218 resultados para Fase esclerodermoide de la enfermedad injerto contra huésped


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de actuación con la finalidad de informar, motivar y ayudar al adulto a adoptar prácticas y estilos de vida saludables y propugnar los cambios ambientales necesarios. Los objetivos son la salud como norma de vida, le prevención de la enfermedad y los cuidados comunitarios para todos. Se elabora un conjunto de contenidos que se tratan de forma continuada e integrada en las correspondientes unidades didácticas de las distintas áreas del currículo. Estos contenidos son la nutrición y dietética, la enfermedad y los medicamentos, la sexualidad y el desarrollo sexual, los estilos de vida y su relación con la salud, y los accidentes y primeros auxilios. Se avalúa el interés mostrado por el alumnado, el grado de participación y de resultados obtenidos por medio de puestas en común, pruebas objetivas, trabajos individuales y por grupos, y la observación directa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto tiene una doble finalidad. Por un lado, conmemorar el IV centenario de la publicaci??n de la primera parte de El Quijote; y, por otro, potenciar el fomento de la lectura como m??todo de adquisici??n permanente de cultura. El proyecto se inicia en el Departamento de Lengua y, despu??s, se extiende a las dem??s ??reas o departamentos. En cuanto a la metodolog??a, se establece un plan de trabajo a principio de curso: presentaci??n de la actividad a todos los alumnos del centro; b??squeda y selecci??n de informaci??n, tanto en bibliotecas como en Internet; lectura guiada de la novela; elaboraci??n de trabajos individuales y por grupos; y puesta en com??n en la Jornada de El Quijote. Entre las actividades destacan la exposici??n y difusi??n en el instituto de materiales elaborados y representaci??n de una obra de teatro; conferencias y audiciones musicales relacionadas con El Quijote; visita a la casa natal de Cervantes, en Alcal?? de Henares; y una ruta cervantina en la Mancha, donde se visitan las Lagunas de Ruidera, la cueva de Montesinos, molinos de viento o pueblos como El Toboso. En anexos se incluyen los proyectos espec??ficos de cada departamento con sus propios objetivos, contenidos, actividades y nivel o etapa a la que van dirigidos. El proyecto obtuvo, en 2006, el primer premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovaci??n educativa de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual que propone completar el trabajo iniciado años anteriores, mediante la incorporación al proyecto educativo de centro de aspectos de Educación para la Salud. Esta experiencia se aplica en varios institutos de Bachillerato y FP y cuenta con la colaboración del Centro Municipal de Salud de Parla que aporta asesoramiento, material, recursos y la experiencia del proyecto de sexualidad y anticoncepción incluido en un programa de planificación familiar. Los objetivos son: disminuir el número de embarazos no deseados en adolescentes menores de veinte años; promover una vivencia satisfactoria y placentera de la sexualidad; prevenir enfermedades de transmisión sexual entre jóvenes; y elaborar un programa específico de Educación Sexual incluido en el proyecto curricular de centro. Se distinguen dos fases en su desarrollo: una fase previa en la que se organizan grupos de trabajo para confeccionar el programa y un curso de formación sobre educación sexual dirigido al profesorado; y una fase de aplicación que consiste en ofrecer a los alumnos la bibliografía existente sobre el tema y darles a conocer el teléfono 'Sex-Inform' del Centro de Salud. El trabajo se centra en debates, visionado dedeos y propuestas de preguntas anónimas sobre sexualidad y anticonceptivos que serán respondidas por el Centro Municipal. La valoración señala que los objetivos prioritarios se han conseguido, aunque los resultados efectivos sólo se pueden evaluar a largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad despertar el interés y el respeto de los alumnos hacia el medio ambiente, emprende un estudio morfológico, climático y edafológico de la Sierra de Madrid (Quijorna, Alpedrete y Puerto de Navacerrada). La experiencia, en su desarrollo, se estructura en tres fases: en la primera, y dentro del seminario de Geografía e Historia, se establecen los objetivos del trabajo y se imparten las primeras sesiones teóricas. También se recopila y consulta material bibliográfico y cartográfico de la zona. Con todo este material, y dentro de la segunda fase, se realiza la primera visita a las zonas de estudio. Durante su desarrollo se recogen muestras (de suelos, vegetación, minerales...) y se toman fotografías. Con todo ello se alabora un informe. Y, finalmente, en la tercera fase se realizan otras tres salidas a las mismas zonas durante el mes de mayo para comprobar los cambios en la vegetación, suelos y clima. Las actividades básicas realizadas son de investigación (estudio de colecciones de minerales, localización de los distintos mapas -climático, edafológico, geológico, etc.