262 resultados para Trabajo individual


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone que la informática y sus aplicaciones se utilicen en la enseñanza como recurso didáctico en el aula, de forma directa. Los objetivos son intentar que tanto profesores como alumnos se familiaricen con los procedimientos informáticos, profundizar en los programas específicos, así como en las estrategias pedagógicas e introducirlos en el Proyecto Curricular de Centro. La metodología parte de un período de formación para conseguir el manejo del ordenador, del módem, y del ratón, así como de programas como el MSDOS, Windows, etc. Las actividades se harán en gran grupo, en equipos de trabajo y en trabajo individual y consistirán en prácticas sobre los conocimientos adquiridos. La valoración es positiva por la implicación del equipo directivo, profesorado, alumnado y familias. Sin embargo la formación es insuficiente y hasta que no se experimente totalmente no se incluirá en el Proyecto Curricular de Centro..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de poner al alcance del alumnado material que ellos mismos puedan seleccionar con arreglo a sus necesidads individuales, y para que formen así parte activa de su aprendizaje. Los objetivos son fomentar la comunicación en otra lengua, ayudar al alumno-a a ser más independiente y autónomo así como que aprenda a reflexionar sobre las técnicas que pueden ser de utilidad para el desarrollo de su tarea. La metodología se organiza mediante una selección de ejercicios de ordenador, vídeo audición y lectura. También se practican contenidos sobre estructuras lingüísticas y técnicas de exámenes. En la última fase los alumnos-as escogen el tema y los aspectos gramaticales que más les interesan. El proyecto se experimenta durante el curso 95-96 y se evalúa al final por profesores y alumnos. Los criterios de evaluación se basan en la participación, opinión y adecuación de las actividades. Se intenta que tenga continuidad en años sucesivos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la elaboración de cinco talleres en Preescolar para desarrollar una enseñanza activa que responda a la movilidad del niño-a. Los objetivos son: desarrollar el dominio de la situación espacial y temporal; fomentar hábitos de autonomía e independencia, desarrollar la socialización ; fomentar la creatividad; enriquecer el vocabulario y la expresión verbal, perfeccionando la articulación de los sonidos; potenciar la experimentación y la observación desarrollando el pensamiento lógico-concreto. La programación se basa en centros de interés, unos espontáneos (elegidos por los niños) y otros dirigidos por el profesor. Los cinco talleres son: plástica; naturaleza; observación y experimentación; motricidad, música y dramatización; lenguaje y matemáticas. En cada uno de ellos las sesiones se distribuyen en cuatro fases: toma de contacto entre el alumnado y el profesorado, actividades en gran grupo, trabajo individual o en pequeños grupos y puesta en común. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación directa, a nivel individual y grupal y el test de Bohem. En la valoración final destaca el bajo porcentaje del alumnado que no ha conseguido el nivel de maduración.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de introducir las técnicas y recursos lectores necesarios que, enmarcados en el área de Lenguaje, produzcan una comprensión eficiente en la lectura de cualquier materia. Tiene como objetivo adquirir una aceptable velocidad y comprensión lectora. Se parte de técnicas novedosas y del entrenamiento lector adecuado que implican positivamente al alumno en su propio proceso lector y que suponen una rápida autoestima y placer por la lectura. La metodología se basa en que el aprendizaje parte de vivencias cotidianas de los alumnos, en su trabajo individual y en grupo y en su participación activa. Se desarrollan contenidos sobre velocidad, comprensión y funcionalidad lectora, desplazamiento ocular correcto y ampliación del campo ocular. Se evalúan los procedimientos seguidos a lo largo de las sesiones de trabajo de profesores y alumnos y se realiza a través de fichas de control, observación y hojas de resultados con porcentajes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final del proyecto es la enseñanza de las Matemáticas a través de la resolución de problemas y la aplicación de las estrategias y procesos planteados en la vida real. Esta experiencia se desarrolla en dos años. El primero se dedica a la elaboración de material, preparación del profesorado e