200 resultados para Santiago el Mayor , Santo-Panegíricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de fomentar la lectura a través de la puesta en funcionamiento de la biblioteca del colegio. Aplicado a 220 alumnos de EGB, de todos los niveles, pertenecientes al Colegio Juan Grande, de la isla de Gran Canaria. Los objetivos a conseguir, entre otros, son los que se relacionan a continuación: -Fomentar el hábito de lectura en el alumnado. -Crear en la biblioteca el material suficiente para que pueda ser utilizada como tal. -Crear en los alumnos hábitos de organización, silencio, etc. -Lograr que, en poco tiempo, pase el mayor número de alumnos por la biblioteca. Parece que estos objetivos, aunque se trabajaron a lo largo del curso, no se consiguieron al nivel que se esperaba. No obstante, en general, se considera satisfactorio y se pretende continuar la labor para el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta recopilar o crear unos textos donde el niño canario vea reflejadas sus propias peculiaridades, su entorno, su casa, sus tradiciones, todo lo cual le haga despertar la curiosidad por lo desconocido, el interés por la lectura, su creatividad y la soltura oral y escrita. Aplicado a 312 alumnos de primero y segundo de EGB del Colegio Playa de Arguineguín. El mayor éxito está en haber conseguido una gran coherencia entre la expresión oral y la escrita. Se ha logrado también el interés por la lectura, saben preguntar y exponen con palabras sus deseos. Las representaciones y teatralizaciones de poemas fueron aceptadas con naturalidad. Superados los objetivos propuestos, se impone la necesidad de continuar en la misma línea con el ciclo medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto formó parte el curso pasado de un macroproyecto, aprobado a la Sociedad Canaria 'Isaac Newton' de profesores de matemáticas; así pues este trabajo no es nuevo sino la ampliación y continuación de uno emprendido el pasado curso. El objetivo principal de este grupo es la construcción de materiales inéditos o comercializados que sirvan para enseñar geometría en la E.S.O. Otros objetivos, establecidos el curso pasado y asumidos en éste son: -Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los Centros, en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales, recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Intercambiar experiencias con otros grupos de esta u otra comunidad para el enriquecimiento mutuo. Conclusiones: El propósito del grupo fue construir el mayor número posible de materiales. Esto no se ha conseguido del todo. Muchos materiales que han sido construidos no han sido estudiados en su totalidad, algunas de las fichas elaboradas han quedado incompletas o faltan las fases de experimentación y evaluación. No obstante, el grupo de trabajo se ha consolidado y el objetivo es seguir trabajando en la misma línea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por siete profesores en el CP 'Las Torres'. Los objetivos fueron: a) para el niño: satisfacer la necesidad de actividad de los niños, cambiar la dinámica de la clase, desarrollar la destreza y habilidad manual, el sentido estético y creativo, el conocimiento a través de la manipulación y el juego, las facultades intelectuales, la socialización y el trabajo en equipo, implantar una metodología activa, experimental y credora, atraer a los padres a la escuela por medio de la participación activa en los talleres y, permitir a los niños descubrir actividades con las que llenar su ocio b) para el gupo: intercambiar experiencias, obtener materiales que ayuden en las actividades del aula, enriquecer los plantemientos pedagógicos, el conocimiento de la LOGSE y, disponer de un espacio donde compartir inquietudes. El desarrollo de la experiencia en el grupo incluyó reuniones periódicas para tratar aspectos organizativos, de coordinación y valoración del trabajo realizado. El desarrollo de la experiencia en el aula incluyó dos sesiones por taller (de pintura, modelado, mosaicos, cocina, títeres, costura, juegos populares y música). El agrupamiento estuvo compuesto por niños de distinto nivel y se contó con la colaboración de padres y compañeros del centro. La evaluación incluyó: autoevaluación, evaluación pedagógica, evaluación organizativa, seguimiento de la realización con los adultos participantes, e incidencia en los respectivos colegios. Durante el desarrollo de la experiencia se observó que los niños, mientras jugaban, eran capaces de resolver problemas, de crear, de manipular objetos, con plena autonomía. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la colaboración de las madres (entre el 90 y el 95 por ciento), la mayor identificación de los padres con el proceso educativo de los hijos, la mayor relación entre padres y educadores, el mayor equilibrio afectivo del niño, lo que influye positivamente en su rendimiento, una mayor seguridad en el niño nacida de su propia estima por el apoyo y ánimo que el adulto le da y el desarrollo social del niño, el cual queda garantizado sin traumas con la participación y colaboración familiar, todo lo cual enriqueció al profesorado y lo animó a trabajar en grupo. El principal inconveniente fueron los retrasos en las asignaciones económicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una reflexión sobre la situación de la Educación Musical en la región canaria. Plantear una alternativa concreta, con una base sólida y firme que encauce y encamine toda la Educación Musical, basándolas en unas programaciones abiertas, que sean base y punto de partida de futuros trabajos de investigación. En esta investigación se hace un estudio teórico que comprende los siguientes capítulos: 1. Análisis de la Educación Musical en Canarias. 2. El papel de la escuela en la Formación Musical en el niño. 3. La música y el niño pequeño. El cambio de niño a adolescente. 4. Cómo salvar la Educación Musical en los centros de EGB de Canarias, explicación del paralelismo existente con el sistema Kodal y de Educación Musical en Hungría. 5. Didáctica de la expresión musical: programación de Música en los ciclos medio y superior de la EGB de Canarias. El programa. 6. Cómo debe ser el aula de Música de un centro de EGB de Canarias. Al profesorado canario se le brinda la oportunidad de descubrir en cada niño la medida de sus posibilidades en la expresión musical. Se demanda la existencia de una ficha escolar individual, que señale los distintos aspectos de la Educación Musical, en el aspecto físico, mental y artístico. También debe reflejar el desarrollo del sentido musical y del ritmo, su habilidad manual y esquema corporal. Debe existir una orientación escolar que indique al alumno a donde debe dirigirse para poder alcanzar el mayor grado de perfeccionamiento posible en este aspecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es doble. Mostrar las ventajas que supone iniciar el estudio de una lengua extranjera en el tercer grado, o incluso antes. Tratar un aspecto concreto de la planificación en su doble vertiente teórico-práctica. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. Primera parte: caracterización inicial, el problema de una segunda lengua universal; la demanda actual del inglés como 'lingua franca'; FLES (lenguas extranjeras en la Enseñanza Primaria) en la Ley General de Educación; planificación de FLES: introducción. Naturaleza, fines e implicaciones; factores; alcance de este estudio: objetivos en la enseñanza de idiomas; la fijación de contenidos; el método. Segunda parte: el movimiento FLES, argumentos; edad óptima para iniciar el estudio de una segunda lengua; algunos experimentos FLES, resultados y actitudes; el Primary French Pilot Scheme; el programa FLES ideal; el nuevo profesor de EGB. Tercera parte: bases para la fijación de contenidos; factores de orden lingüístico: dificultades en el aprendizaje del inglés, características generales del inglés; otros factores, factores sociopolíticos, factores sociobiológicos; el proceso de fijación de contenidos lingüísticos; lingüística y enseñanza de idiomas. Cuarta parte: la elección del método. Quinta parte: relación de conocimientos relevantes que ha de adquirir el alumno de inglés de la primera etapa de EGB que siga el método 'V8-a graded course for Spanish Speaking Children'. La planificación de la enseñanza de las lenguas extranjeras es absolutamente necesaria si deseamos que sea eficaz. El factor económico es uno de los que más afectan al éxito o al fracaso de la planificación. Quizá el mayor obstáculo que encontramos en la planificación sea el profesorado mismo. Se hace necesario la creación de centros de formación del personal docente, donde los futuros profesores puedan seguir cursos durante, al menos, un año académico. Es preciso que el plan vaya precedido de la oportuna experimentación. El establecimiento de objetivos de un modo operacional, no cabe duda que contribuirá a la sistematización de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Los ocho años, parece ser la más apropiada para comenzar el estudio de una segunda lengua. La capacidad para aprender idiomas no tiene, por lo común, nada que ver con la capacidad para aprender otras materias. Un ambiente familiar favorable, así como la colaboración del personal administrativo, se consideran también factores relevantes para la obtención de buenos resultados. El profesor de EGB, es, en potencia, la persona más idónea para enseñar una segunda lengua en la escuela. En la fijación de contenidos hay que tener en cuenta factores de tipo lingüístico, sociológico y psicológico. El análisis diferencial de la lengua materna y la extranjera se considera presupuesto esencial en la preparación de materiales didácticos. Se consideran requisitos básicos que deben concurrir en todo metodo: una graduación, una presentación y una selección. El método V8-A reune los requisitos básicos exigidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer de que manera los medios de comunicación pueden ser un elemento valiosísimo que puede utilizarse como auxiliar de la obra educativa formal y como generador de una opinión pública objetivamente crítica. Estudio teórico en cuyo contenido se tratan los siguientes capítulos. I: Introducción. II: educación formal. Definición de educación. Divisiones comunes de la educación. Objeto de la educación. Fin inmediato y otros fines de la educación. Sujeto agente y paciente de la educación. El educador. El ejercicio como medio general de educación. Respeto a la libertad y ambiente. El carácter y la personalidad, ¿son educables?. El interés: valor pedagógico. El juego como medio general de la educación. III: El proceso educativo. Educación individual, colectiva y personalizada. La actividad educativa en la época de la comunicación. IV: La educación en España. V: La educación como institución social. VI: Comunicación social. VII: Medios de comunicación social. VIII: El niño y los medios de comunicación social educativos. Televisión infantil. Prensa infantil. La radiodifusión y los niños. El cine para niños. A lo largo del trabajo se ha venido examinando el contenido de los medios de información de niños y jóvenes. El tema fundamental era la violencia en todas sus formas. También se ha afirmado con reiteración que esta violencia no la considerábamos causante del actual estado de tensión en que se halla la juventud. Los medios de información no son los causantes de un estado general sino consecuencia de estos mismos estados. Como nota característica de nuestra época podríamos decir que vivimos en la era de imágenes. No cabe duda de la inmensa facilidad de aprensión que da la imagen sobre la letra. Esto se ha interpretado como una decadencia, como un facilitar el aprendizaje sin conseguir la mayor profundidad en la comprensión de las cosas. Este hecho es imposible de eludir: la única postura es aceptarlo y procurar sacar el mayor partido posible a su utilización. Siempre que se tratan problemas de información y niños se suelen sacar a relucir dos tópicos: la ignorancia y el candor de los niños, que deben ser protegidos, y la inmediata aceptación de los niños de cuanto se les dice, dada su falta de capacidad crítica. Se pretende mantener a los niños lejos de un conjunto de cosas que le importan bajo el falso pretexto de sus escasas ideas. Los niños pueden y deben ver y conocer las mismas cosas que los mayores, expuestas de manera distinta de acuerdo a su desarrollo psicológico. Es necesario que la información infantil tenga un gran fondo de diversión, esta no está reñida con la educación. Hemos encontrado que la influencia de los medios de comunicaciones superficial, lo cual significa que resulta poco importante. Los medios de comunicación tendrán una u otra influencia en la conducta de los niños, según el ambiente en el que vivan estos niños y no solo por su contenido. De los análisis hechos de cada medio podría deducirse la utilización que a cada uno se le debe dar: la radio como medio típico de formación musical, el cine como medio propio de formación plástica, la prensa como vínculo de comunicación de ideas más importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los métodos de lectura ejercen una influencia en el acceso al léxico en un sistema ortográfico transparente. El estudio normativo estaba compuesta por 80 sujetos (42 niños y 38 niñas) de tres clases de segundo curso de Primaria, cuya edad estaba entre 6 años 11 meses y 8 años 9 meses. Los alumnos pertenecían al mismo ambiente socio-cultural de un centro público de S/C. El experimento I lo formaban 207 sujetos divididos en dos grupos: 1) 75 sujetos de primer curso (30 método global y 45 método fonético) y 2) 132 sujetos de segundo curso (65 método global y 67 método fonético). El rango de edad de la población estaba entre 6 años 3 meses y 8 años 9 meses. Del total de alumnos del método global de primer curso 17 eran niños y 13 niñas. De segundo, 31 eran niños y 34 niñas. De los alumnos de primero que habían aprendido a leer con el método fonético, 18 eran niños y 27 niñas. Respecto a los de segundo, 29 eran niños y 33 niñas. En el experimento II, la muestra fue de 203 sujetos (71 eran de primero y 132 de segundo) siendo los mismos que en el experimento I. Y finalmente en el estudio sobre análisis de errores la muestra fue de 200 sujetos ( 70 de primero y 130 de segundo). Se estructuró en dos estudios y dos experimentos. El estudio I (Estudio Normativo), extrae la muestra de palabras que se utilizarán en el resto de los experimentos y calcula la familiaridad subjetiva en las palabras seleccionadas. En el experimento I (Tarea de decisión léxica), se utilizaron variables intrasujetos e intersujetos (longitud, frecuencia silábica posicional (FSP), lexicalidad, familiaridad y método empleado para la enseñanza de la lectura, curso escolar respectivamente) que sirvieron en todos los estudios y experimentos. Como variable dependiente se utilizó el tiempo de reacción y en el experimento II ( Tarea de nombrar) se utilizó el tiempo de latencia en nombrar. En el estudio II (Análisis de errores) se utilizan las variables dependientes: errores globales, tipos de errores (conversiones, omisiones, adiciones, repeticiones...). Cuestionarios. Programa SPSS. Programa P2V del BMDP y programa APT PC System. No existe un efecto consistente del método de enseñanza sobre los TR. No obstante, en el análisis de palabras, el método ejerce un efecto principal, lo que nos sugiere una menor automatización en el acceso al léxico en los alumnos que aprenden con el método global-natural. El mayor tiempo de respuesta en la identificación de una pseudopalabra puede ser debido a que el lector realiza una búsqueda en su léxico interno que al final resulta ser infructuosa. Los alumnos, con independencia del método con el que iniciaron el aprendizaje, utilizan reglas de transformación grafema-fonema para poder leer las pseudopalabras. Son los alumnos de primero los que mayores TR tienen en el acceso al léxico y los de segundo los que mayor dominio de decodificación. La interacción entre lexicalidad y curso, indica que la primera afecta tanto a alumnos de 1 como de 2, no existiendo diferencias ni en palabras, ni en pseudopalabras entre ambos cursos. El mayor tiempo de latencia que muestran los lectores de 1 respecto a los de 2 para decodificar las pseudopalabras, manifiesta el poco dominio que los lectores de 1 tienen de las reglas de correspondencia grafema-fonema. La habilidad de los lectores de 1 del método global-natural, respecto a los del método fonético, será menor cuando tienen que decodificar una cadena de letras desconocida. Los alumnos del método global cometen más errores que los del método fonético, siendo el número de los mismos superior en las pseudopalabras. El efecto de la familiaridad y la sensibilidad a la longitud indica que los alumnos están utilizando dos rutas de lectura, la visual (palabras familiares) y la fonológica (palabras no familiares y pseudopalabras). En los primeros años de aprendizaje de la lectura, los métodos ejercen influencia en las estrategias de acceso al léxico. Cuando los alumnos empiezan a leer en una ortografía transparente, lo hacen con una estrategia fonológica cambiando con la experiencia hacia procedimientos léxicos. Con el método fonético se consigue un mayor desarrollo de la estrategia fonológica en la lectura, siendo los alumnos más eficientes en el análisis subléxico. Los alumnos instruidos con el método fonético cometen más errores fonológicos, así como omisiones en palabras. Sin embargo, los que han aprendido a leer por el método global cometen errores morfológicos en palabras y lexicalizaciones en pseudopalabras, lo que indica que los primeros utilizan la ruta fonológica y los segundos las claves visuales. En la TDL las interacciones curso-longitud en palabras, longitud-FSP-curso en pseudopalabras. En la tarea de nombrar y análisis de errores la interacción lexicalidad-curso y el efecto principal de la FSP en pseudopalabras, así como la interacción longitud-FSP en nombrar palabras y longitud-familiaridad en errores permiten validar el modelo dual de lectura en un sistema ortográfico transparente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las teorías procesuales o de los niveles de procesamiento. El tiempo de reacción como medida independiente de la profundidad. Estudiar las variables de elaboración y congruencia. 30 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 16 varones y 14 mujeres, entre 18 y 20 años. Diseño factorial 4x2x2 de medidas repetidas en los tres factores. Constaba de tres variables independientes: 1) Profundidad: con cuatro niveles, dos sensoriales (color y textura) y dos semánticos (basal y supraordinada) 2) Elaboración con dos niveles: una propiedad y dos propiedades. 3) Congruencia, con dos niveles: cuestiones con respuesta positiva y cuestiones con respuesta negativa. Variables dependientes: tiempo de reacción y recuerdo en una prueba de memoria incidental. Se controlaron una serie de variables intevinientes, tanto del ambiente de los sujetos, como de la tarea. Un taquitoscopio, dos timers, 105 tarjetas estímulos (cuadros) tomadas de las categorías basales usadas por Rodríguez, 1981. Una tarjeta estímulo (con un punto central), hoja con instrucciones, hojas de respuestas para el tiempo de reacción y la prueba de recuerdo. Obtención de medias para el tiempo de reacción y ejecución de recuerdo. Medias y desviaciones típicas para los distintos niveles de profundidad, elaboración y tipo de respuesta si-no, congruencia. Extracción de proporciones para la ejecución de recuerdo. Análisis de varianza para una y dos variables independientes. Prueba de 'W' para hallar la proporción de la variable dependiente que era explicada por la variable independiente. 1) Las preguntas más elaboradas producían un rendimiento mnésico mayor que las menos elaboradas. 2) Las decisiones positivas en la fase inicial, se asociaban con una ejecución mejor en las pruebas de recuerdo, que las decisiones negativas. 3) Se demuestra que la naturaleza cualitativa y cuantitativa de la tarea, determina el nivel de recuerdo, aunque la cualitativa es más crucial. 4) Se comprobó que el sistema analógico procesa en paralelo y el sistema verbal, procesa en forma serial o secuencial. 5) El tiempo de reacción es una buena medida de la profundidad, elaboración o congruencia, pero dentro de cada dominio. 6) Los análisis deben hacerse en este orden: profundidad, congruencia y elaboración. El proceso de descripción de estímulos nominales se sirve de la memoria semántica para transformarlos en estímulos proximales. Este es el proceso de codificación que, dependiendo de las estrategias utilizadas, crea un trazo más o menos fuerte en la memoria episódica. La conclusión general es la siguiente: para memorizar una imagen es bueno hacerlo analizándolo lo más semánticamente, congruente y elaborado posible. Esto es, lo más abstracto, haciendo juicios positivos y el mayor número de propiedades que podamos. Los niveles de procesamiento estan en 1981, en su máximo apogeo, debido sobre todo a que se vuelven a estudiar los fenómenos de memoria y aprendizaje interrelacionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las dimensiones perceptuales utilizadas por los escolares en sus relaciones con el ambiente escolar, atendiendo a la edad, el sexo y el ambiente socioeconómico cultural, rural y urbano. 80 sujetos, 40 niñas y 40 niños, procedentes de dos colegios, rural y urbano. Se distribuyeron en edades de 10 y 12 años, en igual proporción. Diseño correlacional, con las variables edad, sexo y ambiente socioeconómico. Para que la tarea que debían realizar fuera más asequible, se consideró sólo la semejanza, 'polo semejanza', y se tomaron díadas para la presentación de los elementos, mientras que el 'polo de contraste' de diferencia se supuso como la ausencia del polo anterior. La escala de valoración de los elementos respecto de los constructos que se utilizó fue la dicotómica i-o, utilizada por Kelly originariamente. El 'i' representaba la presencia del constructo en el elemento y el 'o' la ausencia. 1. Encuesta exploratoria: con el propósito de establecer los elementos estímulo fue necesario conocer los objetos, lugares y personas, pertenecientes al ámbito escolar, que pudieran ser más significativos para los niños. Esta encuesta se administró a un total de 120 sujetos. 2. Tarjetas: los elementos se presentaron en forma de dibujos. 3. Rejillas confeccionadas con los diez elementos seleccionados por la encuesta. Esta matriz se compone de dos ejes, uno incluye los elementos y el otro los constructos que se elicitan, que se encontraba en blanco antes de la administración de la prueba. Fase I: una vez administrada la rejilla a los 80 sujetos del estudio, los datos se presentaron en matrices de 10 columnas, y de varias filas correspondientes a los diferentes constructos de cada sujeto. Fase II: se llevó a cabo un análisis de contenido, para elaborar un sistema de categorías que agrupan los constructos. Fase III: para cada grupo experimental se obtuvo una matriz. Luego se realizó un análisis factorial de la matriz colectiva de cada grupo, de donde se extrajeron algunos índices estructurales. 1. Son más complejos los sistemas constructivos de las niñas que los de los varones. En estas edades, las niñas utilizan más constructos psicológicos, considerados más complejos, que los varones, aunque con la edad, los varones lo utilizan más. Según las dimensiones utilizadas los varones se basan en la utilidad o funcionalidad, mientras que las niñas se basan en las características físicas externas. 2. Los cambios que se producen en los sistemas de construcción por la edad, tienen que ver con la experiencia y con la necesidad de anticipar el mayor número de posibilidades. Si consideramos las dimensiones para conceptualizar el ambiente escolar se observa que desde los diez años a los doce se progresa hacia la creación de un subsistema referido a lo académico, frente a lo no académico. 3. El ambiente socioeconómico aparece como una variable que discrimina entre los escolares, resultando más complejos los sistemas constructivos de los niños urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto global encaminado a trabajar diversas habilidades, con objeto de aumentar el nivel de conducta adaptativa de los alumnos con necesidades educativas especiales del propio centro. Los objetivos del proyecton son: Promover el desarrollo de los alumnos y facilitar su adaptaci??n a la vida futura para que accedan al mayor n??mero de situaciones y actividades sociales, garantizando la transici??n a otros contextos. Desarrollar habilidades de la vida cotidiana. Desarrollar habilidades que sirvan de base para otras. Alcanzar el mayor potencial de autonom??a y autodeterminaci??n. La metodolog??a seguida, como su t??tulo indica: Jugamos a vivir, se ha basado en el juego, con lo que se ha garantizado en todo momento un componente esencial: la motivaci??n. Adem??s se ha basado en principios como la globalizaci??n, aprendizaje de entornos naturales, aprendizaje significativo y mucha motivaci??n. El juego gir?? en torno a tres grandes centros de inter??s: vida en hogar (oto??o), Europa y el Euro (invierno) y juegos y juguetes (primavera). Cada centro de inter??s contaba a su vez con un gran n??mero de actividades que se iban realizando por cursos. Como factor com??n en los tres trimestres: Actividades de autoestima y de conocimiento de si mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se crea ante la necesidad de llenar un tiempo vacío existente en horario no lectivo en el que los niños están en el Colegio. Con él se pretende trabajar la autonomía de los alumnos y, fundamentalmente la de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. El trabajo se va a planificar en torno a dos líneas base: la integración social y la autonomía personal. Los objetivos que se proponen conseguir son los siguientes: Alcanzar el máximo nivel de autonomía personal y social en los alumnos con Necesidades Educatias Especiales. Alcanzar el mayor grado posible de integración social entre los alumnos con Necesidades Educativas Especiales y el resto del alumnado. Las actividades se desarrollarán en el comedor escolar, el patio, el WC adaptado, el interior del centro y el entorno cercano al centro. los talleres que se van a preparar son: Taller de Plástica, Taller de Cocina y Taller de Barro. La evaluación que se va a llevar a cabo será individualizada y continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar un modelo de educación de personas adultas que confíe en las personas y aspire a mejorar la sociedad. Exponer las teorías de Habermas y Freire como pilares fundamentales de esta tesis. Fundamentar teóricamente una perspectiva emancipadora de la educación de personas adultas basada en el diálogo y la solidaridad. Lectura de la obra de Habermas, Giddens, Beck y Bruner a partir de fuentes primarias y las investigaciones más recientes elaboradas desde el Centre de Recerca d'Educación de Persones Adultes de la Universitat de Barcelona (CREA). La autora divide la tesis en cuatro partes: En la primera se ve como la teoría de la acción comunicativa de Habermas ayuda a superar todos aquellos planteamientos que han limitado su visión de la sociedad a la función y al poder de las instituciones o las estructuras sociales. En la segunda se analiza cómo la perspectiva liberadora de la educación de Freire ofrece la posibilidad de profundizar en algunos aspectos clave para el desarrollo de este modelo. En la tercera parte se analizan las características de la sociedad actual, y en la última parte se plantea un modelo de educación de personas adultas que pretende contribuir al proceso de radicalización de la democracia. La educación ha de organizarse a partir de las características del contexto sociocultural de los participantes y de las competencias que han desarrollado para ser funcionalmente competentes. La educación se ha de apoyar en el universo lingüístico de los participantes sin menospreciar su lenguaje y sin renunciar, por eso, a que dominen el mayor número de códigos posibles. El modelo comunicativo se apoya en la confianza en los sujetos que aprenden y en el diálogo como fuente de aprendizaje y motor de iniciativas sociales de cambio.