131 resultados para Proceso político pedagógico


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al docente los elementos teórico-metodológicos que le permitan diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de Internet tomando en cuenta que los educadores han encontrado un mundo de posibilidades al desarrollo de su práctica docente a través de integrar las nuevas tecnologías como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha trabajado de forma teórica. Se organiza en cuatro capítulos principales. En el primer capítulo se analizan los temas relacionados con la tecnología en el proceso educativo, la computadora como medio didáctico, la computadora como medio didáctico en educación infantil. El capítulo segundo se caracteriza por un análisis referido a Internet y a la educación. En el tercer capítulo se hace un descripción de espacios web educativos y su utilidad dentro de la educación infantil y primaria a su vez se analizan los tipos de páginas web existentes. Finalmente en el cuarto capítulo se navega por distintas opciones educativas virtuales, espacios web educativos tanto para niños y niñas en edades iniciales como páginas de apoyo al docente. Con el uso de Internet, después de que en las ciencias sociales se observa este recurso como algo lejano, difícil, hermético y sobre todo simplificador de contenidos, ahora prácticamente no hay centro de investigación de ciencias sociales, que no se apoye en alguna otra manera de recursos que ofrece las red de redes. La constante preocupación por tener información continua no es nueva, ya que la posibilidad de informar con más rapidez se ha acelerado según lo han permitido las nuevas tecnologías. El informar e informarse en tiempo real se ha vuelto hoy en día un imperativo, sobre todo en ciertos estratos sociales. Sin embargo la búsqueda de velocidad es un fenómeno que se presenta en toda la sociedad. Internet, mantiene una estructura descentralizada que integra cada vez más a nuevas redes creadas en diferentes países y por diferentes empresas. Su carácter abierto y descentralizado, así como su alto grado de autonomía han sido las claves de su éxito. Los cambios tecnológicos que vive la sociedad actual, la mundialización de la información y especialmente el auge de internet, han cambiado, de alguna forma, el quehacer de los medios tradicionales, las formas de concebir el mundo y la cultura, las necesidades de las audiencias y los paradigmas de la comunicación. El uso pedagógico de Internet constituye una preocupación metodológica actual. En Venezuela, la mayoría de las escuelas y liceos partícipes de la materia informática educativa tiene acceso a los servicios de Internet, por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar currícularmente este uso. La idea principal de este trabajo fue la de analizar las prácticas de uso curricular de Internet desde el contexto de su aplicación en actividades de aprendizaje en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el tipo de actitudes subyacentes en el profesorado del tercer ciclo de EGB y de la actual Secundaria de Escuelas Técnicas en Argentina, respecto a la enseñanza de los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen el desempeño autónomo del alumno. Analizar el conjunto de creencias sobre las que el profesorado fundamenta sus actitudes. Constatar si el modelo final se ajusta aceptablemente para ser aplicado en otros estudios con similares características.. Se realiza una selección de profesores de todas las asignaturas, con un espacio muestral de 208 sujetos, procedente de los siguientes centros : tres centros de educación técnica, privados y concertados de la ciudad de Buenos Aires, capital, dos centros de educación técnica, privados y concertados de la provincia de Buenos Aires, un centro de educación técnica privado no concertado, de la provincia de Buenos Aires, un centro privado de educación técnica de la ciudad de Buenos Aires, capital.. Escala tipo Likert, de 6 grados. Cuestionario elaborado por la autora, para que lo cumplimenten los profesores.. Análisis estadístico utilizando el paquete estadístico SPSS, y módulo de análisis estructurado, mediante programa AMOS.. La competencia desde una perspectiva analítica desde el sector laboral y el educativo, con una aproximación que define un modelo práctico de competencias cognitivas: Toma de decisiones y resolución de problemas prácticos o simbólicos. En el análisis de este estudio ha sido elegida la teoría de la Acción Razonada que justifica que los seres humanos tomamos decisiones comportamentales basándonos en una consideración razonada de la información de que dispongamos, los antecedentes causales de la conducta son una secuencia lógica de cogniciones.. El profesorado de Secundaria de Escuelas Técnicas utiliza dos criterios para categorizar las habilidades cognitivas: Las habilidades para conocer y comprender la información y poder expresarla, comunicarla a través de diferentes lenguajes comunicacionales, y las habilidades estrategias para la resolución de problemas. La distinción se refleja en la forma en que los profesores valoran el hecho de enseñar técnicas y estrategias para tomar decisiones y resolver problemas a sus alumnos en sus materias respectivas. Existe un conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de habilidad de que se trate. La valoración del profesorado y las prescripciones que perciben al enseñar las habilidades cognitivas son factores que indican un grado de correlación; las valoraciones personales ejercen una gran influencia sobre las tendencias conductuales. El estudio de actitudes y normas subjetivas constituye una importante fuente de datos para comprender por qué los profesores de Secundaria se muestran con mayor o menor disponibilidad a enseñar estas habilidades. El análisis de actitudes implementadas en el currículo ordinario, nos muestra si son o no favorables a las mismas. La consideración que al respecto realiza el profesor se muestra relevante para entender sus valoraciones y la realización de las oportunas rectificaciones. El análisis de las prescripciones que los profesores creen percibir en sus referentes, respecto a si deben o no efectuar la citada conducta, constituye un importante camino de aproximación al conocimiento de las causas de que aquellos manifiesten determinadas intenciones de conducta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.