11 resultados para 1184

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye baremo y plantilla correctora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer los pasos necesarios para crear una empresa y fomentar el espíritu emprendedor. Está diseñado para la educación de personas adultas y utiliza recursos multimedia (imágenes, animaciones, texto, vídeo y sonido) para facilitar el aprendizaje. Dentro de las lecciones se pueden encontrar accesos a documentos externos que complementan la formación: artículos de prensa, documentos oficiales, webs relacionadas con el tema, etc. Se trata de un curso realizado mediante la metodología de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO): contiene textos teóricos en los que se intercalan preguntas para fijar conceptos, mantiene interactividad con el alumno y permite la autoevaluación de cada tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene ejemplos de actividades para el uso del Portafolio europeo de las lenguas para adultos en la Educación de Personas Adultas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación-acción sobre las posibilidades del juego como recurso lúdico-educativo, a partir de un taller de manualidades. Mediante entrevistas a los 12 escolares participantes, niños y niñas de 6 y 7 años, se establecen sus preferencias y percepción y del juego y los juguetes. La conclusión es que la experiencia fue altamente placentera y motivante para ellos, además de beneficiosa para su desarrollo integral. La creación de sus propios juguetes les produjo satisfacción y respeto por la actividad realizada. Los datos obtenidos durante el estudio sirvieron también para mejorar la práctica educativa de los profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una ponencia centrada en la importancia de colaboración entre los centros científicos, técnicos e industriales. Y que, en definitiva, corresponde a la enseñanza en los Centros Superiores la responsabilidad de conseguir estos objetivos comunes. Se desarrolla el carácter, contenido y organización de la enseñanza de la Física en las Escuelas Técnicas Superiores, los métodos de enseñanza, y los medios necesarios para conseguir un desarrollo eficaz de los métodos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es analizar en profundidad las salidas profesionales con las que ha contado una cohorte completa de alumnos, de las 10 carreras de Ingeniería Técnica Superior y Arquitectura que se imparten en la Universidad Politécnica de Madrid. Para este estudio, se manejaron las siguientes hipótesis de trabajo: 1-.El tiempo medio utilizado por los alumnos para encontrar el primer empleo varía según las carreras; 2-.El tiempo de búsqueda del primer empleo está relacionado con el rendimiento obtenido en la Universidad; 3-.El primer empleo no se adecua a la preparación académica recibida para la mayoría de los individuos; 4-. El porcentaje de alumnos desempleados en Ingeniería será bajo, inferior al cinco por ciento; 5-.El rendimiento académico en la Universidad no es un predictor decisivo del éxito profesional-laboral; 6-.Los titulados de las carreras superiores de la Universidad Politécnica no requieren formación de postgrado para la obtención del primer empleo; 7-.La formación de postgrado favorece considerablemente el éxito laboral posterior; 8-.Las opiniones de los titulados sobre la carrera que han cursado no depende del rendimiento obtenido en la misma ni del éxito laboral posterior; 9-.El sexo influye en el éxito laboral y en el tiempo dedicado a la búsqueda del primer empleo. Todos los alumnos que ingresaron por primera vez en el curso 1987-1988 en alguno de los Centros Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicha población está formada por 3349 alumnos de los diez centros analizados. Se elaboró una encuesta con el fin de recabar información y el proceso seguido para la toma de datos de los titulados fue el siguiente: se enviaron 2240 encuestas correspondientes a los alumnos que comenzaron sus estudios superiores en la Universidad Politécnica de Madrid en octubre de 1987; se recibieron 447 encuestas cumplimentadas; asimismo, 205 encuestas fueron devueltas por el Servicio de Correos debido a un error en la dirección; de las encuestas que fueron devueltas, se pudieron reenviar 157, que incrementó en 42 el número de las encuestas recibidas. La obtención de datos se realizó mediante dos procedimientos o vías. Por un lado, se recopiló la información de los alumnos disponible en esta Universidad, en lo que se refiere al expediente académico y a los datos personales necesarios para la localización de los sujetos. Por otro, para recabar la opinión y la situación laboral de los sujetos, se elaboró una encuesta que es enviada solicitando su cumplimiento y devolución, siendo necesario un seguimiento también telefónico de algunos de los encuestados. A lo largo del trabajo se han realizado diferentes estadísticos, entre otros, desviaciones típicas, medias, porcentajes, correlaciones, análisis de varianza (ANOVA), análisis de regresión, pruebas no paramétricas como chi-cuadrado, la prueba Kruskal-Wallis, comparaciones posteriores como LSD, análisis factorial, análisis de frecuencia, etc. Las principales conclusiones de la investigación, que dan respuesta a cada una de las hipótesis formuladas, son las siguientes: 1-.se producen diferencias en el tiempo medio utilizado en la búsqueda del primer empleo, esta diferencia está en función de la carrera realizada; 2-.el tiempo de búsqueda del primer empleo es independiente de la duración de la carrera estudiada y tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, existe cierta relación ente el tiempo invertido en encontrar el primer empleo y los resultados académicos, es decir, los graduados con peores notas medias a lo largo de la carrera, curiosamente, tardan menos en encontrar su primer empleo; 3-.la mayoría de los alumnos, sin