427 resultados para Física e Química A


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo forma parte del proyecto: Hacia la Convergencia Europea: una oportunidad para mejorar la docencia en el Área de Ciencias, un estudio comparativo de la enseñanza de la Física y la Química en la educación secundaria en Alemania y España. Se ha investigado la opinión de cuatro colectivos: equipos directivos, profesorado, alumnado y familias. Los resultados obtenidos ponen en evidencia importantes diferencias en la enseñanza formal y no formal de la física y la química en ambos contextos. Algunas de las diferencias puestas de manifiesto se derivan de elementos organizativos o de dotación de recursos pero otras son consecuencia de concepciones y creencias sobre la enseñanza y la educación, sobre formación del profesorado, reconocimiento social de la función docente y profesional..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Proyecto de Innovación Educativa disponible en la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el CD aparece el catálogo fotográfico del material científico y documental catalogado, las fichas en word de los instrumentos, presentaciones en Power Point de algunos instrumentos, un estudio del material científico contextualizado, y un diseño web con las dijas catalográficas, fotograas y grabados de la época. No consta publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta publicación.- En el CD se incluye la memoria en Word y anexos con los documentos de los alumnos (material entregado) archivo fotográfico y vídeos informativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias entre perfil de innovación curricular establecido para las asignaturas de física y química en el Bachillerato y el perfil de uso realizado en la Región de Murcia. Currículo oficial de física y química de primero de Bachillerato y de segundo de Bachillerato, libros de texto más utilizados en los IES para estas mismas asignaturas (editoriales: EDITEX, McGRAW HILL, SANTILLANA, EDEBÉ y EVEREST) y programaciones didácticas de las mismas realizadas en los departamentos de física y química de nueve institutos de la Región de Murcia. Entrevista a 10 profesores de física y química de los IES cuyas programaciones se analizaron. El proyecto se estructura en cinco partes, la primera dedicada a los fundamentos y concreción de los problemas principales de la investigación. Cada uno de los problemas identificados se constituye en una investigación parcial, a saber: identificación del perfil de currículo oficial establecido por la reforma (LOGSE); análisis de los contenidos y actividades de los libros más utilizados; análisis de las programaciones de física y química de Bachillerato realizadas en algunos departamentos de institutos de secundaria y opiniones de los profesores de esos departamentos sobre su práctica docente. Para finalizar se valora globalmente los resultados generales y se realiza una reflexión general. Fuentes documentales y bibliográficas, currículos oficiales de física y química, programaciones didácticas de los departamentos de física y química, textos comerciales. Protocolo de entrevista a los profesores. Análisis de contenidos documentales (currículo, textos comerciales, programaciones didácticas) y protocolo de análisis de las entrevistas realizadas. Investigación cualitativa. La reforma educativa introdujo aspectos novedosos en los curricula de Física y Química de primero y segundo de Bachillerato, especialmente en lo concerniente a objetivos, contenidos y modelo de enseñanza y evaluación. Los libros de texto analizados no cumplen con las innovaciones curriculares establecidas en la Reforma, contemplando más o menos correctamente en relación al currículo oficial, los contenidos conceptuales y, en menor medida, el resto. Olvidan las actividades de iniciación y evaluación y en las de desarrollo y aplicación se limitan a contemplar exclusivamente el procedimiento de análisis e interpretación de datos. Las programaciones incumplen o cumplen muy parcialmente lo que el currículo oficial establece con respecto a los contenidos y criterios de evaluación, pudiéndose afirmar que los aspectos innovadores que estableció la reforma son olvidados en la práctica docente. El análisis de las entrevistas refrenda las conclusiones obtenidas en el análisis de las programaciones. Queda pendiente realizar una reflexión conjunta sobre las razones por las que la Reforma no ha sido puesta en práctica, por lo que los resultados de la misma están por ver o tal vez nunca se verán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene referencias a final del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico con el titulo: Enseñanza y aprendizaje del discurso científico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Transmitir conocimientos que permitan una adquisición significativa, no memorística o anecdótica, de los mismos. Establecer una estrecha relación de los alumnos con su entorno físico, en cuanto a la redacción de las actividades. Lograr un papel activo del alumno en el aprendizaje. Establecer las bases de lo que puede ser una coordinación entre los niveles de Física y Química del ciclo superior de EGB y BUP, con el fin de favorecer el tránsito del alumno de un ciclo a otro. Elaborar y recopilar actividades concretas, recogidas de programas-guías, que tengan en cuenta los aspectos antes considerados, y que sirvan de hilo conductor en la clase dentro del ámbito metodológico propuesto. Proponer una evaluación de cada tema, en forma de test para valorar todos los resultados de la aplicación de la metodología en el aula. Cuatro temas de la programación de Física que se imparten, generalmente, en el curso séptimo de EGB, y que se pretende que sean utilizados y valorados por un grupo de profesores de EGB de Gijón de diferentes colegios. Temas abarcados: magnitudes físicas, medidas y unidades, el movimiento, las fuerzas y el trabajo y la energía. Se basa en bibliograa sobre errores conceptuales en la enseñanza de las Ciencias, metodología del aprendizaje en