151 resultados para Linares (Andalusia)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplían el número de becas para el curso 1946-1947 a las Universidades de Madrid y Barcelona; a las de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Igualmente se ampliaban a las Escuelas del Magisterio Primario y a las Escuelas de Peritos Industriales de Madrid, Barcelona y Tarrasa. A las de Alcoy, Bilbao, Cartagena, Gijón, Las Palmas, Málaga, Linares, Santander, Sevilla, Valencia y Valladolid. Se hacían extensivas a las Escuelas de Comercio, a la Escuela Superior de Bellas Artes y al Conservatorio de Música y Declamación de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Resumen de la experiencia, memoria descriptiva y anexos. Ejemplares con R. 139716 y 139717 incompletos, faltan los anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. En este proyecto participan centros educativos de primaria y secundaria de varios países europeos: Grecia, Irlanda del Norte, Italia, además de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye resumen con las actividades realizadas en el proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si el conocimiento de las propiedades o características de una serie de categorías naturales, presenta los mismos patrones estructurales en niños con deficiencias visuales serias y en niños videntes. Es un trabajo de formación como estudio de la competencia léxico-conceptual. La totalidad de los niños del Colegio de la ONCE Vicente Mosquete de Madrid del ciclo inicial, medio y superior de EGB (invidentes y con resto visual). 19 niños invidentes del ciclo inicial y medio de EGB. No pretende ser un estudio comparativo, ya que la población de niños invidentes, al igual que los sordos, no deben ser consideradas como poblaciones especiales, para tratar de establecer áreas en las cuales estos niños se desvíen de la norma, el enfoque debe ser considerarlas como poblaciones; pueden aportar una información única sobre la función de estos sistemas sensoriales en los distintos procesos de los que se ocupa la Psicología cognitiva. El marco teórico es el del desarrollo o formación de categorías naturales. Es un trabajo de tipo cuasi-experimental. Se realizarán dos experimentos, en el primero de producción libre de atributos se consideran cinco variables independientes: déficit, curso escolar, tipo palabra, jerarquía semántica y nivel de generalidad de las categorías; variables dependientes: el n. de rasgos producidos y el n. de bloques conceptuales. El segundo experimento fue sobre clasificación libre y dirigida. Se puso de manifiesto la dificultad de los niños más pequeños de la muestra en el proceso de abstracción y generalización de propiedades así como de la organización taxonómica. El desfase cronológico de los niños invidentes frente a los videntes es grande en estas edades, pero desaparece en los años posteriores. También se señala que los organizadores linguísticos básicos del conocimiento conceptual son idénticos en videntes e invidentes, aunque la edad media de aparición es más tardía y el conocimiento de los mismos diferente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Educación Ambiental de la Región de Murcia, el Centro de Recursos de Educación Ambiental y ECOESPUÑA han desarrollado un programa de ecoauditorías ambientales en centros educativos, programa que se presenta en este artículo especificando sus objetivos, destinatarios, matodología, así como un breve descripción del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades constituyen centros de vida social, económica y política, de información, creación e intercambio cultural. El reto planteado en el artículo consiste en convertir la ciudad en un entorno más habitable. La utilización del medio urbano como recurso didáctico en la escuela tiene un doble interés: ayuda a que los escolares comprendan la ciudad y el origen de sus problemas ambientales y facilita el desarrollo de todo un conjunto de actitudes respetuosas y solidarias hacia el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicada en 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de investigación se orienta a desarrollar una mirada comprensiva al interior del aula multigrado rural cuando se incorporan las tecnologías de información y de las comunicaciones. Se plantean como pregunta de investigación: ¿Qué procesos se activan en el Aula Multigrado Rural en relación a la práctica docente, a la relación profesor/alumno/comunidad y al proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación cuando se incorpora Tecnologías de Información y Comunicaciones?. La hipótesis principal de investigación es: Los docentes que trabajan con tecnología en el aula rural multigrado modifican sus representaciones en relación a tres grandes dimensiones como son su docencia y su práctica docente, las relaciones e interacciones entre actores participantes en el aula, y entre los actores de la escuela y su comunidad rural, y finalmente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. La muestra se encontraba formada por docentes de las Escuelas Básicas Rurales que pertenecen a Microcentros adscritos al Proyecto Enlaces Rural de la Provincia de Linares, séptima Región, Chile. El proceso de investigación está compuesto de tres fases: 1. Inicial: anticipatoria o de familiarización de objeto y campo; 2. Proceso: Exploratoria; 3. Final o de cierre: Post-intervención o de contrastación. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista, observación del funcionamiento pedagógico del aula, cuestionarios, encuestas, registro y análisis de los diferentes contextos. Tras las conclusiones finales obtenidas en el proceso de investigación se considera que las representaciones que construyen los profesores en situación de innovación pedagógica son de gran utilidad con el uso de tecnologías en el aula multigrado, además, se ha caracterizado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en el aula multigrado rural a partir de las representaciones y prácticas de trabajo del docente. Posteriormente, se ha explorado y descrito una mejora en las relaciones entre las representaciones del profesor, las prácticas de trabajo y el rendimiento escolar con la presencia de tecnologías de información y comunicaciones en el aula rural. Finalmente, se ha identificado componentes de modificación de la cultura de trabajo profesional docente en el aula multigrado rural con la presencia de tecnología de información y comunicaciones. Por todo ello, se puede concluir que se han cumplido los propósitos de la investigación, puesto que se ha ayudado a conocer lo que ocurre en el interior del aula multigrado rural cuando se incorporan tecnologías de la información y comunicación, a partir de la experiencia de aprendizaje y de las representaciones del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marco teórico de la marginación desde tres puntos de vista: el contexto social, las características psicológicas y las necesidades educativas de jóvenes marginados. Las causas implicadas en el problema de la inadaptación son múltiples, al igual que múltiple ha de ser el trabajo sobre las causas. Existe una pugna entre lo que podría denominarse intervención institucional, frente al patrón de la intervención educativa de itegración social. Pero hay que dejar claro que unos métodos no excluyen a otros y que la intervención ha de ser multifacética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la epilepsia según Szondi. Existe la dinámica institucional y el modo de conocer cómo se realiza esa dinámica en un individuo en concreto: ya que las tendencias instintivas, son de origen genético y por lo tanto innatamente unos individuos tienden a reaccionar de una manera y otros de otra. En todos los epilépticos, el factor 'e' queda vacio de tendencias después de un paroxismo lo cual nos permite conocer que hubo crisis. Por otra parte se puede conocer el momento anterior al ataque por la carga pulsional. La agresividad es una de las constantes. El individuo epiléptico, en general, se caracteriza por una carga agresiva grande, una alternancia de las tendencias cainescas y abélicas, descargandose los afectos toscos en la crisis una tendencia a esconderse, un yo que renuncia a la proyección, a un yo en trance de cambiar del Abel al Cain. Hay diez perfiles y esos diez perfiles implican algunos sujetos, que han elegido, conforme a sus tendencias, y que tienen unas vivencias, en éste caso enmarcadas por el sentido ético. Una de las cosas más importantes es enseñar a los epilépticos controlar sus ataques de agresividad.