184 resultados para OBLIGACIÓN MORAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito de la educación para la democracia el autor de esta obra considera que el discernimiento reflexivo es irreemplazable para adoptar comportamientos adecuados en el ejercicio de la solidaridad e intenta conjugar rigor reflexivo y crudeza descriptiva, denuncia y esperanza. La primera parte 'Descripción de lo que hay', trata sobre el talante democrático, el orden económico internacional Norte-Sur y el orden económico estatal. La segunda 'Para pensar lo que debería ser', sobre los deberes moral y cívico, el diálogo y la educación en valores. Y la tercera, 'Para hacer los deberes', sobre las diferentes alternativas de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen inspirado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se detallan una serie de definiciones terminológicas con el fin de analizar con mayor amplitud el concepto de educación moral. Se define la educación moral como aspecto del proceso global de la educación que cuida el desarrollo de la dimensión moral de la persona, en armonía con otras dimensiones, para conseguir su plenitud (meta del desarrollo moral de la persona). La intervención educativa familiar es algo decisivo en la educación moral y algo a lo que no hay que renunciar ni abdicar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la descripción de las diferentes etapas y estadios del desarrollo de la conciencia moral desde la primera infancia, se proponen los criterios a seguir por los padres para la educación moral de sus hijos. Se aporta una metodología de trabajo en grupo para su posterior puesta en común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de moralidad de Platón a través del diálogo con Gorgias, la doctrina materialista moral y sus influencias en el pensamiento moderno a través del debate que Sócrates mantiene con Gorgias, Calicles y Polo. El objetivo es estudiar y difundir la obra platónica para infundir en la sociedad ideas sobre justicia, orden, moral y arte, en una generación moderna dominada por el materialismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor educadora de las futuras generaciones en la España falangista corresponde en igual medida a la familia y a la escuela. Los padres tienen el derecho y la obligación de educar a sus hijos por ley natural, por este motivo es necesario también educar a los padres para que en el seno del hogar infundan valores y prácticas cristianas a sus descendientes. En segundo término, la escuela tiene la misión del cuidado intelectual y moral del niño, por tanto, la labor docente de la escuela es integradora y complementaria de la de la familia, debiendo extenderse las enseñanzas de los maestros, en colaboración con los sacerdotes, a los padres de familia para su formación moral y religiosa y conseguir así futuras generaciones bien formadas y religiosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las ventajas de un nuevo pensamiento para la teoría pedagógica según la educación moral. En una primera parte, se traza un esbozo de la vinculación de la interacción pedagógica y la social, con el fin de hallar un concepto de subjetividad que permita comprender la dependencia entre la autonomía individual y la reciprocidad social. En una segunda parte, se introducen las categorías morales que están ligadas entre sí en el principio del mutuo reconocimiento. Por último, en la tercera parte, se corrobora la exposición teórica con ayuda de las nuevas investigaciones psicológicas sobre el desarrollo moral, extrayendo algunas consecuencias para la teoría de la educación moral.