209 resultados para Instrucción sobre seguridad industrial
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
Se presenta una campaña de concienciación sobre las normas en la conducción de ciclomotores desarrollada dentro de la asignatura de Tecnología. Su objetivo principal es que los alumnos reflexionen y adquieran hábitos de conducta responsables de cara al tráfico con ciclomotor, para ello, se construyeron carteles móviles con los que se perseguían otros objetivos didácticos: diseñar objetos tecnológicos a partir de una idea, dibujando planos en diferentes sistemas de representación, aplicar los conocimientos teóricos sobre electricidad, mecánica, estructuras, etc., promover el trabajo en equipo y aprender a exponer a otros compañeros el trabajo realizado.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La enseñanza en los centros de Secundaria se presenta con indefiniciones, problemas, retos y potencialidades abiertas. Una vez que se ha abandonado la posibilidad de una formación universitaria de calidad previa a la función docente, el último reducto es la mejora desde la voluntad individual y la planificación institucional de centros y equipos. La LOE recoge expresamente la formación permanente como derecho y obligación docentes. A pesar de ello, el gasto que se destina a este concepto es muy bajo frente al que el sector privado, empresarial e industrial destinan a la formación de personal. Entre los aspectos susceptibles de mejora se encuentran: los conocimientos y métodos de la ciencia y sus aspectos didácticos; la coordinación; orientación; tutoría; atención creativa y consciente a la diversidad; acciones formativas en torno a las TIC; lenguas extranjeras; investigación e innovación educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
El medio ambiente urbano y su influencia sobre el rendimiento escolar y la salud de los estudiantes.
Resumo:
Propone la realización de una investigación sobre la influencia del medio ambiente urbano en relación con el rendimiento y salud de los escolares. Los objetivos son abordar la investigación científica trabajando de forma ordenada, analizar algunos elementos tecnológicos; expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas durante la investigación, mantener una actitud de indagación y curiosidad ante las aplicaciones científicas; valorar el trabajo en equipo; adquirir capacidad crítica y de respeto por las normas de seguridad e higiene para conseguir un entorno agradable y sano. Se desarrollan contenidos del área de tecnología de la E.S.O con unos planteamientos metodológicos basados en la explicación de conceptos, para luego ser desarrollados en la práctica mediante manejo de aparatos, análisis de los datos obtenidos, identificación de problemas y adopción de soluciones. Los contenidos se estructuran en torno al ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y su alteración. En la evaluación se tiene en cuenta la observación directa, la calificación de los informes realizados por los alumnos-as y la entrevista personal. La implicación es alta y ha tenido buena aceptación..
Resumo:
Desarrolla un taller de artesanía con los grupos de diversificación de tercero de ESO. Comienza con una introducción histórica: importancia, épocas y declive de la artesanía, para centrarse en los esmaltes sobre metal, tipos y elaboración y relación con otras áreas curriculares (Física, Química, Geología, Matemáticas, Dibujo y Tecnología). Los objetivos son: interrelacionar áreas curriculares; valorar el trabajo bien realizado; entender la utilidad de la evolución histórica dentro de la artesanía; trabajar de forma ordenada, limpia y sencilla; aumentar la confianza en uno mismo para integrarse en un grupo general y entender y respetar las normas de trabajo, seguridad e higiene. Se trabajan todas las técnicas de elaboración de esmaltes en grupos reducidos con dinámica de asamblea. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de los trabajos realizados.
Resumo:
Con este proyecto se pretende mostrar a los alumnos la importancia de la artesanía en el entramado socioeconómico. Tiene como objetivos entender la utilidad de la evolución histórica en la artesanía, valorar el trabajo bien realizado, trabajar de forma ordenada, limpia y sencilla, aumentar la confianza en uno mismo para integrarse en un grupo general, conocer actividades comerciales y mercantiles de autoempleo, y entender y respetar normas de trabajo, seguridad e higiene. Con los alumnos se sigue una metodología de asamblea, dialogante, práctica y constructivista. Las actividades se centran en el recorrido por distintas artesanías de la región, conocimiento de variados materiales y de su utilidad, trabajos sobre base de metal, trabajos de esmalte al fuego, proyecto y realización de un esmalte y exposición de trabajos y técnicas empleadas.
Resumo:
El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..
Resumo:
Se estudian las técnicas de aprendizaje de lenguas extranjeras, centrándose en la inglesa, entendidas desde un complejo marco instruccional, cognitivo y psicolingüístico. El primer cuestionario se pasa a 403 estudiantes y profesores-as, el segundo a 404 estudiantes y profesores-as, la primera entrevista la contestaron 58 estudiantes y profesores-as y la segunda 54 estudiantes. El primer estudio de entrenamiento se realiza con 55 estudiantes de octavo de EGB y el segundo con 131 estudiantes de COU. En la primera parte se realiza una amplia revisión de tres temas: las teorías sobre el aprendizaje de lenguas distintas a la materna, el papel de las estrategias de aprendizaje en este proceso, y el aprendizaje instruccional versus el natural. En la segunda parte se lleva a cabo una invetigación experimetal. Se utilizan 2 entrevistas semiestructuradas y 2 cuestionarios. Paquete informático SPSS. Se realizan dos cuestionarios, dos entrevistas y dos estudios experimentales con diseño pretes - postest. La propia estructura de los cuestionarios impone una generalidad en las respuestas que se concretan en las entrevistas individuales y se manipulan en los estudios experimentales. Con los datos del primer cuestionario y los de los dos estudios experimentales se realizan análisis de varianza. Se realiza un análisis cualitativo del segundo cuestionario y las dos entrevistas. Los resultados son prólijos, diversos y en ocasiones difíciles de interpretar, pero en todo caso apoyan la utilidad de la utilización de las estrategias de aprendizaje en un contexto instruccional. Se utilizan dos cuestionarios y dos entrevistas.
