283 resultados para Ochoa, Héctor
Resumo:
Consiste en la elección de una zona abandonada y su transformación en un parque con características de refugio de especies. El objetivo es establecer relaciones entre áreas diferentes de conocimiento, de forma que se integren aspectos éticos, ambientales, artísticos y tecnológicos. De esta forma, se pretende fomentar la relación solidaria entre los alumnos, hacer frente a las actitudes violentas y pasivas, la participación en actividades de grupo, y la superación de prejuicios discriminatorios. Las actividades previstas son: observación e investigación del ecosistema que se desea cambiar, aprender el manejo de instrumentos de medida y otras herramientas, realización de maquetas a partir de esquemas gráficos, debates en grupo y juegos de rol. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades propuestas y la cooperación en los grupos de trabajo y en clase.
Resumo:
Incluye un folleto informativo sobre el proyecto educativo del colegio, un modelo de ficha técnica de cada planta, y un anexo con fotografías y diapositivas del huerto
Resumo:
El proyecto elaborado por el alumnado propone como actividad extraescolar la instalación de una emisora de radio para llevar a cabo trabajos en el campo de la información. Los objetivos formulados por el alumnado son: tener algo propio en lo que trabajar durante todo el curso; aprender todo lo relativo a la radio (manejo de equipos, técnicas de programación) y diseñar un canal de información y orientación para toda la comunidad escolar, potenciando así su participación. La evaluación señala que los objetivos se han cumplido, tanto en el ámbito didáctico (adquisición de conocimientos), como en el ámbito social (captación y orientación del alumnado)..
Resumo:
Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.
Resumo:
Continúa los cinco desarrollados desde el curso 91-92, elaborando materiales de refuerzo para las matemáticas de tercero de la ESO basados en juegos y pasatiempos. Los objetivos son: fomentar el interés del alumnado en alguna actividad matemática; disminuir el miedo y rechazo a la asignatura; y superar las deficiencias básicas, reforzando automatismos. Se desarrolla durante una cuarta hora de matemáticas a la semana en la que se aplica una metodología activa, basada en juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común para la corrección de la actividad. Se utilizan hojas de trabajo semanales con problemas y pasatiempos, barajas de cartas, tableros con dados y fichas, calculadoras científicas, calculadora gráfica proyectable y ordenadores. El anexo recoge fotocopias de las hojas de trabajo. Se evalúa el refuerzo de las destrezas teniendo en cuenta la evolución en cada caso a partir de las hojas de trabajo y la motivación del alumnado por medio de una encuesta.
Resumo:
Proyecto de Educación Musical que se presenta para dar continuidad a esta actividad que se desarrolla en el centro desde hace seis años (subvencionado por la Comunidad de Madrid en los tres últimos). Los objetivos que se plantean para este curso son: potenciar la capacidad musical del alumnado; fomentar el sentido estético; comprender la Música como un lenguaje artístico más y la interrelación y complementariedad de los mismos y desarrollar un sentido crítico hacia la cultura musical comercial del momento. Para la consecución de estos objetivos se propone una metodología activa, con pocas referencias teóricas, centrada en actividades prácticas como juegos, audiciones musicales, interpretación de piezas, improvisación y composición propia, debates, ejercicios de lecto-escritura musical, etc. La evaluación del proyecto consiste en una revisión individual de cada profesor de su propio trabajo y en una puesta en común de todo el equipo que participa en la experiencia..
Resumo:
Se crea un taller de Educación Infantil como base para la posterior introducción del ordenador en el aula en los correspondientes rincones. Se pretende favorecer el contacto del profesorado con las nuevas tecnologías, indagar e investigar sobre las posibilidades de estos medios en Educación Infantil y aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para la investigación educativa y la formación del profesorado. Se emplea la metodología propia de la investigación-acción: reflexión, planificación, acción y reflexión, aumentando la comunicación con otros centros por medio del chat y el correo electrónico. Se elabora una página web. en el proceso de evaluación participan dos profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid como observadores externos. Se realiza una evaluación inicial, una evaluación contínua e individual del acercamiento y uso del ordenador por cada alumno-a y una evaluación final donde se valora el grado de consecución de los objetivos; además se realiza una autoevaluación por parte del alumnado en los distintos juegos educativos.
Resumo:
Se abordan los problemas de aprendizaje detectados en los cursos de ESO, fundamentalmente en las áreas de Lengua y Matemáticas. Los objetivos son: disponer de herramientas adecuadas para detectar los problemas de aprendizaje, diseñar líneas metodológicas y materiales curriculares que permitan abordar los problemas detectados, coordinar las acciones de los departamentos con el equipo educativo y los padres, y poner en práctica en el aula mecanismos de correción de las dificultades detectadas. El plan de trabajo tiene dos partes: el trabajo en el aula con el alumnado, y la evaluación, discusión metodológica, y elaboración de materiales. Las reuniones son entre profesorado del mismo departamento didáctico y entre profesorado de distintos departamentos. Se evalúan las deficiencias de aprendizaje, los materiales utilizados, la dinámica de las reuniones y el grado de mejora en el aprendizaje y motivación del alumnado, a partir de la observación y la elaboración de instrumentos propios.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
EL centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
El objetivo es reajustar el programa y ampliar las actividades de alfabetización, neolectores y certificado, que se desarrollan habitualmente en el centro. De esta forma se intenta despertar el interés del alumno por la ciudad de Alcorcón y por la Comunidad de Madrid, su historia y geografía, monumentos, y principales señas de identidad. Los objetivos específicos son profundizar en las técnicas de lectura y escritura, de comunicación oral y no verbal, de cálculo, de participación y de conocimiento de la Historia de España. Entre las actividades destacan tertulias, conferencias, visitas y análisis de la prensa diaria. Incluye una unidad didáctica en la que se estudia la localidad de Alcorcón, su historia, el medio físico y natural y actividades de lectura y cálculo..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.