958 resultados para Juego [método de enseñanza]
Resumo:
Contrastar la enseanza de la Fsica en alumnos entre 11 y 14 aos, utilizando una metodologa basada en el mtodo cientfico y auxilindose con registros audiovisuales segn la etapa del mtodo, respecto de otros mtodos como el expresivo y el documento escrito. 416 alumnos de 11 a 14 aos pertenecientes a nueve escuelas de Gerona. 191 alumnos son de zona urbana, 95 de zona rural y 130 de suburbana. Cada escuela forma tres grupos: experimental, control I y control II segn el tema de Fsica asignado. La muestra es representativa de las escuelas de EGB de Gerona durante el curso 1988-89. Investigacin emprica basada en la validacin de un mtodo didctico para la enseanza de la Fsica en Primaria. Define el marco terico y plantea un diseo cuasiexperimental y la hiptesis de que el mtodo propuesto mejora el rendimiento de los alumnos en Fsica. V. dependientes: resultados obtenidos con el mtodo audiovisual, con el mtodo escrito y con el profesor. V. independientes: los tres mtodos didcticos utilizados. V. int. controladas: sexo, edad, profesor, nivel socio-econmico, etc. Para llevar a cabo la experimentacin explican tres temas de Fsica: rapidez, refraccin de la luz y calor y temperatura, siguiendo el mtodo audiovisual para el grupo experimental y los mtodos escrito y profesor para los grupos control. Obtiene los datos aplicando un pretest, un posttest y un retest consistente en una batera de tems ad hoc validada previamente. Analiza los resultados entre escuelas y tests, entre mtodos, posttest y retest y temas y entre los tests y la variable interviniente aplicando la ANOVA. Extrae conclusiones de los resultados. Tests ad hoc para medir el rendimiento antes y despus de la aplicacin de los mtodos. Indices de fiabilidad y validez, ndice Alpha, anlisis de tems y ANOVA. Por temas se obtienen rendimientos ms altos en refraccin, luego en rapidez y luego en calor para el pretest, posttest y retest. En las nueve escuelas se obtienen mejores resultados al aplicar el mtodo audiovisual, y en el retest, en ocho de las nueve escuelas. Los resultados de la metodologa propuesta producen en su aplicacin a la enseanza de la Fsica unos logros escolares instructivos superiores a los obtenidos por los mtodos convencionales, debido a que el mtodo audiovisual, despus de aplicarlo, se resiste al olvido. Plantea la prospectiva de sugerir la propuesta de un programa de Fsica para alumnos de 11 a 14 aos, experimentar un proyecto cientfico-didctico audiovisual en base a un programa propuesto en la tesis y potenciar dos grupos de trabajo en la escuela: realizar bancos de tems para evaluar los conocimientos y confeccionar registros audiovisuales sobre casos de Fsica.
Resumo:
Definir los principios tericos de la estructura literaria que hagan posible su enseanza de forma sistemtica y progresiva y estructurar su prctica con ayuda de todas aquellas actitudes didcticas, ideolgicas, estticas o pragmticas adecuadas. La enseanza de la estructura literaria a personas de trempana edad. Principios estructurales de la Literatura: marco terico y historia. Pautas generales de la prctica. Elementos: poesa, narracin, cine. Bibliografa. Se pone de manifiesto la necesidad, tanto de un sistema en el entendimiento y en la enseanza de la Literatura, como del estudio progresivo y continuo de su estructura. El estudio de la Literatura no depende de los programas ministeriales, libros de textos imprescindibles, sino de la lectura de historias y poemas. Debemos considerar seriamente la enseanza de la Literatura desde la ms temprana edad hasta la universidad como parte de la formacin humana y educativa.
