400 resultados para Ética en enfermería

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los consejos escolares, cauces de participaci??n de la comunidad educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstrucción de la innovación curricular por el profesorado. Valoración de la innovación y su desarrollo en los centros. Relación entre actitud del profesorado y uso y conceptualización. Vivencia, percepción y valoración del currículo por los alumnos. Papel de ausencia de dinámicas de apoyo institucionales en el desarrollo innovador. Primero: cuantitativo (cuestionario): profesores (n: 105) de Enseñanzas Medias (BUP y FP). Alumnos (n: 490) de primero, segundo y tercero de BUP y FP. Segundo: cualitativo (entrevistas): 10 profesores (5 de BUP y 5 de FP). Enfoque exploratorio, con un diseño abierto, combinación de diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas, con un carácter procesual, buscando una complementariedad metodológica o triangulación metodológica; análisis estadísticos para determinar 'representantes típicos' a los que realizar un análisis cualitativo con entrevistas semiestructuradas. Cuestionario a profesores: 54 ítems (147 variables). Cuestionario a alumnos: 26 ítems (31 variables). Doble entrevista semiestructurada a 10 profesores. Análisis descriptivo y multivariante utilizando el paquete estadístico 'Biomedical' (BMDP): programas: 1D (análisis descriptivo de frecuencia), 2D (porcentajes categoriales), 4F (tablas de contingencia), 2M (análisis Cluster), 6M (correlación canónica) y 7M (análisis discriminante). Análisis cualitativo de entrevistas: mapa cognitivo de contenidos semánticos del pensamiento del profesor y categorías de conocimiento práctico de Elbaz. Determinar carácter diferencial y específico del currículo en los centros. Relación positiva entre actitud del profesorado ante la innovación y receptividad-rechazo, conceptualización y uso de la innovación. Relación y diferencias entre percepción y vivencias de los alumnos y profesores. Desarrollo de la innovación con carácter diferencial en centros de BUP y FP. La complementariedad metodológica se muestra potencialmente explicativa. Limitaciones internas del enfoque cultural: necesidad de criterios normativo-críticos. La materia curricular debe tener entidad curricular propia, con un específico perfil docente. Necesidad para una implementación exitosa de articular dinámicas de apoyo al desarrollo de la innovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar los trazos argumentales b??sicos del discurso ideol??gico, elaborado y transmitido en la escuela, a partir del examen de los objetivos de la pol??tica educativa y de las pr??cticas escolares, formaci??n del maestro y estudio de los contenidos incorporados a los libros de texto. Sistema Educativo y pol??tica educativa en el r??gimen franquista. Adopci??n de todo el bagaje de m??todos y terminolog??a aportado por la teor??a desarrollada en el marco de los estudios de la socializaci??n pol??tica funcionalista; aplicados, teniendo en cuenta que el fen??meno socializador no es nunca neutro. Documentaci??n, legislaci??n, maestros e inspectores. Instrumentos conceptuales de an??lisis, tomados de teor??as de la socializaci??n pol??tica y aquellas desarrolladas por la perspectiva sociol??gica y pol??tica marxista. Frente a la interpretaci??n aideol??gica en el franquismo, existe una ideolog??a que traduc??a la conciencia de clase de las fuerzas componentes del bloque en el poder. En el centro de la cual, estuvo una concepci??n integrista del catolicismo. Control cat??lico de la educaci??n frente a las posiciones pol??ticas y doctrinales de FE y de la JONS, extensible a los diferentes ??rganos educativos institucionales. La actitud de estatismo pragm??tico del r??gimen le lleva a conservar los elementos o trazos marcadamente falangistas; y a negar la creaci??n de universidades propias a la iglesia cat??lica, que pod??a suponer una autonomizaci??n progresiva. Funci??n fundamental supuso para el r??gimen, operar sobre el Sistema Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales diseñado y dirigido a alumnos y alumnas de tercer curso de enfermería de la Universitat de les Illes Balears y a profesionales de enfermería del área de primaria y especializada de Mallorca. Diseño cuasi-experimental de grupo control no equivalente con medidas pre y post. La muestra total es de 377 sujetos: 314 alumnos y alumnas y 63 profesionales. La edad media es de 25,99 años. El ámbito de aplicación es académico, en concreto universitario y específicamente el alumnado de enfermería, y los profesionales de los servicios de atención primaria y