327 resultados para Funciones cognitivas
Resumo:
Desarrollar una propuesta de evaluación para la Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica; centro que atiende a niños y jóvenes cuyos principales problemas son las limitaciones a nivel motor como consecuencia de parálisis cerebral, espina bífida o traumatismos, asociados a otras discapacidades tales como retardo mental, sordo-ceguera, problemas de lenguaje. Escuela de Rehabilitación de la provincia de San José, Costa Rica. Recoger las necesidades detectadas tanto en los alumnos como en sus familias, organizándose en grupos de trabajo para tratar de resolver dichas demandas. Observación, entrevistas y cuestionarios. Análisis y registro de la información, análisis de contenido. La investigación aborda el tema de la evaluación educativa y la evaluación institucional; analizando los siguientes aspectos: evolución histórica, principales características y funciones, los diversos modelos y metodologías que se utilizan para la evaluación de las instituciones educativas. Presenta una propuesta evaluativa, eligiendo la evaluación interna como forma para realizar una evaluación formativa con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento de la realidad educativa de la Escuela de Rehabilitación. La evaluación institucional es fundamental para el desarrollo de la educación, pues permite conocer las relaciones que se establecen entre los involucrados en el proceso y realizar cambios para la mejora de la calidad educativa de los centros y del sistema educativo en general. No es una tarea fácil dada la complejidad de elementos que intervienen y la naturaleza de la organización, pero si se deja de entender la evaluación como proceso amenazante sus resultados pueden ser muy positivos. La evaluación institucional es una acción particular con un contexto local que procura mejorar la institución en su totalidad mediante la reflexión sobre su realidad generando mecanismos internos eficaces para la mejora. La evaluación permite ofrecer una educación de calidad, que proporcione a los estudiantes instrumentos y destrezas cognitivas necesarias para su desarrollo, como miembros activos de la sociedad, además de solucionar los problemas de exclusión social. Los servicios de Educación Especial no utilizan generalmente la evaluación para medir el rendimiento académico de sus alumnos, por considerarlo poco práctico. En estas instituciones la evaluación les permite determinar la calidad del servicio y de sus programas, así como conocer las necesidades de la población que atienden y determinar prioridades. La evaluación institucional muestra a la institución sus posibilidades reales de acción, marcando los límites sobre los objetivos planteados en el proyecto en relación con los programas ofertados.
Resumo:
Conocer el mundo de las ludotecas, profundizando en la organización y creación de las mismas. El trabajo está estructurado en dos grandes bloques, uno teórico y otro con proyección práctica. El primero de ellos, está dividido en tres partes. La primera, 'Tiempo libre y ocio', está dedicado al estudio de algunos aspectos clave: el tiempo libre y la evolución histórica del mismo, el tiempo libre en la infancia de hoy, la necesidad de la educación para el tiempo libre en la educación infantil y los ámbitos de la educación en el tiempo libre infantil. El segundo apartado, 'Juego infantil como recurso educativo para el tiempo libre', está dedicado a describir y profundizar en el concepto de juego, la evolución del juego, las dimensiones formativas del juego y la problemática de los juguetes. El tercer y último aprtado del primer bloque, 'Ludotecas', analiza el concepto y evolución de las ludotecas, las normas y funciones de éstas, y los elementos que las conforman. El segundo bloque de la investigación, con proyección práctica, se realiza y describe un proyecto para la creación y organización de una ludoteca en Santander, realizando un estudio del contexto, una fundamentación teórica, estableciendo los objetivos, la metodología, los recursos, las actividades y la evaluación. Es necesario crear espacios destinados a los niños en los que disfruten y estén en contacto con otros niños, fomentando la socialización, en un ambiente distendido, donde reine el ocio y el juego. El juego es el mejor medio para conseguir el desarrollo de los más pequeños, y para potenciar las habilidades cognitivas, afectivas, sociales y motrices, siempre que se adapte a las necesidades evolutivas del momento. Las ludotecas necesitan de una programación y de una planificación, así como una coordinación entre los responsables del centro, porque, a pesar de que la actividad principal es el juego, en la ludoteca se plantean unos objetivos que trascienden la ocupación del tiempo de ocio, con un marcado carácter educativo.
