20 resultados para Áreas de pobreza Teresina (PI)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a innovacin educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la actividad del desayuno como oportunidad para reforzar h??bitos higi??nicos, alimenticios y sociales en la etapa de Educaci??n Infantil. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-Tajar, Granada. Los objetivos son: tener una imagen ajustada y positiva de s?? mismo, identificando sus caracter??sticas y cualidades personales al manifestar sus gustos o preferencias con respecto a ciertos alimentos; relacionarse con el grupo en el transcurso de la actividad del desayuno, tomando progresivamente en consideraci??n a los otros; ayudar al alumnado a relacionarse con el mundo exterior y proporcionarle las bases necesarias para comunicarse en ??l y poder representarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este curso materializa el derecho de todo voluntario a recibir formacin rigurosa en las materias afectadas por su actuacin. En este caso el curso es el resultado de un convenio de colaboracin entre asociaciones sin nimo de lucro impartido por profesores y profesionales que abordan las siguientes reas: estado del bienestar, marco jurdico del voluntariado, itinerarios del voluntariado, perfil psicolgico del voluntariado, itinerarios de voluntariado, habilidades sociales, primeros auxilios, asociacionismo juvenil, discapacidad, deporte, olimpismo, voluntarios olmpicos, patrimonio cultural y voluntarios culturales, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir del alumno una visin de bloque nico en sus estudios de EGB, que perciba los objetivos y situaciones que se presentan en el tema de forma global, prepararle en actitudes, destrezas, hbitos, para que pueda desenvolverse en la variedad de situaciones que la vida le depare. Alumnos de sptimo y octavo de EGB del colegio Baudilio Arce de Oviedo. Para el desarrollo de la experiencia se distribuyen en: grupo pequeo con un alumno coordinador, gran grupo que abarca todo el aula, individualmente. El proceso metodolgico abarca tres fases fundamentales: presentacin del tema y motivacin, dilogo, trabajo de objetivos y contenidos interdisciplinares individualmente o en grupos, evaluacin y elaboracin del informe. Los temas que son objeto de este trabajo interdisciplinar son los siguientes: la tierra, relieve y estructura, historia geolgica; el trabajo y la industria, su repercusin ambiental y social; etc. para octavo curso. La atmsfera y el tiempo meteorolgico; la energa y sus formas; el suelo, cultivos y vegetacin; para sptimo curso. Salidas didcticas, fichas de observacin, discusin en grupos, instrumentos de laboratorio, material bibliogrfico, pruebas escritas y orales, encuestas de actitudes de cara al trabajo y al estudio, escalas de estimacin en las actitudes de conducta. Porcentajes para expresar los resultados de las evaluaciones, estos se representan en diagramas circulares, diagramas de barras. Iguales tcnicas fueron utilizadas para la expresin de los resultados de la encuesta realizada. Los aspectos que el alumnado que particip en este tipo de trabajo considera positivos son: la facilidad para comprender mejor los temas, el inters por el entorno, la mayor coordinacin entre el profesorado, la realizacin de salidas didcticas y los trabajos que se realizan en torno a ellas para la elaboracin del cuaderno didctico, el que se favorezca la convivencia profesor alumno. Hay muchos alumnos que piden que se potencien ms las salidas y que se amplie el nmero de temas dados de forma interdisciplinar. Se ve que es positiva la realizacin de los temas interdisciplinares para la educacin, sobre todo por los aspectos no cognoscitivos que parece que se logra con ello. Se pone de manifiesto la necesidad de una reflexin en torno a la forma y el modo de mejorar el tipo de examen y evaluacin continua en el proceso de la educacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el nmero, condicin y distribucin de los menores necesitados de proteccin, en la provincia de Asturias. Examinar las causas que han producido o producen esta situacin de necesidad, de cara a promover una accin sistemtica para tratar de resolverla o paliarla. Muestra estratificada en sectores con base geogrfica, y de caractersticas socio-culturales semejantes. La muestra es de un 10 por ciento sobre el total de familias estimadas en situacin de necesidad, se consideraron los siguientes estratos: montaa media, alta montaa, zona costera, depresin central, zonas mineras, Avils, Gijn, Oviedo. Estudio fundamentalmente descriptivo de las siguientes variables: nmero de menores en situacin de necesidad. Tipo de necesidad: alimentacin, salud corporal y mental, analfabetismo, promiscuidad sexual, etc. Composicin de la familia. Ocupacin y renta del cabeza de familia: pensionistas y parados, trabajo fijo eventual, renta del trabajo, trabajo de la esposa, renta por el trabajo de la esposa, trabajo de otros miembros, etc. Seguridad social. Instrucciones del cabeza de familia, de los hijos, prosecucin de estudios despus de la Primaria, aspiraciones de los padres con relacin a los hijos, etc. La vivienda: propiedad, costo del alquiler, servicios en la vivienda, amplitud de la misma, etc. Actitudes hacia la pobreza. Las estimaciones en torno al nmero de menores en situacin de necesidad ofrecen porcentajes que van del 24 por ciento en la montaa media al 10 por ciento en Oviedo, se estima un nmero total de menores necesitados de 26.239, frente a un total de menores de 16 aos de 200.123 existentes en Asturias. El tipo fundamental de necesidad que sealan los encuestados es el bajo nivel de renta. El tamao de las familias en este estudio es mayor que el de la media de las familias y parece ser que las familias pobres de reas ms rurales son de tamao inferior a las menos rurales. Un 41 por ciento de los padres manifiesta tener un trabajo eventual. Slamente un 20 por ciento manifiesta haber asistido a la escuela Primaria durante ms de 5 aos, un 16 por ciento manifiesta no saber leer ni escribir, un 90 por ciento no han realizado ningn tipo de estudio despus de la Primaria. Los menores de este colectivo que asisten regularmente a la escuela es del 79,3 por ciento. El porcentaje de menores que no continan estudios despus de la Primaria es del 77,5 por ciento. Las aspiraciones de los padres sobre el futuro de sus hijos son menores en las reas rurales que en las industriales. Se plantea como necesaria un ayuda cualificada. Es de gran importancia una planificacin del trabajo que incorpore aquellas experiencias y tcnicas que demuestren verdadera eficacia. Es fundamental que las ayudas se enmarquen en una lnea de promocin integral de los menores, teniendo a superar los niveles asistenciales. Resultara muy funcional, establecer zonas homogneas sobre las que se llevara una accin permanente de observacin, anlisis, vigilancia y de implantacin de servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n persona. El material incluido en este Cd-Rom ha sido realizado en la tercera fase del curso PALE 2008 para Secundaria del CPR de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero, mediante la constituci??n de un grupo de trabajo. Consta de una serie de presentaciones realizadas durante el desarrollo del curso PALE, de once unidades did??cticas en relaci??n con distintas ??reas en las que se ejemplifica la forma de trabajar la ense??anza a trav??s de contenidos, CLIL ('Content and Language Integrated Learning'), de una gu??a para la realizaci??n de presentaciones orales y de un listado de frases ??tiles para el profesorado. Las materias y las unidades trabajadas son: 1) Art: Multimedia language: building images. 2) Biology: Healthy habits and healthy life y 'Health and disease'. 3) Chemistry: 'Chemical reactions'. 4) Citizenship and Ethics: 'Conflicts and solutions' y 'The rights of our body'. 5) Maths: 'Equations' y 'Similarity'. 6) Music: 'The singing voice'. 7). Physical Education: 'Welcome to the world of PE' y 'Health related fitness'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinacin de factores bsicos de tipo neuropsicolgico condicionantes del aprendizaje de la lectura y en qu medida condicionan los resultados de dicho aprendizaje. 200 nios-as de 5 a 6 aos de edad, de 6 colegios pblicos de Granada capital. Seleccin de pruebas para evaluar reas neuropsicolgicas condicionantes del aprendizaje lector, antes de que el alumno se inicie en el mismo. En la muestra estaban representados de forma ms o menos equitativa distintos tipos de ambientes familiares y profesores con diferente formacin. Se homogeneizan las variables nivel mental, estado neurolgico central, desarrollo psicosocial, adaptacin escolar y accin pedaggica. La aplicacin es individual y sobrepasa la hora de duracin. BP de Anche Inizn, prueba de Piaget-Head, prueba de lateralidad de Harris. Anlisis factorial y anlisis de represin mltiple. Los componentes neuropsicolgicos espacio-temporales de tipo prxico estn mucho ms correlacionados con los resultados del aprendizaje de la lectura que los lingusticos y ms an que los gnsicos-especiales. Considerndolos por separado, los tres resultan significativos. Aceptacin del umbral mnimo de 38 puntos en la batera de lectura para predecir si un nio est en condiciones de aprender a leer. Complejidad de los procesos lectores y escasez de investigaciones. La forma vlida para estudiar este tema es insertar la investigacin en el contexto socio-cultural y en las condiciones pedaggicas. Pobreza en nuestro pas en pruebas de madurez y aprendizaje lector. Necesidad de un umbral dicotomizador de los alumnos que saben leer; permite estrategia de recuperacin y punto de referencia para la evaluacin del profesorado. No se puede afirmar que la lateralidad sea un factor condicionante. Los tres factores bsicos son el espacio temporal, lingstico y memoria viso-temporo-espacial. La metodologa ms adecuada parece ser aquella que parte del anlisis fontico y combina procesos de anlisis y sntesis. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los obstculos y dificultades que presentan los profesores-as noveles en una hipottica transicin desde el modelo didctico en el que se encuentran inmersos, a un modelo de referencia constructivista en el que se sita el marco terico, con la idea de proponer estrategias que favorezcan la progresin de uno a otro. Se ha puesto en marcha una accin formativa dirigida al profesorado novel, que se puede enmarcar dentro de la modalidad de curso con seguimiento, en la que existen fases presenciales y fases no presenciales. Paralelamente al desarrollo de dicho curso, se lleva a efecto el desarrollo especfico de la investigacin objeto de este proyecto. En cuanto al grado de evolucin de las ideas de los profesores, se entiende que la estrategia de formacin propuesta ha producido avances o cambios en las ideas de los asistentes en torno a los mbitos de desarrollo profesional trabajados en el curso. Las ideas relacionadas con la aplicacin en el aula de determinadas estrategias, como puede ser la realizacin de una puesta en comn, la realizacin de trabajos prcticos, la salida a otros lugares fuera del aula, el trabajo en grupo, etc. son las que muestran un mayor grado de evolucin, aunque tambin se detectan algunos cambios en concepciones ms relacionadas con la epistemologa y las didcticas especficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es acercar al alumnado al conocimiento del mundo tan cercano y, a la vez, tan desconocido para la mayora, que representan los medios de comunicacin, para que puedan ser cada da ms conscientes de la importancia de stos. Los medios de comunicacin estn en la casa, en la calle, en todas partes. Raro es el lugar que se resiste a su poder de penetracin. Forman parte imprescindible de la vida moderna, del progreso, y lo queramos o no vamos asimilando sus mensajes de manera ms o menos consciente. Se puede y se debe comenzar el da relacionando al alumnado con su contexto ms inmediato, es decir, comentando las noticias del momento, potenciando al mismo tiempo la comprensin de la realidad ms inmediata. La prensa, la radio y la publicidad ayudan al profesorado a un tipo de enseanza vinculada a la vida, pero no hay que olvidar que esto requiere a su vez de un gran esfuerzo y que no es tarea fcil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento se divide en dos volmenes. Este documento tiene carcter de ante-proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperacin en materia de investigacin entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educacin Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragn 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo presenta la experiencia realizada por el CP Sant Bartomeu del municipio de Alar??, Mallorca, en torno al uso de las nuevas tecnolog??as, especialmente a partir de las aplicaciones CLIC. Se comentan las actividades realizadas mediante un seminario de centro en el que se incluyeron como contenidos los programas Paint, Word, Powepoint y pr??cticas con los alumnos en el aula, tanto de educaci??n primaria como primer ciclo de ESO.