especializada de Mallorca. La variable dependiente son las competencias sociales y/o habilidades sociales. La variable independiente es el programa dirigido al alumnado y el programa dirigido a profesionales. También se analizan variables académicas (estudios, procedencia al ingreso a los estudios, experiencia previa en el área sanitaria), sociodemográficas (edad, género, estado civil), y profesionales (categoría profesional, lugar de trabajo, unidad, experiencia profesional en la categoría profesional y unidad, tipo de contrato). Se realiza un pilotaje del programa y se aplican los programas a los grupos de intervención o experimentales. Se comprueba el efecto del programa sobre las habilidades sociales. Los instrumentos de evaluación son cuestionarios que recogen variables sociodemográficas, académicas y profesionales, y la escala de habilidades sociales elaborada por Gimeno (2000) que está compuesta por 33 ítems que miden la conducta socialmente habilidosa a través de diferentes factores: autoexpresión de situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado y disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Se incluye una puntuación global. Los resultados obtenidos indican que sólo los sujetos sometidos a condiciones de entrenamiento, es decir el alumnado, mejoraron su ejecución, incrementando sus habilidades sociales. El programa para profesionales ha sido efectivo y adecuado en los profesionales con intervención para el factor relativo a la autoexpresión en situaciones sociales, y para la puntuación global. Se concluye que el programa de entrenamiento en habilidades sociales ha sido efectivo de manera significativa para el colectivo alumnado con intervención. A pesar de las limitaciones que representa este formato seminario parece idóneo poder incorporarlo en el currículum académico. El programa para profesionales parece una herramienta útil y prometedora para mejorar el nivel general de las habilidades sociales y algunos aspectos específicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentaci??n del GAMAR, gabinete dedicado a la educaci??n matem??tica en Catalu??a. Las funciones de este gabinete incluyen desde la proporci??n de materiales educativos al trabajo de aproximaci??n de las matem??ticas a los ni??os. Adem??s pretende mejorar la relaci??n entre instituciones, maestros y en general todos los agentes relacionados con la ense??anza de las matem??ticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se pretende centrarse en la coordinaci??n entendida como uno de los principales mecanismos que tienen los centros educativos pora asegurar la participaci??n de los docentes y poder a partir de ella, generar participaci??n entre alumnos, familias entidades implicadas en la comunidad educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionar y desmitificar la delincuencia infantil y juvenil. Conocer la realidad que presentan las Islas Baleares bajo el aspecto de delincuencia infantil y juvenil desde 1940 hasta 1975. Hip??tesis: a una diferenciaci??n hist??rica representada por los a??os estudiados (1940, 1949, 1956, 1964, 1970, 1975 ), corresponde una diferencia a nivel general de los aspectos referentes a la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares, en funci??n de los cambios sociales, econ??micos, culturales, pol??ticos, etc. habidos. Expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Palma de Mallorca. Se parte de un estudio te??rico en funci??n de la bibliograf??a para llegar a un estudio experimental que se concreta en la realizacion de una breve explicaci??n de cada variable utilizada (17) en orden a las caracter??sticas y el porqu?? de su elecci??n, una presentaci??n por a??os y sexos, un comentario de los datos a partir de los cuales se formulan los planteamientos de hip??tesis, una operaci??n estad??stica a fin de demostrar las hip??tesis presentadas, una conclusi??n que explique los resultados obtenidos y los ponga en relaci??n con las hip??tesis. Tablas num??ricas y gr??ficas. Aplicaci??n de la f??rmula de la 'significaci??n de la diferencia entre porcentajes'. El enfoque globalizante de la delincuencia juvenil ayuda al arreglo de la situaci??n. La modificaci??n individual, a??n siendo parte del proceso, no puede llevarnos a la soluci??n del problema; es necesario incidir en las causas que posibilitan que se de dicho fen??meno. La evoluci??n de la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares se ha producido de los cambios habidos en los mismos en los diferentes aspectos. La delincuencia de los menores afecta a las clases sociales situadas en estratos m??s bajos de la sociedad. La participaci??n en el delito seg??n el sexo de los menores difiere en varones y mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un caso de aplicaci??n escolar de la telem??tica. Determinar y describir los procesos de apropiaci??n de la herramienta inform??tica, en especial de las aplicaciones telem??ticas, por parte de un centro de ense??anza primaria.. Los objetos de estudio son el centro educativo 'Projecte' y las aplicaciones curriculares de las tecnolog??as de la informaci??n en ??l desarrolladas, en especial las aplicaciones telem??ticas.. La investigaci??n se articula en tres bloques. En el primero de ellos se define el marco conceptual y metodol??gico de la investigaci??n, determin??ndose que dada la orientaci??n de la investigaci??n, el enfoque metodol??gico cualitativo m??s adecuado es el estudio de casos. Se revisan as?? mismo las experiencias de aplicaci??n telem??tica en el ??mbito educativo realizadas en Estados Unidos, Europa y Espa??a. En el segundo bloque se describe el centro objeto de estudio, as?? como los procesos de apropiaci??n de las tecnolog??as de la informaci??n, documentaci??n y telecomunicaci??n realizados por el centro. Se describe tambi??n el proceso de creaci??n y evoluci??n de un grupo de investigaci??n pedag??gica (Tidoc-Projecte) dentro del centro. El tercer bloque describe los proyectos telem??ticos en el aula realizados en el centro, analiz??ndose su integraci??n en el curr??culum de primaria y su incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.. Entrevistas. Cuestionarios Ad-hoc.. El CEP se perfila como una instituci??n adecuada para el uso y la difusi??n de las herramientas telem??ticas de forma innovadora. El uso de la herramienta telem??tica en el ??mbito escolar estudiado permite diferenciar 2 modelos de actividad; la centrada en la herramienta telem??tica y la centrada en el proceso de aprendizaje del alumno. Respecto a la primera, se considera que el aprendizaje resultante puede no ser realmente significativo. . El inter??s acerca del uso de las tecnolog??as de la informaci??n en educaci??n no es inherente en ellas mismas, sin?? como utillaje al servicio de una particular concepci??n de la ense??anza. La telem??tica se muestra especialmente adecuada para el tratamiento interdisciplinar de los contenidos curriculares y, en especial, para el tratamiento de los temas transversales. A nivel prospectivo se sugieren investigaciones acerca los retos que las tecnolog??as de la informaci??n plantean a la ense??anza, y en concreto la revisi??n de los siguientes apartados a la luz de las tecnolog??as de la informaci??n y de la telecomunicaci??n: los conceptos de globalizaci??n e interdisciplinariedad en los curr??culums, la formaci??n de los docentes, la ense??anza para la diversidad, la ense??anza de segundas y terceras lenguas, y la calidad de ense??anza en contextos medidos por el uso de estas tecnolog??as..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Localizar y evaluar las estructuras sociales y su repercusi??n en los cambios educativos desde una perspectiva dial??ctica. Fomentar la implantaci??nde ideales y h??bitos democr??ticos desde y en la educaci??n. Analizar las repercusiones del proceso de reforma educativa en Catalunya desde la LOGSE (1990).. Cambios educativos y democratizaci??n en la ense??anza en el Bages (1990-1995). . Realiza un an??lisis te??rico sobre la incidencia del estado democr??tico en la educaci??n. Concreta la aplicaci??n de la base te??rica anterior en la comarca del Bages durante el periodo de la aplicaci??n de la autonom??a en la ense??anza.. Tablas num??ricas.. Se ha comprobado un malestar entre algunos agentes sociales implicados en la vida educativa. El an??lisis de la situaci??n ha hecho expl??citas las posturas de los actores del conflicto. El poder en el ??mbito educativo estaba dividido entre los diferentes actores sociales. . Resulta necesario consensuar a los diferentes agentes sociales (padres, profesorado, instancias p??blicas, alumnos...) en la reforma educativa y ??sta debe ser permanente para que el proceso de cambio exista y responda a la necesidad social. Se ha constatado una pr??ctica diferente en el Bages a partir del debate..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo aborda el desarrollo de la ense??anza de la Gram??tica, Latinidad y Humanidades en los siglos XIV a XVII en Andaluc??a. Supone una primera aproximaci??n al tema, constituyendo m??s una labor de s??ntesis de trabajos dispersos. Trata de presentar las inniciativas que surgen desde ayuntamientos, particulares y ??rdenes religiosas, como la Compa????a de Jes??s.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n