las Ciencias y otras propuestas metodológicas. Descripción de contenidos de los cuatro bloques temáticos antes citados. Al final de cada tema aporta un test de 10 preguntas de alternativa múltiple. Aporta el desarrollo de los cuatro temas de Física, así como un listado de ejercicios y problemas para ser resueltos por los alumnos. No hay constancia de su aplicación en un aula por lo que no se pueden aportar datos sobre la eficacia del programa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que una visión integrada de la ciencia a través de una metodología activa lleva a una mejor comprensión de los conceptos científicos y a una actitud más positiva hacia el trabajo escolar. Analizar posibles diferencias derivadas de la utilización de distintas metodologías. Dos grupos de segundo de BUP cuyos integrantes fueron seleccionados al azar. El total del colectivo al que se aplicó la experiencia es de 107 alumnos: 32 alumnos del INB Leopoldo Alas de Oviedo y 28 alumnos del INB Pérez de Ayala de Oviedo a los que se aplicó totalmente; 17 del INB mixto de Turón y 30 del de Virgen de la Luz de Mieres. En cada centro se considera también un grupo de control con la metodología habitual. Se aplican una serie de pruebas iniciales para ver la homogeneidad de los grupos de ensayo y de control. Las variables medidas son: conocimientos base en Matemáticas, Física y Química, aptitudes, actitudes. El desarrollo de cada unidad didáctica se componía de los siguientes pasos: introducción al tema, información a los alumnos de los objetivos específicos del tema, estudio y aplicación del profesor seguido de un estudio global del tema y evaluación realizada a partir de los objetivos establecidos para cada materia, también se evaan las actitudes hacia el trabajo en esas áreas. Prueba inicial de conocimientos base en Matemáticas -Pimextraido de Orear (1971)-. Prueba inicial de Física y Química -PIF-. DAT para medir las aptitudes diferenciales. Cuestionario de actitudes iniciales -CAI elaborado para esta investigación basándose en el publicado por Lafourcade en 1975. Pruebas objetivas de Física y Química y cuestionario de actitudes, aplicados ambos al final de la experiencia. Las diferencias significativas encontradas entre los grupos experimental y de control fueron: la asignatura se considera más fácil en el grupo experimental. Las expectativas de este grupo sobre el empleo del método activo no fueron defraudadas en el curso siendo muy alto el índice de aceptación del tipo de trabajo realizado. La capacidad de los alumnos del grupo experimental para el establecimiento de hipótesis a partir de la observación de determinado tipo de fenómenos es superior a la de los del grupo de control. Es significativamente mayor el número de alumnos aprobados en junio en el grupo experimental. Se propone una continuación del trabajo aplicando la metodología del proyecto CIB a varios grupos de un mismo centro de tercero de BUP y el estudio comparativo de estos alumnos en COU al incorporarse a una metodología tradicional. También proponen aplicaciones parciales del método a diferentes cursos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Portal con recursos para el profesorado del área de física y química. Su principal objetivo es servir de referencia y difundir materiales para el aula, para preparar las clases, para incluir informaciones recientes, para tratar temas de actualidad. Se publican diferentes materiales como textos, unidades didácticas, artículos, noticias vídeos, etc. La información se encuentra ordenada por cursos donde se encuentran técnicas de enseñanza para profesores, propuestas para los alumnos y material complementario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La segunda jornada de física y química tenía como objetivo intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica educativa. Los tres temas centrales analizados fueron, en primer lugar qué problemas comporta la nueva optativa Técnicas experimentales, si están preparados los laboratorios para realizarla sin problemas y si está el profesorado formado para gestionar los laboratorios. En segundo lugar, porqué se produce una disminución del alumnado que cursa química y física tanto en secundaria como en la universidad, qué pueden hacer los departamentos de la Universitat de les Illes Balears para invertir esta tendencia y qué nuevo modelo de relación entre secundaria y universidad sería deseable. En tercer lugar se reflexionó si son más adecuados los nuevos currícula de química y física para interesar el alumnado y cómo puede influir en la enseñanza de estas materias la ley de calidad. Se presentan las principales conclusiones así como los objetivos, contenidos y características de la jornada, actividades realizadas y destinatarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Jornadas de física y química tenían como objetivo intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica educativa. Los tres temas centrales analizados fueron, en primer lugar metodología y recursos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física y química. En segundo lugar, se analizó si es adecuada la normativa sobre el currículum de la química y la física, en cuanto a sus objectivos, contenidos, carga horaria y obligatoriedad. En tercer lugar se planteó cómo mejorar las transiciones ESO/bachillerato y bachillerato/universidad, por lo que respecta a la química y la física. Se presentan las principales conclusiones así como los objetivos, contenidos y características de la jornada, actividades realizadas y destinatarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se sitúa entre las propuestas de enseñanza-aprendizaje de la Física y Química como investigación dirigida, orientándola a la evolución histórica de los conceptos. Una enseñanza acorde con el proceso de producción científica, cuyo objetivo fundamental es: dar una visión dinámica y humanista de la Física y Química, que sitúe al alumno en el proceso histórico en que han tenido lugar los descubrimientos científicos, como medio de enfrentarse a la realidad.