154 resultados para dinâmica textual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los beneficios de la lectura y el uso constante de textos literarios para la enseñanza del inglés en el nivel educativo de Secundaria. Los objetivos perseguidos son los siguientes: Aumentar la motivación y la implicación personal del alumno y, en consecuencia, incrementar el esfuerzo y la participación en clase. Incrementar la exposición 'auténtica' al inglés del alumnado. Desarrollar las distintas habilidades lectoras en inglés de abajo-arriba y de arriba-abajo. Favorecer la adquisición del vocabulario y la gramática de forma explícita e implícita. Mejorar en general su capacidad de reflexión lingüística y competencia comunicativa global. Relacionar la práctica de la lectura de textos creativos originales y el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión escrita. Conjugar el aprendizaje de la SL, su cultura y los aspectos sociolingüísticos. Desarrollar la autonomía en los procesos de aprendizaje. Buscar una dinámica de trabajo en clase más interactiva con una mayor variedad de actividades. Diseñar o seleccionar actividades de reflexión lingüística y tareas comunicativas que permitieran explotar todos los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos literarios y sus contenidos. Establecer unos criterios para la adecuada selección de textos literarios atendiendo a los intereses y capacidades de la mayoría de las alumnas y alumnos. Los grupos de muestra han sido dos clases naturales de 1õ de Bachillerato, asignadas al azar por la Jefatura de Estudios del Instituto de las cinco existentes. Las variables independientes utilizadas son de dos tipos: los sujetos y sus características concretas y las que forman parte del experimento. Como variables dependientes las ganancias en la lengua meta a consecuencia del tratamiento pedagógico aplicado y el incremento de la motivación, el interés por la SL y su cultura, y la autonomía de los alumnos, valorados por los datos de la observación de clase, el cuestionario final y la entrevista personal. La variable de control, en este caso, es la propia profesora, que intenta en todo momento actuar de forma similar en ambos grupos, tanto en cuanto a la dedicación, preparación y entusiasmo de las clases, como a la exigencia requerida a los alumnos. Se ha intentado neutralizar las variables extrañas más significativas: los horarios de ambos grupos son muy parecidos, las fechas y el horario de las pruebas, los criterios de evaluación, los criterios de corrección de los exámenes, la misma forma de organizar y manejar la clase, el uso de inglés en clase y la misma relación profesora-alumnado. Los instrumentos de recogida de datos fueron los siguientes: Ficha personalizada del alumno con información personal, familiar y académica y registro de asistencia, participación, actitud, resultados de pruebas y exámenes (ambos grupos). Un cuestionario inicial sobre la actitud y motivación con respecto al aprendizaje del inglés, a sus necesidades y a las características del buen profesor (ambos grupos). Un cuestionario final sobre la metodología, los materiales más usados, los exámenes y la profesora (ambos grupos). Exámenes: un examen inicial de diagnóstico y otro final, ambos globales, diseñados con apartados de pruebas de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita, vocabulario y gramática, conformando una muestra razonable de la competencia lingüística global de los alumnos (ambos grupos). Exámenes sobre los textos literarios leídos de forma extensiva obligatoria. Entrevista guiada en español sobre la experiencia (sólo grupo experimental). Portfolios o colecciones de los textos escritos como tareas creativas finales a partir de los textos literarios (sólo grupo experimental). Observación de la participación y la interacción de los alumnos (ambos grupos) recogida en la ficha. El esquema básico de trabajo en clase estaría articulado en cinco etapas: Introducción (warm-up), lectura del texto orientada a algún propósito, re-lectura del texto para realizar diversas actividades facilitadoras de tipo lingüístico y pre-lingüístico, interacción con el texto y los compañeros, y post-lectura y refuerzo. Al comparar los resultados de los dos grupos en el examen final global, que presenta una alta fiabilidad, éstos mostraban una ventaja a favor del experimental en todas las pruebas, en especial en las de lectura, escritura y vocabulario. La motivación de los alumnos del grupo experimental se incrementó debido a tres factores: los alumnos se sienten atraídos por estos textos, consideran que ofrecen un inglés más 'real' y muchas de las tareas son más atractivas y creadoras que las de los libros de texto. El incremento de la motivación revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje revierte en gran medida en una mayor participación en el proceso de aprendizaje y un mayor esfuerzo. Los datos subjetivos objetivos con los que se contaron no son suficientes para afirmar con rotundidad que la motivación y disponibilidad hacia el trabajo de los alumnos se haya incrementado en todos por igual. Las percepciones de los alumnos del grupo