185 resultados para Educadores sociais
Resumo:
Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Los niños menores de 5 años son con frecuencias agresivos pero no suelen ser violentos, después de esta edad, los gestos de golpear se van adaptando y modificando de acuerdo a las reglas sociales. Esta conducta agresiva suele ser violenta cuando va acompañada de angustia, por lo que hay que averiguar cuáles son las razones de este comportamiento. Para evitar los actos violentos, el alumno debe saber, no sólo cuáles son las normas que suponen un buen comportamiento, sino también la necesidad de la existencia de esas normas, en las que puede ser partícipe o no en su elaboración. Toda estrategia que conlleve una mayor participación, autonomía y razonamiento crítico del alumno, estará potenciando su desenvolvimiento personal y social, además de potenciar la existencia de conductas reflexivas y de conducta social.
Resumo:
Se exponen las intervenciones del ensayista, dramaturgo y narrador español Rafael Diestes en materia de educación, en especial por el problema social de la educación popular. De hecho, participó en el debate sobre la reforma educativa de manera directa. Los graves problemas de la escuela primaria en Galicia hacen que una buena parte de sus artículos sobre educación sigan una línea exclusivamente reivindicativa.
Resumo:
Las enseñanzas transversales son unos de los aspectos que se dan a lo largo de la Enseñanza Primaria. La contribución que puede aportar las Ciencias Sociales a este aspecto son las siguientes: 1. Educación para la paz: permite desarrollar hábitos de libertad, justicia y solidaridad. 2. Educación sexual, referida a la identidad sexual, los roles, la vinculación afectiva, la familia, el matrimonio o el divorcio. 3. Igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 4. Educación ambiental.
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico : Escuela y sociedad de la información
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la teoría y creencias educativas que los educadores tienen sobre la educación y el desarrollo de los niños, y que se basa en la relación que estas ideas tienen con las acciones e interacciones que éstos mantienen con sus alumnos. Así, los objetivos de este estudio son: averiguar si las ideas de los educadores sobre aspectos relativos al desarrollo y la educación infantil están relacionados entre sí; conocer la relación existente entre estas ideas y entre variables como la edad, la experiencia profesional, el nivel profesional o la zona geográfica; y establecer una tipología de educadores en función de sus concepciones sobre educación y desarrollo infantil.
Resumo:
Se analiza la Reunión de estudios sobre educadores, celebrada en Florencia, y organizada bajo los auspicios de la ONU. El objetivo principal es ofrecer un marco para que educadores de de diversos países mediterráneos, siete en concreto, España Francia, Italia, Grecia, Malta, Mónaco y Yugoslavia, puedan discutir sobre diversos modelos y pautas educativas, para centros de educación primaria y secundaria. Cada país aportó una serie de delegados. La Reunión contó con reuniones generales, divididas entre conferencias individuales y comunes, y sesiones de trabajo. Las sesiones de trabajo tocaron los siguientes puntos: situación de la enseñanza en cada uno de los países, perspectivas de mejora, preparación de maestros, planes de estudio y adecuación de las enseñanzas a la metodología y las normas didácticas. También se realizaron demostraciones con material audiovisual. Las conclusiones generales extraídas, permiten una comprensión internacional de la educación más realista y acorde con las exigencias de la educación.
Resumo:
El problema de los niños inadaptados en Francia, tiene como solución la existencia de una serie de educadores con una formación exigente. Los candidatos se ven sujetos a un proceso de selección inicial, seguido de una formación, y un periodo de prácticas. En el proceso de selección aproximadamente un porcentaje del 30 por cien de los candidatos es desechado. Consiste básicamente en seguir unos cursos sobre técnicas y teoría, y contestar a unos cuestionarios sobre cultura general. Además son objeto de observación directa y realizan una serie de test psicológicos. En el periodo de formación, de seis meses y medio en un internado, se imparte tanto enseñanza teórica como de diversas técnicas, que termina con un periodo de prácticas. Después se compara esta formación del educador del inadaptado en Francia con la de otros países, y se realiza una valoración personal del plan de formación francés.
Resumo:
Se realiza un ensayo las bibliotecas al servicio de la educación. Se apuesta por promover una biblioteca que esté al servicio de escolares, profesores y padres, con un clima que favorezca el acercamiento a la cultura de una forma amena. Este tipo de biblioteca puede estar en el seno de los colegios y escuelas. Entre otras actividades en estas bibliotecas se podría dirigir las lecturas de los alumnos, potenciar el estudio y la realización de la tarea escolar en un ambiente adecuado, ya que en muchas casas es difícil encontrar las condiciones adecuadas, asesorar a los padres con información pertinente sobre temas variados, bien mediante obras, bien mediante coloquios. Por otro lado también se trata la cuestión de las bibliotecas en las escuelas de magisterio y la de los puntos favorables y principales dificultades que afrontar para iniciar un servicio de biblioteca para los alumnos. Para finalizar se enumeran los efectos positivos que depararía la aplicación de esta iniciativa, así como una serie de conclusiones.
Resumo:
El IV Congreso de la Asociación Internacional de Educadores de jóvenes, tuvo lugar en Beaulieu de Lausanne. Las dos ponencias centrales fueron: La formación del educador de jóvenes inadaptados en ejercicio, de Ernst Papanek, director de la Wiltwyck School for Boys, de Nueva York; y Criterios de mantenimiento del joven inadaptado en su medio familiar, de la Directora adjunta del Centro de Observación Le Bercail de Lausanne, la señorita Nanon de Rham. De la primera ponencia se destacan los puntos: si existe un denominador común para todos los centros de reeducación, la elección del profesorado y los métodos de formación. En cuanto a la segunda ponencia, los contenidos principales son: internado y educación familiar posterior, complejidad y evolución del inadaptado, dificultades de la educación familiar del inadaptado e información al gran público. También se realiza una breva referencia a los trabajos prácticos puestos de manifiesto en este congreso.
Resumo:
Estudio acerca de la formación y selección de los futuros educadores en sus tres capítulos primarios: educadores de párvulos, de niños y de niñas. Se parte de la idea de que el rendimiento vital de un individuo no debe medirse por la cantidad de conocimientos que posee, sino por la facilidad y eficacia de sus reacciones morales y sociales constructivas ante situaciones nuevas. Para finalizar se ofrece un ejemplo concreto de una planificación de una escuela formadora de maestras de párvulos.