Resumo:
Revisar los distintos enfoques sobre el estudio de las estrategias de aprendizaje y la composicin escrita, sus aportaciones y determinar el estado actual del tema. Formular y contrastar empricamente tres propuestas diferentes de enseanza de estrategias de aprendizaje para la realizacin de composiciones escritas de textos argumentativos en el ciclo superior de la EGB. 293 alumnos de octavo de EGB de seis escuelas diferentes, repartidos en once grupos clase. Desarrolla un marco terico en torno a las estrategias de aprendizaje y la composicin escrita, basado en la Psicologa Cognitiva y el procesamiento de la informacin y elabora un modelo de enseanza de estrategias de aprendizaje. Plantea las hiptesis de trabajo. Para contrastar el modelo, divide la muestra en un grupo control y tres experimentales. Cada grupo sigue un tratamiento diferente: uso estratgico elaborativo, uso organizativo y uso metacognitivo. Aplica un diseo pretest posttest y toma como unidad de anlisis el texto escrito por los alumnos, la conceptualizacin que tienen de la tarea de escribir y el conocimiento de su propio proceso de composicin. Realiza un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos a nivel intragrupo e intergrupo antes y despus de la aplicacin de los tratamientos para cada una de las unidades de anlisis. Textos de los alumnos; cuestionarios ad hoc para la evaluacin inicial y final; entrevistas estructuradas con preguntas abiertas sobre la tarea de escribir; entrevistas semi-estructuradas sobre el proceso cognitivo; y adaptacin de un instrumento para la evaluacin de los textos escritos. ndices de fiabilidad, prueba de homogeneidad, prueba T de Student, U de Mann-Whitney, prueba de Chi cuadrado y distribuciones de frecuencias segn el tipo de variable. Texto escrito: se cumplen casi todas las hiptesis. Los escritos que han seguido estrategias organizativas y metacognitivas son mejores que los del grupo control. Conceptualizacin de la escritura: los grupos experimentales conceptualizan de manera ms compleja la tarea de escribir despus de la instruccin. Conocimiento del proceso de composicin: los alumnos que han seguido estrategia metacognitiva son los que demuestran un grado ms alto de conocimiento del proceso.. A pesar de la mejora evidenciada en la organizacin del texto escrito y la regulacin del proceso cognitivo, los alumnos demuestran representaciones mentales diferentes de sus escritos y de su proceso cognitivo. Por tanto, hay que insistir en el anlisis y estudio de los distintos procedimientos curriculares, pero sin olvidar que de estos procedimientos se pueden hacer usos estratgicos distintos.
Resumo:
Validar un modelo para la resolucin de problemas de lpiz y papel de Fsica y Qumica en la enseanza media (estudiantes de 15 a 18 aos). El modelo se enmarca en el modelo constructivista del aprendizaje.. Cursos desde 2 de BUP hasta COU en asignaturas de fsica y qumica impartidas por el propio autor en el Instituto de Bachillerato de Fraga (Huesca). 300 alumnos participan en total en la investigacin, durante un perodo de 4 cursos acadmicos entre 1984 y 1988. Tambin componen otra muestra los libros de texto de Bachillerato y COU.. Desarrolla el modelo de resolucin de problemas y profundiza en su fundamentacin terica. Lo relaciona con el modelo constructivista de enseanza-aprendizaje. Aplica el modelo en la muestra de alumnos y analiza los resultados derivados de esta.. Utiliza mtodos etnogrficos y cuantitativos para la obtencin de informacin.. Grficos, esquemas conceptuales y tablas numricas.. Los problemas son presentados habitualmente en los libros de texto y por los profesores aproblemticamente, como si fuesen simples ejercicios de aplicacin. El modelo propuesto basado en la investigacin en clase, potencia la reflexin cualitativa y valora las fases de incertidumbre de los alumnos. Provoca una visin ms crtica de los libros de texto con problemas resueltos, una superacin del operativismo habitual y una familiarizacin con los trabajos cinetficos. El resultado, por lo tanto, es positivo tanto para los profesores como para los alumnos. La valoracin es muy favorable y aporta novedades y mejoras en la prctica de cada uno de ellos..
Resumo:
Analizar la prctica docente desarrollada por el profesorado de baloncesto en las escuelas de iniciacin deportiva de los distritos de Barcelona. Identificar el perfil del profesorado, caracterizar los tipos de actuacin de ste, mostrar el modelo de deporte adoptado en las diferentes instituciones y detectar posibles ambigedades entre las ideas y las acciones educativas.. Monitores de las Escuelas de Iniciacin Deportiva subordinadas a la UBAE (Uni Barcelonesa d'Associacions Esportives) y de la ACET (Associaci Catalana d'Esports per Tothom).. Realiza un marco terico para el anlisis del estado de la cuestin. Desarrolla el trabajo de campo y analiza sus resultados. Propone, en base a los resultados de la investigacin emprica, una accin pedaggica para mejorar la prctica docente en los programas de iniciacin al baloncesto.. Observacin sistemtica y estructurada, entrevista.. Tablas de porcentajes, tablas de contenido.. Las condiciones materiales y espaciales no fueron determinantes en la calidad de la prctica docente. El hecho de que no haya una conjuncin y relacin entre padres, monitores y directivos provoca una prdida en el alcance educativo y de realizacin de los programas de iniciacin. Prevalece un modelo tradicional que privilegia la reproduccin y un modelo de deporte donde prevalecen las actividades de entrenamiento por encima de las de movimiento y juego.. El baloncesto es un medio de promover el desarrollo personal de los nios. Los profesores de iniciacin son facilitadores y catalizadores de unos procesos de aprendizaje en los que el nio debe ser protagonista de su propia accin. Se propone una prctica docente basada en la diversificacin, en un enfoque globalizador, en la identificacin de la etapas de formacin deportivas, en las formas de juego y en los grupos reducidos de alumnos..
Resumo:
Se ofrecen diferentes estilos de enseanza en el rea de educacin fsica. stos son el mando directo, la asignacin de tareas, la enseanza recproca, el descubrimiento guiado, la resolucin de problemas, el aprendizaje cooperativo y el autoaprendizaje. Cada uno de ellos est indicado para circustancias diferentes.
Resumo:
Estudio terico sobre el Movimiento de la Escuela Nueva, sus diferencias con la escuela tradicional, y su incidencia en el padre Manjn y en la Ley General de Educacin de 1970. Estudio de la propia Escuela Nueva. En una primera parte, se realiza una aproximacin a la nocin de Escuela Nueva, pasando revista a sus principales manifestaciones o denominaciones y a los mtodos y principios que le han caracterizado. En una segunda parte, se analiza la nocin de escuela tradicional frente a la Escuela Nueva, el papel del maestro en este Movimiento, as como su incidencia en el pensamiento del padre Manjn y en la Ley General de Educacin de Villar Palas. Bibliografa. Anlisis comparativo con la escuela tradicional. Investigacin terica. Anlisis histrico. La Escuela Nueva da un valor preeducativo al juego y al esfuerzo, con una gran preocupacin por desarrollar las facultades de los nios ms que almacenar conocimientos enciclopdicos. Promueve la concepcin del esfuerzo en conexin con el inters, lo que debe conducir al nio a realizar el esfuerzo intelectual por determinacin personal y no por imposicin ajena. Los reproches que la Escuela Nueva dirige a la tradicional parecen ser manifestaciones de errores generales connaturales al hombre: enseanza dogmtica, exclusivismo, confusin entre fin y medios; queda seriamente alterado el papel del maestro, pero no termina de ofrecer unos planteamientos claros sobre las tareas sustitutorias del maestro. Pese a la aportacin renovadora a la escuela espaola y especialmente la catlica, y pese algunas concomitancias con la Escuela Nueva, el pensamiento del padre Manjon tiene siempre un lmite: el espirtu religioso de su obra. A pesar de los muchos fallos de la Ley General de Educacin de 1970, la reforma potenci la renovacin pedaggica en Espaa, teniendo amplios rasgos de la Ley su explicacin en los diversos movimientos de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, al igual que otros movimientos, surge para adaptarse a las nuevas necesidades del nio y de la sociedad, pero por su espontaneidad, multiplicidad, y creatividad, an hoy es difcil definir con precisin esta corriente renovadora.
Resumo:
Dar una visin de la Enseanza Primaria en el Estado espaol en el perodo abarcado entre 1875 y 1885. La enseanza primaria de 1875 a 1885. Tras enmarcar la investigacin en su contexto histrico se pretende diagnosticar la situacin de la Enseanza Primaria a travs de tres ejes: alumnos y personal, mtodos de enseanza y, sobre todo, las construcciones escolares. Bibliografa. Legislacin de la poca. Memorias del Ministerio de Fomento. Anlisis histrico-descriptivo. La creacin de escuelas es lenta, debido a la escasez presupuestaria por una parte, y a que se deja en manos de la iniciativa privada, por otra. Pese a esto, el nmero de escuelas pblicas es notablemente superior y se inicia un progreso hacia la gratuidad de la enseanza. La seleccin y formacin del profesorado comienza a preocupar ya que la mayora ejerce sin titulacin. Los mtodos de enseanza son arcaicos, practicndose fundamentalmente el mtodo mixto y el simultneo. En lo que atae a construcciones escolares hay que resaltar la poltica legislativa progresista de los hombres de la revolucin del 68. Resaltar la poca atencin e importancia que el caciquismo de la restauracin presto a la enseanza de las clases populares, haciendo una salvedad: el esfuerzo de los intelectuales de la revolucin de 1868, cuyas ideas perdurarn a lo largo del siglo XIX.
Resumo:
Acercamiento a la figura de Mara Carbonell con el fin de captar el sentido y alcance de su inters pedaggico. La concepcin pedaggica de Mara Carbonell. Aproximacin histrica a la Espaa y Valencia de fines del siglo XIX, principios del siglo XX. Estudio biogrfico de Mara Carbonell y anlisis de su produccin bibliogrfica. Anlisis de la infancia, la escuela, la formacin de profesorado y la educacin femenina a travs de sus obras pedaggicas. Bibliografa. Artculos en la revista Escuela Moderna (1892-1910). Documentos de diversos archivos valencianos. Investigacin histrica-descriptiva. Investigacin biogrfica. Las ideas renovadoras de Mara Carbonell pueden resumirse en varios apartados: 1. Educacin, en el que defiende la educacin integral y los valores propios de la convivencia democrtica, sigue las ideas de la escuela nueva en el proceso educativo, reclama la colaboracin de la familia en la educacin de los nios. 2. Didctica: critica los mtodos arcaicos y desfasados utilizados por los docentes, proponiendo una metodologa activa ligada a la realidad que el nio conoce, partiendo la enseanza de la propia experiencia del nio. Enemiga del excesivo memorismo, valora la formacin del espritu crtico en el nio, el juego como medio de observacin y como medio de educacin, defendiendo la enseanza mixta. 3. Educacin de la mujer: lleva a cabo una campaa de divulgacin y concienciacin que resalta la importancia de las mujeres como personas y como miembros de la sociedad. Seala que muchas de las caractersticas que se admiten como connaturales a la mujer son un producto socio-cultural. La obra de Mara Carbonell posee un carcter intencionalmente divulgativo y ya desde sus primeros escritos estn apuntados los temas que desarrollara a lo largo de su vida.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Este nmero es un monogrfico titulado: El prcticum en los nuevos planes de estudio. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Este nmero es un monogrfico titulado: El prcticum en los nuevos planes de estudio. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este artculo se describe la introduccin de los nuevos medios tecnolgicos en la enseanza universitaria del Marketing. Se necesita la presencia de un instrumento de comunicacin, de un mtodo pedaggico, en la transmisin de los contenidos para llegar a los objetivos establecidos en la relacin educativa. La mencionada inclusin conlleva, como mayor ventaja, la mejora en los resultados educativos, conviertindose en la pieza ms importante para promover y desrrollar un aprendizaje de ms calidad. Aunque en muchas situaciones, su no utilizacin nace en una caresta de recursos, facilitar el empleo de los modernos medios requiere crear condiciones adecuadas para determinar cules van a ser sus funciones, y su incorporacin en el contexto de la enseanza..
Resumo:
La prctica de los viajes escolares fue introducida en Espaa, como recuerda Torres Campos, por la Institucin Libre de Enseanza, que hizo de las excursiones una de las claves distintivas de la educacin geogrfica. Se comenta como las excursiones y las colonias adquirieron una notable importancia en el horizonte institucionista como medio valioso para conseguir una verdadera educacin geogrfica y para aprender a valorar el paisaje.