investigación y análisis del proceso mental que interviene en la solución de problemas y las técnicas de trabajo apropiadas; en el segundo año, el proyecto se aplica, de forma experimental, al alumnado de primero de BUP. Para la puesta en marcha del proyecto se requiere, durante el primer año, una selección previa del material (lectura y modelos teóricos), trabajo individual (realización de problemas, análisis de procesos, generalizaciones, etc.) y reuniones de equipo (puesta en común). La evaluación señala la dificultad, durante el trabajo individual, de generalizar los problemas propuestos y de expresar de forma verbal los procesos seguidos. Se valoran de forma positiva las reuniones de grupo. La memoria incluye una selección de problemas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de incorporar la radio como medio de comunicación social y un importante recurso didáctico para trabajar contenidos lingüísticos. Los objetivos son trabajar la lengua mediante la incorporación de un medio de comunicación motivador; poner en práctica una metodología interdisplinar, globalizadora y activa que favorece la experimentación, la reflexión y la capacidad de crítica y que contempla el aspecto lúdico del aprendizaje; conocer las características técnicas y lingüísticas de la radio y desarrollar el espíritu crítico y selectivo de la oferta y contenidos de los medios de comunicación. Se elaboran guiones, programaciones y grabaciones de diferentes programas realizados, cintas de vídeo de las distintas fases y una memoria descriptiva. Se realiza una exposición de radios antiguas. Se evalúa la incidencia en la programación, las aportaciones de la experiencia, la incidencia en la dinámica escolar general, los incovenientes y propuestas de mejora, y la valoración global a partir de la observación del trabajo individual y en grupo, debates y puestas en común del trabajo realizado y cuestionarios al profesorado y alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes de 3õ de BUP que relaciona la historia y la literatura como expresiones de la realidad sociocultural desde la Edad Media hasta la Guerra Civil. El trabajo se basa en encuadrar las grandes líneas histórico-literarias, preparar el trabajo individual, seleccionar textos y diapositivas y sintetizar los resultados. La evaluación tiene en cuenta la participación de los grupos en el aula, la preparación de visitas, la elaboración de mapas y planos y la asimilación y crítica de textos históricos y literarios..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge del análisis crítico de cuatro profesores que quieren potenciar su formación en el trabajo en equipo y mejorar los hábitos de trabajo de los alumnos. Los objetivos son fomentar la adquisición de actitudes de convivencia y participación del alumnado que aumente la motivación hacia el estudio; desarrollar las habilidades intelectuales y los procedimientos de trabajo válidos para el aprendizaje de conocimientos de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Matemáticas; incidir en la mejora de la profesionalización docente teniendo en cuenta la formación dentro de las propias áreas, la formación en el conocimiento didáctico y psicológico. La metodología se basa en la reflexión sobre la práctica y la investigación-acción. Se combina el trabajo individual con puesta en común, diseño conjunto de actuaciones y desarrollo de actividades, con el análisis de efectos. Se elaboran bases de datos y banco de recursos gráficos y documentales que recojan las transparencias, mapas conceptuales y de más materiales elaborados. Se destaca la confección, por parte del alumno, de una revista de aula que recoge los trabajos realizados. La evaluación se incorpora al análisis de situaciones, valoración de estrategias, utilización del video, transparencias, ordenador, y materiales diseñados. Para ello se utiliza los informes y se cuenta con la asesora del CPR.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere promover prácticas musicales saludables en profesores y alumnos para evitar trastornos que dificulten el rendimiento y les impidan actividades musicales satisfactorias. Los objetivos son formar al profesorado en el método Alexander para que pueda impartirlo en sus clases; mejorar el rendimiento musical de los alumnos; y prevenir la aparición de lesiones y molestias recurrentes en el profesorado y alumno. El trabajo se realiza en reuniones en grupo con el coordinador, en el trabajo práctico con los alumnos y en el trabajo individual de cada profesor. Después de explicar la estructura y funcionamiento elemental del ser humano aplicada a cada instrumento, se realizan prácticas de interacción de ritmo y motricidad con y sin instrumento, se eligen dos sujetos de estudio para grabarles y estudiar su evolución tras la implantación del método. Se realiza una evaluación inicial y una evaluación continua para comprobar la modificación de la conducta. Incluye vídeo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo reducir el número de abandonos de los alumnos de grado elemental del conservatorio producidos, en gran medida, por la dificultad de compatibilizar la enseñanza obligatoria con las enseñanzas musicales. Estas enseñanzas requieren además de las horas lectivas, muchas horas de estudio individual en casa. El proyecto se centra en la aplicación de las nuevas tecnologías a través de unos programas educativos específicos para así poder lograr nuevas herramientas de trabajo que faciliten el estudio en casa. Concretamente, mediante la implantación del programa EarMaster, que permite la tutorización individualizada de las distintas lecciones y niveles. Esta herramienta permite al alumno trabajar en casa y estar en todo momento bajo la supervisión y control del profesor sin la necesidad de su presencia física. Así los alumnos podrán llevar un estudio regular, que no se interrumpirá ni siquiera en periodos de vacaciones, algo muy importante en las enseñanzas musicales. El programa permite trabajar conceptos como las notas musicales, los intervalos, la escala, los acordes, las progresiones armónicas, duración del sonido, el propio repertorio específico de cada curso y nivel, la afinación temperada y la importancia del pulso en la interpretación. Además esta herramienta pone a disposición del profesor un instrumento para la evaluación de los resultados obtenidos en cada alumno, así como la secuenciación de los contenidos de cada curso y nivel.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El centro organiza la quincena de la alimentación para desarrollar el programa sobre alimentación y nutrición desde un punto de vista eminentemente práctico. Los objetivos propuestos son: diferenciar entre alimentación y nutrición; describir las fases del proceso digestivo; estudiar las diferentes clases de alimentos y su composición; conocer los elementos básicos de una dieta equilibrada; y adquirir hábitos de higiene y buen comportamiento en las comidas. La experiencia consiste en la realización, durante quince días, de diferentes actividades: exposición de distintos temas por el alumnado (los cereales, los huevos, las grasas, el colesterol, las dietas, etc.); proyección de diapositivas, visionado de vídeos y debate final (Érase la vida: Irrigación sanguínea y el corazón; Consumir en Madrid; Ecología y alimentación; etc.); trabajo individual en cuadernos y coloquios en pequeños grupos, visita a Campofrío; y elaboración de diferentes recetas de cocina para la comida de la fiesta final. Se propone una evaluación continua tanto del proyecto en sí como de los alumnos a lo largo de la duración del mismo. Falta el proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la competencia lingüística de los estudiantes es cada vez más baja.Por ello, el objetivo principal de esta experiencia didáctica es potenciar el uso de la biblioteca por parte del alumnado del centro y acercarles a la lectura. El objetivo final es lograr tener una biblioteca en la que se complemente la tarea que se realiza en el aula, que esté bien surtida de libros y organizada y en la que resulte fácil buscar la información necesaria. La actividad está dirigida a los alumnos de primero y segundo de ESO a los que se les enseña a usar la biblioteca. Para ello se les pide que realicen un trabajo de investigación buscando información en los fondos de la biblioteca. El proyecto se realiza a lo largo del tercer trimestre y se le dedica una hora semanal de trabajo guiado en el aula. Se realiza una visita al lugar objeto de estudio, donde los alumnos realizan fotografías del lugar para ilustrar sus propios trabajos. Además, los alumnos tienen que realizar un trabajo individual de documentación consultando todo tipo de bibliografía. Finalmente se ponen los trabajos en común y se realiza una autoevaluación. Se adjuntan fichas-guía utilizadas por los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto encaminado a desarrollar en el currículum de Bachillerato disciplinas de carácter experimental y preprofesional, que faciliten la incorporación al mercado laboral, mediante la creación de un taller de electricidad y electrónica. El objetivo fundamental del proyecto es que el alumnado adquiera los elementos básicos de una formación técnica de base en el campo eléctrico y electrónico. El taller se estructura en diferentes módulos o temas: electricidad, electrónica del estado sólido y transistores. Para el desarrollo de los mismos, por una parte el profesor realiza una introducción teórica, a partir de la cual los alumnos, en pequeños grupos, realizarán las actividades planteadas (prácticas, experiencias de laboratorio, cuestionarios, etc.), para al final organizar una puesta en común. Por otra parte, se propone la elaboración de un trabajo de búsqueda e investigación bibliográfica sobre temas culturales, sociológicos o tecnológicos relacionados con la materia, que se expondrán al final de curso. Se realiza una evaluación continua mediante un cuaderno de trabajo individual y una prueba teórico-práctica, y una final sobre el trabajo bibliográfico y el proyecto de fin de curso. La memoria incluye las unidades didácticas y las guías de las prácticas de laboratorio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en práctica este proyecto con el objetivo de elaborar trabajos de investigación sobre el periodo de mayor esplendor artístico y literario de la historia de España, El Siglo de Oro, concretamente el reinado de Felipe IV. Para ello, se toma como punto de partida El Capitán Alatriste, personaje de ficción creado por Pérez-Reverte. De esta forma se da continuidad al proyecto realizado el año anterior en este centro, titulado La España que vio Cervantes. Algunos de los objetivos son ampliar la información y formación histórica de los alumnos de la ESO; fomentar la lectura; fomentar el empleo de las nuevas tecnologías para conseguir información, además de usar las tradicionales como la biblioteca; desarrollar tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo; mejorar el conocimiento de la ciudad de Madrid y en particular, del entorno escolar; contribuir al conocimiento y valoración del contexto histórico como marco integrador de diversas disciplinas y saberes; valorar el patrimonio artístico; y fomentar la creatividad artística. Con las actividades se pretende favorecer la capacidad cognitiva a través de trabajos que implican tareas como la investigación bibliográfica; la selección y organización de la información en diversos soportes; la redacción de textos y la exposición tanto oral como escrita de los resultados obtenidos. Toda la información recopilada culmina en la edición de un periódico de autor colectivo ambientado en el Siglo de Oro, llamado Avisos del Madrid de Alatriste y su suplemento dominical llamado El Mentidero del Alameda, ambos en formato impreso, digital y mural. Para completar estas actividades se realizan visitas al Madrid de los Austria, conferencias y talleres de manuscritos y del libro antiguo. La metodología consiste en la búsqueda y selección de la información por parte del alumno; a continuación, éste se entrevista con el profesor a cargo de esa sección para configurar el documento; y posteriormente se unifican todos los artículos y trabajos monográficos de distintos alumnos para realizar la exposición de los mismos. Se adjunta como anexo el periódico y su dominical en formato impreso y en formato digital..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de reorganización del centro mediante la creación de talleres para dar solución a un problema de espacio y de falta de material necesario para dotar a todas las aulas existentes en el mismo. Los objetivos psicopedagógicos planteados son: poner en práctica una enseñanza activa y global; desarrollar la observación y experimentación; potenciar la creatividad; adecuarse al ritmo de aprendizaje del alumnado; promover la labor del profesorado como orientador favoreciendo la autonomía de los alumnos; y fomentar la adquisición de hábitos. De esta manera, las aulas pierden su concepción tradicional y se convierten en grandes salas (talleres), distribuidas por áreas de trabajo por las que irán rotando, a lo largo de la jornada escolar en sesiones de una hora, todos los alumnos organizados en grupo. El tiempo en cada taller se estructura en una primera fase de contacto entre los alumnos; en una segunda de actividades en grupo, trabajo individual o en pequeño grupo; y por último, en una puesta en común sobre lo realizado o experimentado. Las áreas de trabajo creadas son: Lenguaje, Matemáticas, Plástica, Motricidad y Música, y Naturaleza. La evaluación mide la eficacia de la labor educativa mediante una valoración y control de los resultados obtenidos.