experimental en la entrevista indican que este tratamiento pedagógico les ha hecho trabajar de una de forma más independiente y autónoma. Los alumnos expresan en la entrevista que los textos literarios originales han sido más difíciles que los textos adaptados. De acuerdo con los datos subjetivos de la entrevista, muchos alumnos experimentales han leído los textos literarios con una mayor atención y, por tanto, al principio han dedicado más tiempo, pero conforme se iban familiarizando con su lectura, han leído más rápido y mejor. Los resultados de la prueba final, con relación a la escritura de los alumnos experimentales muestran una mejor organización textual y una mayor riqueza de vocabulario. El incremento del léxico fue el aspecto más llamativo de esta investigación: los resultados mostraron no sólo que hay una diferencia significativa entre ambos grupos, a favor del experimental, sino que además ésta fue muy notable. La mayoría de los alumnos son de la opinión de que si bien los textos presentan aspectos socioculturales propios de la cultura inglesa, también afirman que otra gran mayoría de textos tienen más que ver con temas universales que con los específicamente culturales. Según los datos cualitativos, los alumnos manifestaron que los textos literarios están abiertos a diversas interpretaciones, que a su vez van a fomentar respuestas más personales y creativas. Todos los datos cualitativos que los alumnos experimentales aportaron reflejan una mejora en el nivel de inglés, en especial en relación con el vocabulario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es el lugar donde se establecen las primeras relaciones sociales. Cualquier modificación que la Pedagogía u otras disciplinas produzcan en esas relaciones conduciría a una transformación decisiva de las sociedades del porvenir. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación muestra un resumen sobre los soportes de la Psicología Social y la Dinámica de Grupos aplicada a la educación, con la intención de que puedan ser útiles a los educadores. La Psicología Social es una disciplina que permite la modificación de la conducta de los niños y de los adultos, subrayando el papel decisivo que desempeñan las variables sociales en la formación y desarrollo de la personalidad. La escuela es ante todo un agente de socialización más que un agente de escolarización, es un medio profunda y directamente socializante por el hecho mismo del estar juntos. El estudio y aplicación de la Dinámica de Grupos puede reportar al maestro resultados valiosos, siempre que se sepa manejarlo: la organización del grupo, la productividad y el logro de los objetivos, así como la colaboración de cada uno de los alumnos, es función del educador y de los métodos que emplee. El único modo de saber con seguridad si las técnicas de grupo son válidas en el proceso enseñanza-aprendizaje es llevarlas al mundo real del alumno y aplicarlas con asiduidad en el salón de clases. El juego es uno de los instrumentos del niño para transformar y modificar el mundo, es la expresión simbólica de su actividad interior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que en el Ciclo Medio el alumno tiene frecuentes dificultades de comprensión de conceptos en el área de Física y Química, se propone crear un método de trabajo individual y creativo para que el alumno fije sus conceptos utilizando el ordenador como instrumento didáctico. Dedicado a alumnos de tercero de BUP y COU. Programas de ordenador que contienen problemas de física del movimiento de partículas simples, complementados con material escrito. No menciona tamaño ni características de la muestra utilizada. Este trabajo es un informe sobre un programa de optimización del aprendizaje de conceptos en el ámbito de la Física y la Química. El alumno comienza con un cuadernillo con indicaciones teóricas y ejemplos resueltos sobre el tema 'dinámica de la partícula para el movimiento de traslación rectilinea'. Tras cada ejemplo o bloque temático, el cuadernillo remite al programa de ordenador para solucionar ejercicios de dos formas posibles: con o sin ayuda. Al final hay un ejercicio escrito de comprensión sobre los ejemplos realizados. Por último, hay un cuestionario de autoevaluación con 15 items de verdadero-falso. Ejercicios programados en ordenador sobre plano inclinado, plano horizontal, máquina de Atword, cuerpos perpendiculares, doble plano inclinado más un programa de introducción. Ejercicio escrito de comprensión sobre los ejemplos realizados. Cuestionario de autoevaluación global con ítems de elección forzosa verdadero-falso. Ordenadores Comodore 64, Dragón y Spectrum. En el informe no se citan técnicas de análisis estadísticos. El informe menciona que el programa de enseñanza de conceptos físicos asistido por ordenador no ha sido valorado sistemáticamente, alude, no obstante, a la valoración positiva dada por alumnos y profesores. El informe no menciona conclusiones dado que el proyecto no ha sido valorado sistemáticamente. Es una experiencia que, valiéndose del ordenador como instrumento de ayuda, pretende facilitar la comprensión de conceptos físicos. En el trabajo se incluyen los listados de los programas utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de implementación del plan experimental de integración en los centros ordinarios de la región murciana desde la perspectiva de los profesores ordinarios. 