Resumo:
Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.
Resumo:
Se trata de identificar las deficiencias del Sistema de Instrucción Pública en Puerto Rico y determinar sus necesidades educativas, y señala aquellas áreas que, como secuela del gobierno autonómico, merecen atención prioritaria y constituyen puntos de partida para una reforma educativa. Realiza una encuesta en la población dividida entre catedráticos, maestros y estudiantes de escuela superior, estudiantes universitarios y ciudadanos particulares. Traza una hipótesis general como guía orientadora al estudio y cuatro hipótesis de investigación. Lleva a cabo una exhaustiva investigación de documentos, publicaciones y estudios oficiales en el Departamento de Instrucción Pública. La evidencia se obtiene por medio del cuestionario 'un estudio exploratorio sobre las aspiraciones y necesidades educativas de la sociedad puertorriqueña'. Los resultados del análisis confirman las tres primeras hipótesis de investigación y la cuarta se confirma parcialmente. La hipótesis general se confirma también. La sociedad puertorriqueña está insatisfecha con el Sistema. Ésta desea que el Sistema de Instrucción de atención prioritaria al dominio del español y mayor énfasis a las Bellas Artes y a la Historia de Puerto Rico, y recomienda la Historia de España como componente medular del curriculum, por considerar que define la personalidad y cultura puertorriqueña.
Resumo:
Analizar las fuentes inéditas que existen sobre la instrucción pública en Navarra de 1780 a 1833, en los diversos archivos nacionales, especialmente en los de Navarra. Descubre la realidad de la instrucción pública de Navarra durante los últimos años en que goza de la categoría de Reino, y descubre en qué medida influyó en ella la situación política especial y las características propias que tuvo en la educación de su pueblo. El estudio de la legislación propia navarra se centra en el análisis de la realidad educativa en la vertiente administrativa y pedagógica, de las escuelas superiores, la de latinidad y primeras letras. La Escuela Navarra no consigue el nivel instructivo mínimo que correspondía a los objetivos señalados por cuanto que había desconocimiento de la metodología por parte de los maestros y escasez del material necesario.
Resumo:
Aportar nuevos datos a un estudio más amplio de mentalidades y modos de vida de la sociedad en el siglo XIX y principios del XX. Se da una visión general sobre la situación jurídica, profesional y educativa de la mujer en el siglo XIX, y la polémica sobre la educación de la mujer en torno a 1868-1900. Después se estudian la prensa femenina, las asociaciones e instituciones para la instrucción de la mujer, los congresos y certámenes pedagógicos de 1882 y 1892; y las escuelas, colegios y universidades. La segunda parte se centra en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde sus orígenes en 1868 hasta 1970. Fuentes documentales y bibliografía de la época. La situación jurídica de la mujer en el siglo XIX hace difícil su plena incorporación en la sociedad como sujeto de derecho. A finales del XVIII y principios del XIX existe la preocupación por aumentar las escuelas para niñas y la atención preferente por formación de maestras. El porcentaje de analfabetismo femenino en 1860 es del 86 por ciento y en 1910 se reduce al 65. La polémica sobre la instrucción femenina a partir de 1868 se fomenta por conferencias dominicales organizadas por Fernando de Castro; la creación del Ateneo de señoras; la aportación de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer; el boletín de la Institución Libre de Enseñanza; la Escuela Normal de Maestras de Madrid; la entrada de la mujer en instituciones, universidades y ateneos culturales; los congresos pedagógicos; los discursos políticos en el congreso y de apertura de las universidades; revistas y periódicos femeninos; y la cuestión académica de Emilia Pardo Bazán. La iniciativa privada es más importante que la pública. Hasta los años 80 el Ministerio no inicia reformas y la legislación oficial en muchos casos se limita a ser un refrendo de la situación de hecho. A partir de la Revolución del 68 aparece un interés creciente por la instrucción femenina. La Escuela de Institutrices, iniciada en 1869 por Fernando de Castro, es el origen de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Con ello se quiere preparar a jóvenes para que se encarguen de instruir a las nuevas generaciones de la clase acomodada. El número de alumnas matriculadas es difícil de decir pero un folleto de 1935 habla de 6.000. De ellas algunas cursaban carreras y otras solo asignaturas sueltas. La mayoría están vinculadas a las Escuelas de Maestros. La mujer entra en el siglo XIX como labradora, artesana y ama de casa y termina el siglo como maestra, institutriz, telegrafista y estanquera.