Resumo:
Conocer cuál es la misión de la inspección escolar. Realiza un estudio sobre la historia de la inspección, en el cual explica el concepto y la función de dicho término, y analiza cuestiones relativas a la supervisión, como son: las funciones actuales, los medios de actuación y las técnicas. 1) El supervisor, como técnico de la educación, tiene que aplicar las técnicas de supervisión para evaluar el trabajo de los centros de su zona y para humanizar la labor educativa del maestro. 2) El inspector debe tener mayor contacto con las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B para continuar colaborando con los Institutos de Ciencias de la Educación, en la organización de cursos y actividades de perfeccionamiento del personal docente . 1) La formación del inspector debería realizarse en un centro nacional para poder unificar criterios de selección, además sería conveniente que los supervisores asistieran cada cinco años a un curso de actualización pedagógica y cultural. 2)Los Centros de Colaboración Pedagógica se tendrían que revitalizar para los maestros rurales, y así se podrían estudiar las causas que llevan al fracaso. 3) En la misión supervisora tienen mucha importancia las técnicas, al igual que las relaciones humanas, porque influyen en el rendimiento del trabajo.
Resumo:
Contribuir a la comprensi??n de la realidad de los procesos y fen??menos de la Educaci??n Matem??tica en los estudios de Ingenier??a, para poder intervenir sobre ella en orden a su optimizaci??n. Profesores de la asignatura, grupos de alumnos diferentes y bajo la responsabilidad de investigadores. Analiza la comparaci??n de efectos de la metodolog??a did??ctica modificada y de la metodolog??a did??ctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco te??rico y metodol??gico empleado. Prueba de nivel, ficheros de DERIVE, prueba de evaluaci??n, observadores, encuesta, entrevista, an??lisis de datos y elaboraci??n de informes. Para la prueba se escogieron 2 grupos de estudio y una prueba de 10 ejercicios; la calificaci??n m??xima es de 10 puntos y la m??nima de cero. 1) La prueba de nivel ha servido para obtener informaci??n sobre la equivalencia de los grupos en cuanto a conocimientos, capacidades y destrezas matem??ticas relacionadas con el problema de investigaci??n. 2) Los datos indican que la utilizaci??n de DERIVE favorece la participaci??n activa de los alumnos y su protagonismo frente al medio tecnol??gico, incrementa el grado de autonom??a en el desarrollo de la clase y aumenta el inter??s y la motivaci??n pro lo que hacen. 3) El an??lisis de los ficheros pone de manifiesto la eficacia de DERIVE debida a la facilidad de la realizaci??n de comandos. 4) El rendimiento del grupo experimental es superior al rendimiento del grupo control. 5) Las informaciones aportadas por los propios alumnos abundan en la equivalencia entre los dos grupos entre m??ltiples aspectos. 6) DERIVE facilita y mejora: el aprendizaje, la comprensi??n, la motivaci??n, la comunicaci??n entre alumnos, la comunicaci??n profesor-alumno, y el rendimiento en ex??menes. No modifica la actitud de los alumnos ni produce variaciones negativas sobre el aprendizaje. Se ha conseguido analizar la viabilidad y los efectos del tratamiento modificado sobre el aprendizaje, la motivaci??n, las actitudes, el rendimiento de los alumnos y el propio proceso did??ctico y sus distintos factores. Se ha analizado a fondo la realidad sin manipulaciones extra??as que distorsionen su naturaleza y sus caracter??sticas. Se han efectuado cambios curriculares posibles y se han descartado otros no compatibles con el desarrollo usual. Se han introducido tareas y usos novedosos en el dise??o y desarrollo. Se han creado y difundido conocimientos fundados sobre los fen??menos curriculares relacionados con la Educaci??n Matem??tica en el aula ordinaria. Se ha sustituido el m??todo de ense??anza usual por nuevos elementos adaptados a las nuevas condiciones, medios y situaciones. Y por ??ltimo, se ha proporcionado una nueva v??a para la formaci??n permanente del Profesorado.
