159 resultados para 297
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboración de material de apoyo globalizado, utilizando la música y el reciclaje como temas principales, con la finalidad de facilitar la labor docente diaria. Se realiza en el CPR Gibalto en Riofrío, Granada. Los objetivos son: generar conciencia temprana, respecto al reciclado y cuidado del medio ambiente; reducir el nivel de contaminación y de residuos reutilizando y aprovechando los materiales de desecho; descubrir las posibilidades sonoras en la construcción de instrumentos con materiales caseros y de desecho; fomentar la capacidad de creatividad, dando utilidad a objetos ya utilizados; tomar conciencia de la expresión instrumental y vocal como vía de comunicación; dotar de vida a los cuentos de la literatura infantil mediante la ambientación musical de la narración con dichos instrumentos del taller; desarrollar la capacidad de imaginación, desplegando sentimientos, mediante la creación de cuentos infantiles de propia invención; capacitar y aumentar las posibilidades expresivas del alumnado; propiciar el desarrollo global de la personalidad; explorar y descubrir nuevas técnicas, metodología y recursos para el desarrollo del currículo. El proceso consta de varias fases: 1, respeto y cuidado del medio ambiente; 2, taller de construcción de instrumentos con los materiales de desecho; 3, selección de cuentos de la literatura infantil o inventados por el alumnado. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Ofrecer experiencias, modelos y técnicas de utilidad para la enseñanza de la Historia en el aula. Plantear cuestiones teóricas y metodológicas sobre la realidad de la didáctica de la Historia. La enseñanza de la Historia. 1. Exposición de planteamientos teóricos del concepto, teoría y realidad de la Historia, que fundamentarán las posteriores sugerencias prácticas. 2. Establecimiento de relaciones entre la didáctica y la programación de la Historia analizando modelos de experiencias de trabajo referidas a comentarios de textos, investigación con la prensa. 3. Descripción de técnicas de trabajo aplicadas a la didáctica de esta disciplina (tratamiento de bibliografía y documentos históricos, paradigmas históricos, fichas de trabajo para la enseñanza de la Geografía, la Historia y el Arte) y de materiales de apoyo para su desarrollo. Para la elaboración de modelos de programación y trabajo se parte de un estudio de la bibliografía existente y de un análisis crítico de los programas de BUP. Las distintas experiencias llevadas a cabo en el aula son expuestas siguiendo las siguientes pautas metodológicas: técnicas utilizadas, desarrollo, dificultades encontradas y evaluación de la experiencia. Con la puesta en práctica de los modelos de trabajo planteados se consigue que el alumno y la clase sean sujetos activos ya que producen y controlan la enseñanza adquiriendo técnicas de trabajo. Se estimula el espíritu crítico y creativo, se crea un ambiente de sociabilidad. Las instalaciones del centro y de la clase no suelen ayudar en nada a la utilización de estos métodos. Se observa una carencia de puestas en común entre los profesores que realizan este tipo de experiencias y poca ayuda por parte de las Instituciones encargadas de la formación del profesorado. Ofrece experiencias y modelos, aporta una revisión de la bibliografía en torno a los distintos temas que forman parte del estudio y proporciona información de las experiencias del momento en el ámbito de la didáctica de la Historia de cara a un adecuado análisis del estado de la cuestión en esta materia.
Fomento de la conducta de atención mediante el manejo de la estimulación ambiental en el Parvulario.
Resumo:
A partir de las predicciones del MIE se plantea que: los estímulos incentivos o novedosos serán explorados en mayor medida por los sujetos de mayor GV ya sea esta condición conformada por manipulación en el aula o por circunstancias naturales -clase social-; por el contrario, los estímulos familiares o no incentivos no serán explorados de manera diferencial por los sujetos según su GV ya sea éste conformado por manipulación en el aula o por circunstancias naturales. Alumnos de segundo nivel de Preescolar. Se utilizó un diseño factorial intergrupo 3 x 2 donde la variable grado de variación de la condición creada en las aulas tuvo los niveles de alto, medio y nulo, y la variable grado de variación de la condición existente en los sujetos los de nivel socio-económico medio-alto y nivel socio-económico bajo. Figuras geométricas, diapositivas, fotos. Existe un margen de actuación para cada individuo según el cual éste responde diferencialmente en función de sus necesidades, experiencias y vivencias previas o condiciones de variedad estimular particular, a estas situaciones estimulares presentadas. Las condiciones familiares y de vecindad donde se desarrolla la vida del niño condicionan efectivamente lo experienciado en otros marcos como el Preescolar.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio realizado por el grupo de investigación 'Educació i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educació de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas y gráficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado
Resumo:
Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.
Resumo:
Demostrar que los métodos de lectura ejercen una influencia en el acceso al léxico en un sistema ortográfico transparente. El estudio normativo estaba compuesta por 80 sujetos (42 niños y 38 niñas) de tres clases de segundo curso de Primaria, cuya edad estaba entre 6 años 11 meses y 8 años 9 meses. Los alumnos pertenecían al mismo ambiente socio-cultural de un centro público de S/C. El experimento I lo formaban 207 sujetos divididos en dos grupos: 1) 75 sujetos de primer curso (30 método global y 45 método fonético) y 2) 132 sujetos de segundo curso (65 método global y 67 método fonético). El rango de edad de la población estaba entre 6 años 3 meses y 8 años 9 meses. Del total de alumnos del método global de primer curso 17 eran niños y 13 niñas. De segundo, 31 eran niños y 34 niñas. De los alumnos de primero que habían aprendido a leer con el método fonético, 18 eran niños y 27 niñas. Respecto a los de segundo, 29 eran niños y 33 niñas. En el experimento II, la muestra fue de 203 sujetos (71 eran de primero y 132 de segundo) siendo los mismos que en el experimento I. Y finalmente en el estudio sobre análisis de errores la muestra fue de 200 sujetos ( 70 de primero y 130 de segundo). Se estructuró en dos estudios y dos experimentos. El estudio I (Estudio Normativo), extrae la muestra de palabras que se utilizarán en el resto de los experimentos y calcula la familiaridad subjetiva en las palabras seleccionadas. En el experimento I (Tarea de decisión léxica), se utilizaron variables intrasujetos e intersujetos (longitud, frecuencia silábica posicional (FSP), lexicalidad, familiaridad y método empleado para la enseñanza de la lectura, curso escolar respectivamente) que sirvieron en todos los estudios y experimentos. Como variable dependiente se utilizó el tiempo de reacción y en el experimento II ( Tarea de nombrar) se utilizó el tiempo de latencia en nombrar. En el estudio II (Análisis de errores) se utilizan las variables dependientes: errores globales, tipos de errores (conversiones, omisiones, adiciones, repeticiones...). Cuestionarios. Programa SPSS. Programa P2V del BMDP y programa APT PC System. No existe un efecto consistente del método de enseñanza sobre los TR. No obstante, en el análisis de palabras, el método ejerce un efecto principal, lo que nos sugiere una menor automatización en el acceso al léxico en los alumnos que aprenden con el método global-natural. El mayor tiempo de respuesta en la identificación de una pseudopalabra puede ser debido a que el lector realiza una búsqueda en su léxico interno que al final resulta ser infructuosa. Los alumnos, con independencia del método con el que iniciaron el aprendizaje, utilizan reglas de transformación grafema-fonema para poder leer las pseudopalabras. Son los alumnos de primero los que mayores TR tienen en el acceso al léxico y los de segundo los que mayor dominio de decodificación. La interacción entre lexicalidad y curso, indica que la primera afecta tanto a alumnos de 1 como de 2, no existiendo diferencias ni en palabras, ni en pseudopalabras entre ambos cursos. El mayor tiempo de latencia que muestran los lectores de 1 respecto a los de 2 para decodificar las pseudopalabras, manifiesta el poco dominio que los lectores de 1 tienen de las reglas de correspondencia grafema-fonema. La habilidad de los lectores de 1 del método global-natural, respecto a los del método fonético, será menor cuando tienen que decodificar una cadena de letras desconocida. Los alumnos del método global cometen más errores que los del método fonético, siendo el número de los mismos superior en las pseudopalabras. El efecto de la familiaridad y la sensibilidad a la longitud indica que los alumnos están utilizando dos rutas de lectura, la visual (palabras familiares) y la fonológica (palabras no familiares y pseudopalabras). En los primeros años de aprendizaje de la lectura, los métodos ejercen influencia en las estrategias de acceso al léxico. Cuando los alumnos empiezan a leer en una ortografía transparente, lo hacen con una estrategia fonológica cambiando con la experiencia hacia procedimientos léxicos. Con el método fonético se consigue un mayor desarrollo de la estrategia fonológica en la lectura, siendo los alumnos más eficientes en el análisis subléxico. Los alumnos instruidos con el método fonético cometen más errores fonológicos, así como omisiones en palabras. Sin embargo, los que han aprendido a leer por el método global cometen errores morfológicos en palabras y lexicalizaciones en pseudopalabras, lo que indica que los primeros utilizan la ruta fonológica y los segundos las claves visuales. En la TDL las interacciones curso-longitud en palabras, longitud-FSP-curso en pseudopalabras. En la tarea de nombrar y análisis de errores la interacción lexicalidad-curso y el efecto principal de la FSP en pseudopalabras, así como la interacción longitud-FSP en nombrar palabras y longitud-familiaridad en errores permiten validar el modelo dual de lectura en un sistema ortográfico transparente.
Resumo:
El empleo de los medios audiovisuales para la comunicación es cada día más frecuente en las aulas, pero estos medios sólo se consideran totalmente insertados en la práctica docente cuando su utilización parte del alumnado como soporte de expresión. La experiencia desarrollada en la escuela de Villaverde proporciona una metodología de trabajo donde la televisión se emplea para mejorar la expresión oral en público, facilitar la autonomía personal y el trabajo en grupo, lograr que los alumnos investiguen el medio voluntariamente, mejorar la atención y enseñarles a ser más críticos con los medios de comunicación.
Resumo:
Este material pretende facilitar, desde una perspectiva de actuación global, el apoyo para el trabajo explícito de la Seguridad, Prevención de Accidentes y primeros auxilios en aquellos centros y aulas que prioricen actuaciones en este campo. Recoge: objetivos, orientaciones didácticas, actividades dirigidas al centro, actividades dirigidas a la familia, actividades ejemplificadoras dirigidas al alumnado del Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo, materiales de apoyo dirigidos al alumnado de Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo..