213 resultados para Rafael Sánchez Ferlosio
Resumo:
Este trabajo explica cómo puede ser llevada la técnica de la fotonovela al ámbito escolar. Elige para su desarrollo un tema de sociedad incluido en el programa del ciclo medio de EGB: 'Mi localidad: Albacete', en un intento de que los niños lleguen al conocimiento de algunos aspectos básicos sobre una localidad determinada, utilizando siempre un lenguaje sencillo y asequible a cualquier alumno de este nivel. Considera que la técnica de la fotonovela posee una serie de posibilidades altamente pedagógicas, entre otras: conocer y retener con más precisión los contenidos de determinados textos, estimular destrezas motrices en el manejo de material (cámaras fotográficas, escritura, composición, etc.) y traducir de un lenguaje comunicativo a otro. Cualquier nivel de EGB es apropiado para trabajar con la fotonovela, pero en especial los ciclos medio y superior resultan los más idóneos. Así mismo, puede aplicarse en cualquir área educativa, pero las de Lenguaje y Sociedad parecen ser las que más se prestan a tal fin.
Resumo:
Método de enseñanza del español como segunda lengua. El método consta de una guía didáctica por nivel, junto a tres libros y cada uno con su correspondiente cuaderno de actividades. En este caso se presenta el nivel 2 que se corresponde con los libros y cuadernos de actividades 4, 5, y 6. Se dirige a niños entre 11 y 14 años. Cada libro se estructura en unidades didácticas que contienen ejercicios relacionados. ontiene: 1. Guía didáctica, 2. Libro nõ 4, 3. Cuaderno de actividades nõ 4, 4. Libro nõ 5, 5. Cuaderno de actividades nõ 5, 6. Libro nõ 6, 7. Cuaderno de actividades nõ 6.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha aproximada
Resumo:
Contiene: Libro 1, Cuaderno de actividades 1, Cuaderno de actividades 2 y Libro 3. Material incompleto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza como Internet puede ser una herramienta de ayuda para el alumnado y el profesorado, pero a su vez, puede convertirse en un canal que ofrezca informaciones no contrastadas y que puedan ser contraproducentes para el alumnado. Dividido en tres bloques, el primero es una introducción y consejos prácticos acerca de las posibilidades para la comunicación en Internet y para su utilización. Asimismo, ayuda a localizar información en buscadores de forma avanzada. El segundo bloque, trata las herramientas de edición, tanto la manipulación de archivos de audio con Audacity y gráficos con gimp como las canciones para hacer karaoke. Un tercer bloque trata la creación de materiales educativos, tanto elaboración de materiales por parte del profesorado como el uso y elaboración de webquest, las cazas del tesoro, las lessons plans y viajes virtuales, las webquestions, el uso de hot potatoes y los openoffice impress. El cuarto bloque analiza los recursos para el profesorado, las plataformas educativas y la dinámica de grupos: chats y foros virtuales.
Resumo:
Se recogen reflexiones y actuaciones de los orientadores de los CEPA de la Dirección General del Área Territorial de Madrid capital. El objetivo es ofrecer pautas de trabajo y ayuda al orientador de adultos. La obra está organizada en 5 bloques: 1. Propuestas para la función orientadora, donde se aborda el estado de la orientación en el marco de la red pública de los CEPA de la Comunidad de Madrid 2. Propuestas para la acción tutorial, donde se aporta una reflexión sobre el papel del tutor en un grupo de educación de personas adultas 3. Propuestas para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se plantea la necesidad de una adecuada evaluación inicial, y se abordan las dificultades que puedan plantearse. Los bloques 4 y 5 presentan las experiencias en los ámbitos de desarrollo personal, social y técnico-profesional a través de ejemplificaciones. Presenta al final un anexo con direcciones útiles de Internet y otro donde se incluye el marco legislativo para los CEPA.
Resumo:
Existe una versión anterior de 'El cine : un recurso didáctico', publicado en 1 CD-ROM
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se abordan el rol y las funciones que desempeñan las tutorías adaptadas a las características y necesidades de los estudiantes universitarios, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, a través de diversos artículos distribuidos en dos bloques. En una primera parte se hace referencia a los aspectos conceptuales y formativos necesarios para el desempeño de la tutoría universitaria. Se analiza el papel que desempeña la universidad en la sociedad actual en la era del conocimiento, el planteamiento teórico y conceptual sobre la tutoría y la orientación, así como el modelo organizativo que inspira los contenidos del Programa de Formación de Tutores, su diseño, ejecución y evaluación. En segundo lugar, se proponen siete experiencias prácticas de Planes de Acción Tutorial desarrolladas en diversos centros y titulaciones de la Universidad de Granada (España), la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (México).
Resumo:
NIPO: 176-96-112-6
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de productos electrónicos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados en el segundo volumen son: 5.- Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos. 6.- Mantenimiento de equipos electrónicos. 7.- Desarrollo de proyectos de productos electrónicos.
Resumo:
Se recogen una serie de trabajos que analizan tanto el aprendizaje en grupo como la estrategia de trabajo en el aula universitaria como cuestiones relacionadas con la web Invadiv como recurso didáctico, el aprendizaje cooperativo, la atención a la diversidad, los nuevos caminos hacia una Europa inclusiva, la coeducación, las experiencias derivadas de programas de apoyo y refuerzo y otras propuestas metodológicas.
Resumo:
Con la participación del Programa ARCE. Resumen basado en el de la publicación