Resumo:
Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. Centros educativos de León y Madrid. Se evaluaron escolares con dificultades de aprendizaje, todos fueron remitidos para una evaluación neuropsicológica por presentar problemas de aprendizaje escolar. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje, en nuestra muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Se utilizaron variables a priori y a posteriori. La formación de subtipos a priori se realiza en función de variables asignadas o seleccionadas, variables en las que el investigador establece distintas condiciones, utilizando diferencias ya existentes en los sujetos. Para la formación de subtipos a posteriori, se utilizaron técnicas multivariadas. Batería de diagnóstico neuropsicológico infantil, Luria-DNI; escala de inteligencia de Wechesler para niños-revisada, WISC-R; escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Las sesiones de evaluación fueron individuales con una duración aproximada de 60 minutos. Primero se aplicó la escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada: WISC-R. Los sujetos que no llegaban a las puntuaciones mínimas establecidas para formar parte de la muestra, quedaban fuera del estudio. En una segunda sesión se pasaban las 10 primeras pruebas de evaluación de la batería neuropsicológica Luri-DNi, que por su extensión se llevó a cabo en 2 sesiones diferentes y el Test Breve de Inteligencia de Kaufman K-BIT. En una tercera sesión se finalizó con la batería Luria-DNI. Finalmente, en entrevista con el profesor tutor, se rellenaban las escalas ECI (versión profesores). Para analizar los resultados se utilizaron programas de los paquetes estadísticos STATISTICA y SPSS 13.O para Windows. Problemas de lecto-escritura y aritméticos. Niños con problemas de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No han aparecido diferencias significativas al comparar dos niveles de edad en los niños con dificultades de aprendizaje. Es imprescindible desarrollar planteamientos educativos lo más adecuados posible. Lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje es la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos, por lo que el análisis de los perfiles de capacidades y discapacidades de los niños estudiados, así como la distinción de subtipos lo más homogéneos posible, puede ayudar a diseñar estrategias de intervención adecuadas. Lo que más ha preocupado son las implicaciones neuropsicológicas, cognitivas y del comportamiento en las dificultades de aprendizaje.
Resumo:
Obtener subtipos, con diferentes perfiles neuropsicológicos, de niños en edad escolar que presentan problemas de aprendizaje. 82 sujetos, siendo 65 varones y 17 mujeres. El porcentaje de mujeres, entre los alumnos con dificultades de aprendizaje en esta muestra se sitúa alrededor del 21 por ciento. Plantea la evaluación neuropsicológica a escolares entre 8 y 11 años, que no presentan alteración neurológica cerebral demostrable y que a pesar de una capacidad cognitiva dentro de la normalidad, manifiestan dificultades de aprendizaje. Se hace eco de la necesidad de abordar el estudio de estos niños, asumiendo la concepción neuropsicológica y los métodos de Luria para la evaluación y la consiguiente obtención de subtipos de niños con problemas escolares de aprendizaje. Entrevista; Batería Luria-DNI; Escala de inteligencia de Wechsler para niños-revisada, WISC-R; Escala de comportamiento infantil ECI, para profesores y test breve de inteligencia de Kaufman, K-BIT. Se utilizaron paquetes estadísticos como STATISTICA y SPSS 13.0 para Windows y otros diseños de los estudios como son: el análisis de Cluster y el método K-medias que es un proceso de partición repetitiva. La presencia de niños normales con dificultades de aprendizaje indican que los procesos de enseñanza-aprendizaje son extremadamente complejos e influyen en ellos multitud de aspectos cognitivos, socioeconómicos y motivacionales. Hay un notable solapamiento entre problemas de lecto-escritura y aritméticos ya que la mayor parte de los sujetos del estudio los comparten. Los niños con problemas de aprendizaje mejor capacitados intelectualmente, son los más desmotivados a nivel escolar. El déficit de atención esta presente en todos los subtipos de niños con dificultades de aprendizaje. Los problemas de memoria los manifiestan todos los subtipos de niños con problemas de aprendizaje. No hay diferencias al comparar los niveles de edad. El porcentaje de mujeres con dificultades de aprendizaje coincide con los porcentajes hallados en diferentes estudios. En definitiva, lo que se pretende es diferenciar subtipos de niños con problemas de aprendizaje desde la perspectiva neuropsicológica, cognitiva y del comportamiento. Siendo una de las mayores dificultades en el estudio de los trastornos de aprendizaje la heterogeneidad de la población que presenta dichos trastornos.
Resumo:
Analizar la problemática actual de las funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión y extensión) que las instituciones de Educación Superior desarrollan mediante los esfuerzos didácticos, pedagógicos, psicológicos, éticos y morales de sus trabajadores académicos desde la perspectiva metodológica de investigación de la evaluación institucional. El tema es estudiado desde una perspectiva denominada pluralismo cognoscitivo, que integra los métodos histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo. En el contexto de globalización y de cambio se hace necesario internacionalizar la Educación Superior que debe constituirse en la puerta de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Se debe atender con calidad a la población estudiantil, dándole una formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación técnica y científica. Las instituciones de Educación Superior deben ser sistemas abiertos y deben estar vinculados con la sociedad y el sector productivo. Para asegurar la calidad de las universidades deben someterse a una evaluación externa llevada a cabo por organismos internacionales. La universidad actual tiene características que la distinguen de otro tipo de organizaciones que son su dimensión de la docencia, de la investigación, de la difusión y extensión, cuenta con servicios de apoyo como es el caso de la biblioteca, tiene una función crítica dentro de la sociedad y debe llevar a cabo procesos de evaluación.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Evaluar la intervención