50 profesores ordinarios de los centros acogidos al plan experimental de integración implicados en la puesta en práctica y desarrollo del mismo. Empleo de un diseño longitudinal. La investigación se desarrolla a lo largo de tres fases perfectamente delimitadas respondiendo a los tres momentos fundamentales del desarrollo práctico del plan. La primera fase se centra en la toma de contacto con los profesores de los centros de integración y se realiza una entrevista exploratoria como paso previo e indispensable a la elaboración de los instrumentos de la investigación. En las fases siguientes, se efectúa una entrevista a un profesor de cada centro de integración y se distribuyen cuestionarios al resto de profesores. Los tópicos explorados a lo largo de las tres fases de la investigación se agrupan para su análisis e intrepretación en las siguientes categorías: actividades centro; acción profesor; planificación; materiales; profesor de apoyo; personal especializado, etc. Cuestionario y guía de entrevistas. Obtención de los porcentajes de respuestas alcanzados en cada una de las cuestiones formuladas. Posteriormente se construyeron categorías temáticas para la interpretación de los resultados, efectuándose un doble análisis: global y comparado. Para el análisis de las entrevistas se siguieron las siguientes fases: transcripción textual; codificación en función de su contenido (descripción-explicación-previsión); categorización temática. Se constata la importancia que para el desarrollo de programas de integración posee el poder disponer de los servicios de apoyo necesarios a lo largo de todo el proceso integrador y el papel fundamental que ejerce la formación del profesor en su acción educativa e integración con el programa. Por lo que respecta a la práctica en las aulas, la integración no parece haber alterado la dinámica de enseñanza que normalmente venían desarrollando los profesores en sus aulas. No obstante, la integración plena de estos alumnos parece haberse visto condicionada por su incapacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de un aula normal. El plan de integración pretende ser un proyecto innovador en nuestras escuelas. A la luz de los datos obtenidos, se emiten demasiadas evidencias en contra como para poder afirmar que, al menos en este primer año de implantación del plan, estén satisfaciendose las orientaciones derivadas de la literatura más reciente sobre la facilitación de innovaciones en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del test sociométrico permite al educador averiguar hechos fundamentales, pero hay que darse cuenta de las limitacioes que un test socimétrico puede informarle únicamente en el grupo que se ha examinado, no revelará por sí mismo el nivel de la salud mental del niño. Se busca la meta del grupo, ese estado ideal que el grupo, como entidad desea alcanzar por medio de la acción de todo el grupo. Además no revelará por sí mismo el test sociométrico nada acerca de la pofundidad de los sentimientos de un niño hacia otro. Y no dirá nada acerca de la conducta real social de los niños ni que tipo de técnicas o habilidades utiliza. Muestra de 24 alumnos de la escuela de la calle Almansa dependiente del Centro Luis Vives, 44 alumnos de la Fundación Rodrigues Fabrés, y 48 alumnos del colegio Champagnat de los H.H. Maristas. Realizar test sociométrico en los tres centros. Las niñas valoran en el momento de elegir criterios afectivos como amistad, belleza, etc y sólo se da el caso de criterio intelectual en el momento de marginar a una 'porque no sabe hacer nada'. Lógicamente no se puede pedir un juicio a nuestro gusto a unas niñas que viven en un barrio y con un ambiente muy por debajo del medio cultural que sería deseable, se deja notar la falta de amistad un poco intensa, es difícil a esta edad tenerla, ya que tan sólo ha habido pocas elecciones. Las otras elecciones son signos de cierta predilección y afecto a algún compañero por sus cualidades, pero que no son infuidos por aquellos a quienes eligen..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. Presentar una propuesta de investigación de la coherencia textual de las composiciones escritas por jóvenes estudiantes universitarios. Se ha trabajado en la totalidad de la investigación de forma teórica. En primer lugar, cuenta con una contextualización social y educativa que permite explicar, de manera general, la situación actual de la democracia boliviana frente a los desafíos que plantea el sector educativo. Se puede comprender el marco global en que se insertan las opiniones de las composiciones escritas por los estudiantes universitarios, recogidas para la propuesta de investigación. En segundo lugar, una descripción de los procesos de composición escrita que, desde la teoría cognitiva, explica los procesos y subprocesos mentales que operan en el individuo a la hora de escribir. Este aporte se complementa con un enfoque social que hace énfasis en la influencia del contexto sobre el individuo que escribe. Es fundamental revisar estos enfoques ya que dan información suficiente para situar en el ámbito concreto de la producción de textos en situaciones y contextos determinados. En tercer lugar, se aborda específicamente una de las características textuales que es la coherencia textual, con el fin de establecer, desde la teoría, los elementos que conforman un texto coherente. Una correcta valoración del grado de coherencia que posee un texto depende en gran medida de los parámetros que se seleccionen para tal valoración. Se desarrollan pautas de análisis de la coherencia en función a la tipología textual. Se presenta la propuesta para el estudio de la coherencia textual de las composiciones escritas por estudiantes universitarios. Dicha propuesta se apoya en el marco teórico planteado y además de inserta en un marco institucional específico el de la Universidad de Aquino Bolivia, institución que ha demostrado su interés por promover la investigación educativa y de esta manera contar con insumos suficientes para la mejora constante de la calidad educativa que oferta. La educación superior se enfrenta a un desafío importante, por lo que será necesario investigar y adecuar la intervención educativa a las necesidades específicas de los alumnos. El texto presenta nueve proposiciones, a partir de las cuales se pueden identificar ciertos efectos argumentativos. Es posible establecer la relación entre contenidos semánticos de niveles distintos: argumentos por un lado y conclusiones por otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de modo generalizado de la teoría del Análisis Transaccional y la aproximación a esta teoría. La teoría del Análisis Transaccional presenta un método sencillo para resolver los conflictos internos que invaden al individuo para tras un proceso de identificación llegar a un acuerdo consigo mismo. Esto nos conduce a la afirmación de que muchas de las dificultades que nos amargan la vida, surgen por el hecho de que el individuo no está identificado consigo mismo. En esta línea, está demostrado que la conducta del ser humano queda influida en gran medida por las experiencias grabadas junto a los sentimientos en el transcurso de su infancia. El Análisis Transaccional conduce a elevar la calidad de comunicación humana, consolidándose, como un instrumento de gran eficacia en el momento de esclarecer los problemas del hombre a distintos niveles: empresarial, clínico, educativo y social. El análisis transaccional es una posibilidad de psicoterapia es uno de los métodos que trabaja en estrecha colaboración con otros métodos. El Análisis Transaccional es una experiencia de aprendizaje a través de la cual, un individuo descubre la manera más adecuada de seleccionar los datos que intervienen en sus decisiones. Las técnicas de tratamiento en Análisis Transaccional son: análisis estructural, análisis de las transacciones, análisis de los juegos y análisis del guión, argumento o plan de vida inconsciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el comportamiento humano en la dinámica familiar junto con las necesidades afectivas relacionadas con el ámbito familiar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo explica la estructura de la personalidad, las teorías psicoanalíticas, las teorías tipológicas y las estructuras diferenciadas. En el capítulo segundo explica la estructura de la comunidad familiar tanto en la situación temporal y espacial. En el capítulo tercero desarrolla la afectividad y la motivación. En el capítulo cuarto trata la motivación en el proceso biológico de la personalidad, así como su concepto biológico de la motivación y la personalidad. En el capítulo quinto trata el funcionamiento de la afectividad y la motivación en la organización familiar, en la relaciones del matrimonio, en las relaciones con los hijos, y con la comunidad social. En el capítulo sexto desarrolla las crisis de la comunidad familiar y los hijos: las crisis más frecuentes, las causas de esas crisis, así como las influencias ideológicas y políticas junto con las ideológicas y religiosas. En el capítulo séptimo trata la educación y la promoción de la comunidad familiar. 1) La educación dura toda la vida del individuo. 2) La educación parte del principio de durabilidad del hombre y del principio de educabilidad. 3) La dignidad del hombre proviene en primer lugar de ser un ser un dotado de razón e inteligencia. 4) Siempre hay un periodo de formación, de educación y preparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una explicación cognitiva de cómo se comprenden unidades complejas como son los textos expositivos, centrando la atención en los macroprocesos o procesos de alto nivel. Participan 40 sujetos, estudiantes de sexto y séptimo de EGB del colegio San Mateo de Salamanca. Son seleccionados de una muestra inicial de 63 sujetos. Se seleccionan sujetos de buena y pobre comprensión lectora que se asignan al azar a dos tratamientos o programas de instrucción, dando lugar a un diseño factorial 2 (buena o pobre comprensión lectora) por 2 (programa 'local-global' o programa 'global-local'). Se toma como variable dependiente el número de aciertos en la organziación retórica de los 8 textos que integran el desarrollo de esos programas de instrucción. Durante el período de instrucción se emplean un total de 16 textos (la mitad creados para su uso dentro del sexto curso y la otra mitad para el séptimo curso). Las pruebas de evaluación para la determinación del nivel de competencia lectora consisten en: prueba de recuerdo y prueba de resumen de un texto compuesto por 164 unidades ideacionales y 288 palabras. En lo que se refiere a la evaluación de la variable dependiente se lleva a cabo contabilizando el número total de aciertos que cada sujeto obtiene en los ocho textos utilizados en los programas de instrucción. Se utilizan pruebas de contraste de hipótesis como el análisis de varianza y la prueba t de Student. El análisis de varianza referente a los datos totales revela un efecto significativo tanto del nivel de competencia como del tipo de programa de instrucción. Los sujetos de pobre comprensión lectora obtienen, como se esperaba, un peor resultado que los sujetos de buena comprensión. También los sujetos asignados al programa de instrucción 'local-global' superan a los sujetos instruidos mediante el procedimiento 'global-local'. No se constata un efecto de interacción entre los dos factores. Los sujetos instruidos según el programa 'local-global' reconocen con más facilidad la organización formal de los textos que los instruidos en el programa 'global-local'. Este resultado debe valorarse atendiendo a la importancia enorme que se concede a la 'estrategia estructural', que conlleva el desvelamiento y uso de la organización retórica de los textos. Por otro lado, parece posible concluir que los sujetos de pobre comprensión lectora no tienen dificultades para operar con las formas organizativas de los textos, como se pone de relieve en el hecho de que guiándoles en el análisis del texto son capaces de reconocer su articulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la concepción grupal en el caso de los Centros de Colaboración Pedagógica, objetivos, organización, como también la dinámica externa e interna del grupo. Grupo testigo doce miembros, grupo experiemntal doce miembros. Diferencias de medias, análisis estadistico inferencial. Discusión en grupos pequeños, diálogos simultáneos, promoción de ideas. Para lograr mejor comunicación, participación, estimulación y aceptación en el grupo la técnica más apropiada y efectiva es 'Promoción de ideas'. Para lograr mayor información, mayor apertura hacia la problemática del tema estudiado la mejor técnica es 'Promoción de ideas'. Si se trata de conseguir mayor rendimiento, profundidad y precisión en la solución de problemas concretos, la técnica mejor es la 'Discusión en grupos pequeños' y en segundo orden, la técnica 'Diálogos simultáneos'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a los conceptos dinámicos y familiares de la esquizofrenia y destacar la relación existente entre ambos. A través de varias teorías, se ha resaltado la relevancia de las pautas comunicaciones esquizofrénicas como causa etiológica del trastorno. Estas escuelas nos describen como debería ser el clima familiar ideal en el que predominasen los roles estables y fijos, donde las fronteras entre padres e hijos fueran claras. Si una de las causas de la esquizofrenia son las anómalas relaciones interfamiliares, de esto se deduce que cambiando las secuencias patógenas de dichas relaciones se produciría la cura en estos enfermos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las vivencias religiosas influenciadas por las relaciones afectivas en los jóvenes y la educación religiosa a sus hijos por los padres. De un total de 6447 sujetos, el 49 porciento pertenecen al sexo masculino y el 51 porciento al sexo femenino, comprendidos entre los 11 y 17 años. Reunir todas las fichas cuyas respuestas señalaban la influencia del ambiente sobre la religiosidad de los alumnos. Una encuesta que se compone de 15 preguntas abiertas. Las encuestas fueron enviadas a colegios religiosos y centros oficiales de enseñanza media de ambos sexos. Se ha podido observarque el adolescente, a pesar de sus deseos de independencia, necesita la ayuda de sus padres, debido a su poca experiencia y a la novedad de las situaciones. No se trata de una serie de prohibiciones, ni coasiones, pues esto no sólo no serviría de nada sino que sería contraproducente, sobre todo en el terreno de las ideas. Lo coveniente es crear un auténtico clima de confianza, desde los primeros años de la existencia del niño, intentando acortar la distancia que separa ambas generaciones. En la adolescencia, los hijos tenderán a encerrarse en si mismos, aunque las relaciones con los padres hasta este momento hayan sido satisfactorias, los padres deben admitir y respetar este hecho, necesario para la evolución del sujeto, pero sabiendo que sus hijos seguirán contando con ellos aunque aparentemente no lo demuestren. Es importante que los padres se den cuenta que sus hijos adolescentes crecen y que tienen su propia manera de pensar.