- de las zonas estudiadas), de recogida de datos (climáticos, minerales, hojas, etc.) y de elaboración de conclusiones que se plasman en un informe en el que se hace un estudio comparado de tres ecosistemas. La evaluación tiene tres vertientes: valoración del proyecto en su conjunto, del informe y, finalmente, un cuestionario dirigido a los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Formular los objetivos del área social en el ciclo fundamental de la educación, para detectar no solo los aprendizajes específicos del área, sino también el desarrollo de las funciones mentales y afectivas que requiere toda educación de calida. Primero se seleccionan todas las formulaciones desde el año 1965 para ver cuáles eran los objetivos y las finalidades en las que coincidían. Después se elaboró un repertorio de cuestiones y objetivos formulados en términos operativos con los temas estudio geofísico de la comunidad, económico, social, demográfico, político, cultural, histórico y religioso. A continuación se analizó en qué medida estos objetivos cubrían no solo el aspecto cognoscitivo sino el desarrollo de todas las funciones mentales y afectivas según la última investigación taxonómica realizada por el profesor García Hoz. Se utilizan las fuentes Elementos para un programa de Enseñanzas Sociales, Técnicas de Formación Social en la educación básica, Diálogo con la comunidad, Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria, Nuevas Orientaciones Pedagógicas para la EGB, Informa sobre el material didáctico para la EGB del Equipo Técnico de la Editorial Santillana, Rectificación de los Cuestionarios de la segunda etapa de EGB, Material elaborado por Fomento de Centros de Enseñanza, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Cuestionarios de Preescolar y Ciclo Preparatorio para el desarrollo afectivo social y el área de experiencia social, Cuestionario de educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosaguas, y Cuestionario de evaluación vial para la EGB. Se realiza un meta-análisis de las fuentes seleccionadas y se comparan para extraer los objetivos más adecuados y precisos. Se han formulado los objetivos del área social y las funciones mentales y afectivas que desarrollan los niños entre 5-6 años y 14-15. Con ello se ha conseguido impartir nociones operativas que traspasen la mera acumulación; proporcionar una enseñanza activo-reflexiva; lograr la vinculación afectiva de la vida social; iniciarse en el trabajo científico por el método inductivo; y cultivar la originalidad. De los 620 objetivos operativos el Estudio Social, Económico e Histórico son los más favorecidos. Es necesario distinguir los objetivos básicos o comunes, de los más elevados o individuales. Cada objetivo, además de enriquecer la cultura social del alumno, debe servirle para desarrollar o ejercitar tres funciones mentales. Así, más de la mitad de los objetivos contribuyen a desarrollar la fase elaborativa y la receptiva. También se ocupan en gran medida de la vertiente expresiva, mientras que se tratan poco los que ayuden a desarrollar los hábitos sociales y la convivencia, posiblemente por su dificultad para desarrollarlo en el aula. De las fuentes estudiadas, las que menos finalidades cubren son Cuestionarios rectificados de la segunda etapa de EGB, Cuestionarios oficiales de Educación Cívica, Desarrollo afectivo social y área de expresión social para preescolar y ciclo preparativo, y Cuestionario de la educación ética y cívica del Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas. No todas las funciones mentales se desarrollan por igual porque no todas tienen igual importancia, ni las frecuencias tienen igual valor, ni la naturaleza de las distintas ciencias se acomodan a todas por igual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe dirigido a la comunidad escolar que trata de actualizar, de forma asequible, los aspectos sanitarios en torno al sida. Analiza brevemente las características de la enfermedad, causas, modos de contagio, medidas preventivas y las dudas frecuentes sobre el manejo de la infección por el virus VIH-sida..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colaboran el Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Asuntos Sociales y Ministerio de Educación y Ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece a los profesores de alumnos con enfermedades oncológicas un conjunto de sugerencias para hacer frente a esta situación a través de su labor docente. Describe brevemente la enfermedad y sus posibles tratamientos y detalla las consecuencias psicológicas que sufren los niños enfermos. Presenta una serie de etapas que corresponden a la evolución y tratamiento de una enfermedad oncológica infantil y sugiere los objetivos y pautas de actuación que debe seguir la escuela en cada una de estas etapas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una primera fase del proyecto, durante un trimestre, se realizaron una serie de reuniones semanales para revisar el modelo didáctico del proyecto CRONOS, así como analizar la unidad de segundo ciclo 'Barreras físicas, fronteras humanas' con vistas a experimentarla ese mismo curso. En una segunda fase se elaboró la adaptación de la unidad, con los contenidos conceptuales, procedimentales de la unidad para uso del alumnado y las pruebas individuales para su evaluación. Se pasó asímismo una encuesta a los alumnos sobre su comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.