distinción de sexo, consideran que el primer empleo que han encontrado se adecúa a la preparación recibida durante la carrera en la universidad; 4-.el índice de desempleo de los titulados en Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid es de sólo el 3,3 por ciento; 5-.tanto el rendimiento académico durante la carrera como el éxito profesional obtenido al finalizar la misma y medio mediante diferentes indicadores estos nos han señalado que el rendimiento académico, valorado a través de las notas medias no es un predictor decisivo del éxito laboral; 6-.existe relación entre el número de horas que los titulados invierten en la realización de los cursos de postgrado y la actividad desarrollada en el primer empleo; 7-.la realización de los cursos de postgrado no tiene ninguna influencia en el éxito laboral; 8-.no hay satisfacción por realizar la carrera y el rendimiento obtenido en la misma y la valoración social que los titulados hacen de su primer empleo; 9-.el sexo no es una variable que influya en el éxito laboral, entendiendo por éste el nivel de satisfacción y valoración social del empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a preguntas tales como ¿el niño se sentirá marginado en una sociedad de diestros; destacar la importancia de las funciones neuropsicomotrices y psíquicas del organismo, en el marco de la evolución psicomotriz del niño; profundizar en el concepto de lateralidad, recogiendo lo que los distintos autores desde muy diversos estudios entienden como causas determinantes de la configuración lateral.. El documento presente está estructurado en tres partes: una parte inicial en la que se trata el término de psicomotricidad y las distintas posibilidades de reeducación y educación psicomotriciadad así como en que consiste el esquema corporal. En la segunda parte, se explica el concepto de lateralidad según varios autores y se muestran los distintos enfoques en el estudio de ésta. También se explica la teoría ambientalista, la lateralidad configurada por el medio y las condiciones socio-culturales que determinan una configuración lateral y cual es el origen y causa de la dominancia diestra. La tercera parte, es la parte experimental de la investigación en la que se siguen los pasos de esta así como las hipótesis, la elaboración, aplicación y evaluación de la prueba y los estudios cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos.Por ultimo se ofrecen una serie de conclusiones de la prueba realizada.. 1) La zurdera se muestra inestable y vulnerable a ser destral izada cuando no es fuerte y claramente zurda. Cuando ya a los tres años se manifiesta estabilizada y ostensiblemente dominante, resulta extraño que esta dominancia zurda se modifique. 2) La mano se muestra ya desde el comienzo y antes del jardín de infancia se muestra bastante lateralizada debido a una mayor educación de dicho miembro. 3) La poca incidencia que dichas actividades educativas van a tener sobre la lateralización del pie y del oído, va a determinar una mera lateralización diestra de los mismos. 4) Debemos partir de la consideración individual de cada niño y respetaremos su propia configuración lateral. 5) El ser humano es una unidad psicosomática. Esa unidad se manifiesta como tal ya desde el nacimiento por una identidad de las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas. 6) La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. 7) La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psikomética, la psicopedagógica y la pedagogía vivenciada. 8) La educación psicomotriz en preescolar, tiene como objetivo primordial la harmonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. 9) El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. 10) La lateralización es n elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. 11) La dominancia lateral se explica en neuropsicología a partir del soporte anatómico d la dominancia hemisférica. 12) El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. 13) La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño dado el momento evolutivo del desarrollo cerebral entre tres- seis años. 14) Entre los tres- cuatro años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. 15) Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar la lateralidad oído y pie con las de algunas pruebas de ojos y especialmente de manos. Descubrir fórmulas de lateralidad 'cruzadas'. 15 niños de 3 años, 15 niños de 4 años y 15 niños de 5 años. Items del test de kramer, Auzzias, Zazzo. Estudio cuantitativo por porcentajes globales. El ser humano es una unidad psicosomática. La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psicokinética, la psicopedagogía y la pedagogía vivenciada. La educación psicomotriz en preescolar tiene como objeto primordial la armonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. La lateralidad es un elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. La dominancia lateral se explica en enuro-psicología a partir del soporte anatómico de la dominancia hemísferica. El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. El niño desarrolla su lateralidad siguiendo unas etapas comunes a todos los niños y progresivas, cuya superación le conducirá a un estadio superior de madurez de la lateralidad. La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño donde el momento evolutivo del desarrollo cerebral está entre 3 y 6 años. La orientación que la educación debería proporcionar al niño para su correcta configuración lateral se traduciría como respeto y ayuda dirigida a desarrollar lo que el niño ya es en potencia. La actual estructura tiende a orientar la lateralización hacia la derecha. Entre los 3-4 años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. Entre los 4-5 años se confirma y aseguran las configuraciones laterales que presentaban los niños a los 4 años. Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés