389 resultados para Pedro Martínez Montálvez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende lograr la informatización progresiva del entorno escolar del centro para integrar las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. Gracias a al utilización de Internet y a la búsqueda de información, el alumnado se encuentra obligado necesariamente a desarrolla un hábito lector, caracterizado por la búsqueda, la selección, la comprensión, y la diferenciación de las ideas principales. El proyecto persigue cinco objetivos: aumentar el éxito educativo mediante el enriquecimiento del entorno escolar, la diversificación de los materiales curriculares, la implicación del alumnado y una mejor coordinación de áreas curriculares; mejorar la motivación del alumnado, atendiendo mejor a la diversidad de alumnos y alumnas, logrando una mejora de las infraestructuras tecnológicas del centro para integrar las TIC al aula y conseguir con todo ello un reconocimiento externo e interno del centro educativo; mejorar los contenidos instrumentales básicos como la lectura, escritura presentación de información; mejorar el respeto, la convivencia y la responsabilidad del alumnado; y por último trabajar el razonamiento crítico y proporcionar al alumnado un mayor grado de autonomía personal. Los materiales elaborados se agrupan en torno a cuatro apartados: Tutoría, Ciencias Sociales, Expresión Oral, y Biología y Geología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar el valor de la Lengua, el fomento de la lectura y la convivencia a través de cuentos tradicionales, utilizándolos como centro para globalizar todas las áreas de los diferentes ciclos y aportando un enfoque metodológico común para todas las aulas del centro. A través de diversas reuniones del profesorado en grupos reducidos se planifican las actividades que afectan al alumnado de todo el centro. Las fases de planificación son: revisión bibliográfica, secuenciación de contenidos, diseño de actividades, elaboración de los materiales, experimentación en el aula y evaluación. Se utiliza una metodología activa lúdica y participativa centrada en la lectura con el fin de potenciar en el alarmando el disfrute de la lectura y el desarrollo de las competencias comunicativas en todas sus destrezas. Se realizan talleres de títeres y decorados en torno a los cuentos trabajados. Las familias colaboran en el taller de disfraces y en las diferentes actividades promovidas por el centro. La participación en la actividad Titirimundi fue enriquecedora y motivadora para el alumnado. Finalmente se realizó una exposición con todos los materiales elaborados desde Educación Infantil a Educación Primaria. El proyecto de innovación ha conseguido mejorar la relación y la coordinación entre los diferentes ciclos del centro. Debido al atractivo de los cuentos tradicionales se ha conseguido aumentar la motivación del alumnado, la Educación Moral, la estimulación de la confianza en sí mismos y el establecimiento de nuevas relaciones interpersonales, y ha fomentado la animación a la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio llevado a cabo por un grupo de 14 profesores. Los objetivos de dicho estudio son los siguientes: a) Conocer de un modo objetivo las condiciones de los Centros de EGB y EEMM en aspectos esenciales de infraestructura, medios materiales y pedagógicos. b) Tener un conocimiento aproximado de la realidad del profesorado que ejerce en los Centros de EGB y EEMM públicos y privados, tanto en el medio rural como en el medio urbano. c) Diagnosticar las condiciones de escolarización de los alumnos. d) Conocer los pasos que se dan para eliminar desigualdades en aspectos como Educación de Adultos e integración y aplicación de Nuevas Tecnologías. Los resultados se basan en el análisis de un amplio cuestionario en el que se desarrollan los siguientes apartados y cuestiones: -edificio, dependencias, mobiliario y material, dotación de material, alumnado, profesorado, relaciones con APAs, MEC y Junta de Castilla y León, etc. Con este trabajo se quiere contribuir a la concienciación de la Comunidad Educativa y de la sociedad en general, sobre la realidad educativa regional y la necesidad de asumir competencias educativas en Castilla y León en las mejores condiciones posibles. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de exponer lo que piensa Fromm a cerca del hombre, del amor y de la libertad y, partiendo de estos tres puntos, hacer unas reflexiones pedagógicas del tema educativo en la obra de Erich Fromm. Es necesario inculcar un verdadero deseo de educarse, no sólo de instruirse. La escuela preparará al hombre para que más tarde resuelva por sí solo sus problemas existenciales. La educación tiene que ser integral, debe alcanzar a todo hombre y debe abarcar todas las materias. Tanto la encuesta tradicional como la nueva tienen aspectos educativos interesantes pero ambas fallan por su exclusividad. Las relaciones maestro-alumno estarán basadas en el amor y la comprensión. El amor es el lazo de unión de la familia, hay que educar a los futuros padres para el amor. La sociedad tiene que poner al servicio de la educación todos los medios de que dispone e inculcar el respeto a los demás. Es necesario una formación profunda del maestro para que sea verdadero educador. La autoridad es necesaria en la escuela. Todos los procedimientos de enseñanza son válidos siempre que promuevan la creatividad, originalidad, libertad, espontaneidad y libre iniciativa del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones que la elaboración y desarrollo de unidades didácticas tiene en la atención a la diversidad. Utilizar los resultados como elemento de análisis y reflexión de cara a la elaboración del Proyecto Curricular del Instituto, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones sobre metodologías didácticas y estrategias de evaluación. Obtener conclusiones que permitan organizar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programación del aula. Diseñar programas de formación del profesorado que sirvan para mejorar la práctica educativa del aula, así como la divulgación científica de los nuevos conocimientos sobre los comportamientos instructivos eficaces. 135 alumnos de cuarto curso de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Diego de Siloé de la ciudad de Burgos. Los alumnos se distrutuían en cinco grupos: A (29 alumnos), B (29 alumnos), C (29 alumnos), D (19 alumnos) y E (29 alumnos). Las variables dependientes utilizadas para comprobar la acción de la variable independiente, la unidad didáctica, fueron el autoconcepto, el estilo atributivo, la motivación y los intereses por las áreas de conocimiento. Se realiza una evaluación inicial a la muestra establecida y se pone en práctica más tarde la unidad didáctica elaborada previamente por los profesores del instituto. Se concluye el proceso con la evaluación de la intervención mediante la aplicación del posttest. El autoconcepto se ha medido a través de la Escala de autoconcepto en el medio escolar de García Gómez; Para evaluar la motivación dentro del contexto académico se ha aplicado la bateria MATEX: cuestionario EAT, cuestionario MAPE 1 de motivación hacia el aprendizaje y cuestionario ECO referido a expectativas de control; cuestionario ad hoc para medir los intereses de los alumnos. Parámetros estadísticos: medias, desviaciones típicas, frecuencias, correlaciones, cruces entre variables. Aumento de la internalización y controlabilidad de los factores que afectan al fracaso y disminución de la atribución a factores externos; aumento del interés por actividades que requiere un esfuerzo, aumento de la ansiedad entendida como una búsqueda de incremento de la competencia, aumento de la autoconceptuación como trabajador, aumento de la motivación para conseguir una valoración positiva a nivel social, mayor interés en las áreas en las que se pone en práctica la unidad didática. El grado de satisfacción de los profesionales implicados es muy elevado, en concreto, se produce un cambio en la actitud de los profesores del Instituto en el sentido de incorporar las modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje a su práctica habitual. La complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible la realización de una planificación a través de la unidad didáctica, ajustada al grupo de alumnos a los que va dirigida y abierta a posibles modificaciones. La intervención a través de una planificación diferente de la unidad didáctica produce un cambio en las actitudes y rendimientos de los alumnos y un grado de satisfacción más alto de los profesores.Observados los resultados de la investigación se ve la necesidad de continuar con esta línea investigadora al efecto de conocer la incidencia que los cambios experimentados en los alumnos, trás la intervención, según el rendimiento académico de cada uno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es realizar un merecido homenaje a la figura tan excepcional e inolvidable del siglo XX: Pedro Arrupe, que motivado por el carisma que despierta en todos aquellos que se acercan a este gran hombre, aspira ser una aproximación fiel a la antropología que subyace en su pensamiento y a algunos de los elementos y consecuencias educativas más importantes al respecto. El trabajo se estructura en dos partes. La primera consta de dos capítulos, y en ella se presenta el concepto filosófico del hombre en Arrupe, su proceso de humanización y sus nociones conceptuales acerca del proceso educativo y de la educación en sí. También en esta primera parte de la investigación, se trata del hombre común de hoy día, el contexto, los valores que le motivan y la especio evolutiva que lo define y lo caracteriza más fidelignamente. La segunda parte del trabajo consta de dos capítulos. El primero de ellos está dedicado a describir con minuciosidad al hombre ideal en Arrupe por medio de las diferentes especies y subespecies de hombre que encarna este ideal humano. En el segundo capítulo se apuntan las claves educativas más relevantes, según Arrupe, para formar y dar lugar a este hombre ideal como producto de un proceso educativo jesuítico. La fuente principal utilizada en este trabajo pertenece a cinco recopilaciones de escritos de Arrupe publicadas en sendos volúmenes. Cada volumen se compone de cartas, informes, conferencias, artículos,... que tuvieron lugar entre los años 1965 (fecha de su elección como general de la Compañía de Jesús) y 1981 (fecha en la que su actividad fue truncada por una trombosis cerebral). Las conclusiones son: 1-.La especie más perfecta de hombre, según la teoría de la evolución humano-espiritual de Arrupe, a la que puede llegar éste, es la del Homo Novus (hombre nuevo). 2-.En contraposición, la especie de hombre más imperfecta y destructiva es el Homo Lupus (el depredador de su propia especie). 3-.Cualquier tiempo nuevo requiere cambios nuevos. En esta situación sólo el Homo Novus aglutina las cualidades necesarias, humanas y espirituales, para asentar fiermente las bases de un orden nuevo mundial. 4-.Si el fin de la educación no es la justicia no podemos hablar de educación como tal, igualmente, si el educador no se transforma previamente en un 'Homo Novus' toda acción educativa será realizada en vano. Sólo un 'Homo Novus' educa a un 'Homo Novus'. Este es el reto de la educación. 5-.De ahí la necesidad imperiosa de la opción de la fe y la justicia en las instituciones educativas para formar al 'Homo Novus'. 6-.La finalidad implícita de la educación jesuítica es conducir, en teoría, a todos sus antiguos alumnos a la ejercitación espiritual completa, como estructura ideal y posibilitadora de la conversión dentro de su proceso de formación permanente, cuya devoción se extenderá toda la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña María Sanz en las que se describen las características de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación presenta la realidad existente a nivel de conflictividad en el C.P. 'San Pedro de Alcántara' de Badajoz. El centro presenta características de marginalidad y diversidad del alumnado en cuanto a etnias, etapas educativas y culturas diferentes: alumnos de etnia gitana, sordos e hipoacústicos, deficientes psíquicos, alumnos con problemas graves de conducta, alumnos con retraso escolar, deficientes visuales, alumnos con retraso motórico e inmigrantes. Del análisis realizado se concluye que el nivel de conflictividad, es alto y se hace un llamamiento para la elaboración de planes de mejora de esta situación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama