiento práctico de los docentes respecto a algunas categorías percibidas por ellos como nucleares a su práctica y a sus creencias educativas. Existe una serie de grandes coordenadas o de parámetros definitorios del conocimiento práctico de los maestros de esta etapa que se encarnan en las preguntas genéricas de ¿dónde educar?, ¿a quién educar?, ¿para qué educar? y ¿cómo educar?. Los maestros mayoritariamente incorporan a su pensamiento y a su acción educativa elementos que desde sus concepciones y experiencias pedagógicas valoran más importantes. El conocomiento práctico presenta un gran potencial adaptativo o contextualizador, y se nutre de la experiencia pedagógica y de la reflexión que se hace de ella. El autor presenta desde la página 914 un gran número de temas de investigación que surgieron a lo largo del trabajo, como nuevas preguntas interesantes de estudiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generar explicaciones a partir de indicios o evidencias empíricas con la finalidad de comprender los procesos de fracaso escolar apoyándose en las tesis y nociones de la teoría sociocultural. En este sentido, las aportaciones científicas del estudio se proyectan en tres áreas. 1.- Estudio del fracaso escolar desde el prisma sociocultural. 2.- Aplicación de la perspectiva de género al estudio del fracaso escolar. 3.- Desarrollo de un sistema empírico para el estudio educativo de las emociones. La consecución de las metas propuestas se plantea a través de los siguientes objetivos científicos: 1.-Detectar mediadores culturales de la identidad personal asociados a procesos de fracaso escolar. 2.- Identificar los géneros discursivos presentes en los procesos de fracaso escolar. 3.- Conocer tipos de conflictos presentes en los procesos de fracaso escolar. Se utiliza el método biográfico-narrativo, aplicando el diseño de relatos paralelos. El diseño se apoya en el relato autobiográfico, que se obtiene mediante entrevistas a las personas participantes en el estudio. Se desarrolla en el marco del Programa de Garantía Social realizado en el 'Taller-Escuela Garelli', programa que pertenece a la red de proyectos sociales de la Fundación Don Bosco, está inserto en un colegio concertado de Enseñanza Primaria, Secundaria, Bachillerato y ciclos formativos. Este trabajo se centra en la especialidad de Hostelería y Restauración. La muestra del alumnado participante de este estudio se compone de once alumnos, cinco hombres y seis mujeres. Para esta selección se sigue un muestreo probabilístico intencional. Esta muestra es representativa a nivel estadístico ni generalizable, ya que su función es exploratoria, expresiva e indicativa de los procesos de génesis del fracaso escolar. El relato autobiográfico se consigue a través de la realización de una entrevista autobiográfica semiestructurada, en la cual se emplean técnicas proyectivas como complemento; concretamente se utilizan fotografiás de la vida de los alumnos-as como elementos estímulo. Las entrevistas son registradas en soporte electromagnético y transcritas para su posterior análisis. Se utilizan dos unidades de análisis: episodio y enunciado. Con objeto de interpretar los datos cualitativos textuales, se identifican dos juegos de variables y categorías, que permite la codificación de las dos unidades de análisis contempladas en el estudio. En base a los tres objetivos de la investigación se presentan las siguientes conclusiones: 1.- Mediadores culturales del fracaso escolar: En el plano personal, se comprueba como las creencias o suposiciones subjetivas dominantes del alumnado sobre sí mismo se refieren principalmente a su definición social, emocional y competencial, siendo bastante menor la referencia a lo académico y físico. En el plano relacional, destacan las formas de interacción que establece el alumnado con los contextos sociales y los mediadores culturales. En el plano sociocultural, revela los contextos y colectivos sociales que sustentan su identidad. 2.- Géneros discursivos en el fracaso escolar: Se encuentran lenguajes sociales característicos de grupos y colectivos sociales con los que se identifica y posiciona el alumnado, destacan el sexismo y el nacionalismo como modalidades discursivas más frecuentes. 3.- Conflictos emocionales asociados al fracaso escolar: Muestra la existencias de dos tipos de conflictos emocionales, por un lado los conflictos intrapersonales expresan desajustes entre el yo ideal (deseos, aspiraciones, expectativas, etc.). Por otro, los conflictos interpersonales expresan conflictos de índole social reflejando desacuerdos y confrontaciones entre el yo y los otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación mantiene una actitud reflexiva, compartida y solidaria, de manera que la educación para la salud potencie un proceso que permita un control sobre la propia vida, evitando caer en una nueva moral u obsesión de lo sano por encima de todo. Existen en el currículum de educación primaria una serie de objetivos y conocimientos que difícilmente podrían ser abordados desde las clásicas áreas o bloques de contenidos, dado que de hacerlo de esa forma se incumpliría precisamente el fin para el que fueron planteados, esto es promover el desarrollo integral del alumnado. De aquí que los contenidos de carácter transversal en la educación adquieran una relevancia, actualmente, tan decisiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el currículum de educación primaria existen una serie de objetivos y conocimientos que difícilmente podrían ser abordados desde las clásicas áreas o bloques de contenidos, dado que de hacerlo de esa forma incumplirían precisamente el fin para el que son planteados, es decir, promover el desarrollo integral del alumnado. Los contenidos de carácter transversal adquieren una relevancia decisiva porque permiten y ayudan a la interconexión de los distintos aprendizajes que se producen en las aulas escolares y centros educativos, al plantearse no como materias añadidas o apéndices que únicamente pretenden incorporar más información, desde enfoques parciales o divididos, a las áreas ya conocidas, sino como ejes que sin hacer referencia aningún área o contenido disciplinar específico, organizan y engloban múltiples conocimientos que difícilmente podrían incluirse en una sola área o bloque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nivel de información sexual y comportamiento de la población escolar en Tenerife, así como la relación entre estas dos variables y otras referidas a los sujetos y sociales como estatus socioecónomico, religiosidad, edad, padres, lecturas, etc.. 990 sujetos, 512 mujeres y 478 varones, repartidos por sectores de ocupación laboral: I. Agricultura y pesca: 309, II. Industria: 399, III. Servicios: 188, IV. Servicios, turismo: 94. Muestreo estratificado por conglomerados. I. Variables del sujeto: A) demográficas: edad, sexo y curso. B) culturales y recreativas. C) hábitos nocivos: consumo de tabaco, alcohol, drogas. D) clase social: a través del estatus socioecónomico. E) de los padres: práctica religiosa, edad, etc. 2) Variables sexuales: origen de la información sexual, información sexual, conducta sexual, experiencia sexual, actitudes ante la educación sexual. El cuestionario definitivo construido para esta investigación quedo constituido por un total de 141 ítems; los 35 primeros recogen datos clasificatorios del sujeto, del ítem 36 al 119 se refieren a la información sexual y del 120 al 141 recogen las conductas y experiencias sexuales.. 1) Se llevó a cabo el cálculo de la fiabilidad y validez del cuestionario: fiabilidad, se dividió a la mitad una muestra de 62 sujetos; fue significativa la correlación entre ambas mitades. Validez: entregando el cuestionario a 20 jueces. 2) Cálculo de medias. 3) Porcentajes. 4) Análisis de varianza. 5) Análisis de correlación. 6) Prueba Chi cuadrado. 1) Información sexual deficiente, modulada por la edad y el sexo. 2) Las niñas están mejor informadas que los niños, pero estos tienen mayor grado de experiencia sexual. 3) Las principales fuentes de información son los libros y revistas y los amigos. 4) La menarquía y la primera eyaculación ocurre con anterioridad a la población de la peninsula. Las experiencias sexuales son próximas al coito. 5) No existe correlación positiva entre la información y el comportamiento sexual. 1) Necesidad urgente de intervención por medio de programas de educación sexual. Insertar pedagogía sexual en los estudios universitarios, Escuelas de Formación del Profesorado y Facultades de Psicología y Pedagogía. 2) No debe defenderse una educación sexual para mujeres impartida por mujeres y una educación sexual para varones impartida por varones; este modo de proceder daría lugar a incompatibilidades fundamentalmente humanas. Tiene que ser igual para mujeres y varones para establecer la comunicación entre los sexos. 3) En futuras investigaciones sería conveniente estudiar la información tanto formal como informal que transmite la madre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir el valor educativo para la formación de la personalidad del niño que tiene el libro considerado de ocio por el público. Las ilustraciones de los libros de cuentos han sido una constante a lo largo de la historia del libro infantil. Hoy se le reconoce su valor, pero siempre ha desempeñado un papel subsidiario respecto al texto. En la historia del libro infantil en España se han producido momentos de gran protagonismo para la ilustración, que es cuando los mejores artistas ofrecían su talento a las grandes editoriales, cuya producción se dedicaba a la infancia y a la juventud. Tras esta etapa hay otra en que el artista ilustrador sometía su creación a la de un texto que buscaba, sobre todo, instruir al lector. A partir de la década de los años setenta la imagen cobra de nuevo protagonismo y la ilustración pasa a ocupar un puesto importante en el libro. Se basa en conferencias, conversaciones con editores, libreros, educadores y padres sobre el comportamiento infantil, opiniones y evaluaciones de los educadores. Al menos ocho promociones de niños de entre preescolar y octavo curso de EGB han opinado sobre las ilustraciones de los libros antiguos y de los modernos. Se trata de una investigación de carácter histórico-crítico. Una correcta utilización del libro y de las imágenes puede introducir en la escuela actividades interesantes y profundamente educadoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica en relación al dia ocho de marzo, dia de la mujer, dirigido a estudiantes de enseñanzas medias, adultos y últimos cursos de enseñanza obligatoria. Se estructura en tres partes: en la primera se puede encontrar información, documentación y actividades en torno al surgimiento de la conciencia feminista, en la segunda se proporciona material sobre la mujer insertada en la sociedad y en la tercera se abordan los retos que ahora tienen las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las matemáticas son importantes en la vida de todos los pueblos del mundo, todo el mundo necesita de ellas en el trabajo, pero también para jugar, montar en bicicleta, ir de compras o para sobrevivir en la naturaleza. Se muestran algunas actividades de la vida real como construir un refugio, encontrar alimentos silvestres y agua potable, hacer fuego sin cerillas, para las cuáles se pueden utilizar, también, las matemáticas. Permite, además, a los alumnos de la etapa 2 de primaria (key stage 2) y de la etapa 3 (key stage 3) del curriculo nacional inglés, practicar la aritmética y habilidades matemáticas y reforzar sus conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Bibliografía al final de los capítulos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las representaciones de niños/as y adolescentes sobre la televisión, sus actitudes y preferencias y estudiar los cambios que se producen entre la infancia y el inicio de la adolescencia en la interpretación y asimilación de la narración televisiva. Analizar la representación de los adultos de las capacidades del niño-a para interpretar la narración televisiva. Muestra 1: 125 sujetos, niños-as de 7 a 14 años, de nivel socioeconómico medio y medio-bajo, alumnos de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Muestra 2: 64 sujetos de 7 a 14 años, de nivel socioeconómico medio, alumnos de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Muestra 3: 12 profesores de Educación Primaria de 28 a 40 años y 12 sujetos con estudios superiores y edades semejantes pero sin contacto con el alumnado. Se realiza una revisión de los estudios existentes sobre el análisis de contenidos televisivos, los efectos de la televisión y el desarrollo de las capacidades del niño como televidente. En el primer estudio se realizan entrevistas clínicas semiestructuradas y se analizan los datos por categorías. En el segundo estudio, tras el visionado de una película, se realizan entrevistas individuales semiestructuradas y los datos se analizan cualitativamente por niveles de complejidad creciente. En el tercer estudio se aplica un cuestionario abierto al profesorado y a los adultos, tras el visionado de la película, se les realiza la misma entrevista que al alumnado. Porcentajes. Se observa la existencia de cambios evolutivos, correspondientes a los grupos de edad 7-9 años, 10-12 años y 13-14 años, en las representaciones acerca de la televisión, el grado de verosimilitud de los contenidos televisivos y la comprensión y recuerdo de una narración televisiva. A pesar de las limitaciones de los menores de la muestra, se observa la existencia de habilidades de interpretación del lenguaje cinematográfico que se deben a la prolongada experiencia televisiva adquirida a esa edad. Se observa que el profesorado adopta una perspectiva estereotipada del alumnado como televidente, tendiendo a homogeneizar a la audiencia infantil en cuanto a los contenidos a los que prestan atención los diferentes grupos de edades.