237 resultados para Dirichlet, Distribució de


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Integraci??n Rosal??a de Castro propone la aplicaci??n de una metodolog??a de trabajo por rincones que permita un tratamiento del alumnado individual y flexible y favorezca la integraci??n, sobre todo de aquellos que requieren una atenci??n especial, respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Por lo tanto, los objetivos son: favorecer la integraci??n del alumnado, habitu??ndole al trabajo en grupo; brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de conducta social, emocional, f??sica e intelectual; potenciar la creatividad; fomentar la comunicaci??n a trav??s de los distintos lenguajes; y respetar el trabajo de los dem??s. Para ello se crean distintos rincones: Matem??ticas, Lenguaje y Experiencias. Las sesiones de trabajo se estructuran en tres fases: en la primera el profesor presenta el trabajo que los alumnos desarrollar??n en cada rinc??n; en la segunda, los alumnos ir??n rotando de forma voluntaria por los tres talleres para realizar las tareas propuestas; y por ??ltimo, se organiza un puesta en com??n para analizar el trabajo y las dificultades surgidas. La valoraci??n de la experiencia es positiva por la alta adecuaci??n entre proyecto y memoria. Se prev?? continuar el pr??ximo a??o para conseguir una mayor eficacia en la aplicaci??n de este m??todo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es continuar las obras iniciadas el curso pasado de acondicionamiento y remodelaci??n del patio del centro en diferentes rincones de juego para aprovechar mejor los recursos y posibilidades que ofrece el patio exterior. Entre otros objetivos destacan: disfrutar los espacios libres; observar y conocer la naturaleza; moverse y explorar el cuerpo; desarrollar los procesos de autonom??a y cooperaci??n; manipular y experimentar con los materiales que ofrece la naturaleza; y fomentar la fantas??a y la creatividad. Para ello se crea una comisi??n encargada de informar a los padres y de hacer un seguimiento de las obras previstas para este curso (construcci??n de mesas y bancos de madera, de una caba??a de brezo y de la valla que la rodea e instalaci??n y montaje de una fuente). La valoraci??n del proyecto se??ala como puntos positivos: el enriquecimiento en el tipo de juegos; la conexi??n entre el trabajo en el interior y en el exterior; y el establecimiento de pautas m??s claras al estar el espacio m??s estructurado. Se incluyen los dise??os de las nuevas obras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso anterior, propone profundizar en la aplicaci??n de la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo; respetar las normas establecidas por el grupo; desarrollar habilidades que lleven a un aprendizaje significativo; y potenciar la observaci??n, la investigaci??n y la creatividad, dando m??s importancia a los procesos que a los resultados. La experiencia, por lo tanto, consiste en la distribuci??n del espacio en rincones de trabajo de car??cter rotativo y de elecci??n voluntaria (pl??stica, psicomotricidad, juego simb??lico, construcciones, transformaciones, lecto-escritura, etc.). Para su desarrollo se utilizan cuentos de invenci??n propia como hilos conductores. A partir de ellos se seleccionan los temas o centros de inter??s en torno a los que girar??n las programaciones (fantas??a, astros, animales prehist??ricos, nacimientos, etc.) y que se aplican en los diferentes rincones o talleres. Adem??s, se realizan salidas y visitas de car??cter extraescolar. La valoraci??n del proyecto es positiva al trabajarse todos los aspectos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea una experiencia que utiliza la metodolog??a de los rincones como medio id??neo para desarrollar las capacidades de cada ni??o respetando sus ritmos de aprendizaje y potenciando la integraci??n de todos los alumnos en el grupo. Al tratarse de un centro de integraci??n, se pens?? que la metodolog??a citada era la id??nea para atender necesidades educativas especiales. Las sesiones de trabajo se desarrollan en tres fases: en la primera, se presenta el trabajo que tendr??n que realizar en cada rinc??n; en la segunda, el alumnado se distribuye voluntariamente en los rincones; la sesi??n termina con una puesta en com??n donde los alumnos hablan de sus dificultades y se analiza el trabajo realizado. La valoraci??n del proyecto destaca problemas de adaptaci??n de algunos ni??os que no respetaban el trabajo en grupo, lo que oblig?? a apartarlos moment??neamente de la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que utiliza la metodologia del juego-trabajo por rincones para aprovechar el espacio al maximo, disponer de rincones mas abastecidos y potenciar la interrelacion entre los alumnos y entre estos y los profesores. Los objetivos son: trabajar en equipo, respetar las normas establecidas por el grupo y desarrollar habilidades que conduzcan a aprendizajes significativos. Las sesiones de trabajo se inician con asambleas informativas en cada aula; a continuacion los ni??os seleccionan un rincon en el que desarrollan el juego-trabajo. Despues recogen el material utilizado y finalizan con una reunion de todo el grupo. Los rincones tematicos se complementan con tres talleres, granja, musica y cocina, donde las actividades se realizan de forma mas dirigida. El proyecto incluye salidas actividades extraescolares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia introduce una modificaci??n en la distribuci??n del aula mediante la creaci??n de cinco rincones tem??ticos: Biblioteca, Pl??stica, Disfraces, Oficios y La casa. Los objetivos propuestos son: conocer te??rica y pr??cticamente diferentes experiencias de organizaci??n de la clase por rincones; e investigar en la organizaci??n, programaci??n y aplicaci??n en el aula de la metodolog??a de los rincones. En el desarrollo de la experiencia los ni??os eligen voluntariamente en que rinc??n quieren estar y, dentro de ellos, que tareas prefieren realizar. Todos los materiales est??n al alcance de los ni??os, de esta forma pueden ser aut??nomos y no depender de la profesora para emprender las actividades. El trabajo en cada rinc??n est?? sometido a unas normas y el control de la asistencia y presencia en cada uno de ellos se efectua con un cuadro de doble entrada. Las actividades se realizan dentro del aula (ejercicios de psicomotricidad fina, juego simb??lico, coordinaci??n oculo-manual, adquisici??n y control de h??bitos, etc.) y en el exterior con visitas a otros centros en los que se aplican metodolog??as de trabajo similares. La evaluaci??n del alumno se hace mediante la observaci??n directa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el conjunto de procedimientos aplicados a la distribuci??n de fondos de financiaci??n de las seis universidades p??blicas de la Comunidad de Madrid, con exposici??n de los resultados del a??o 2006. Este modelo de distribuci??n tiene en cuenta tres bloques de financiaci??n del gasto corriente: el fondo de financiaci??n b??sico, dedicado a docencia e investigaci??n; el fondo de financiaci??n por objetivos; y el fondo de financiaci??n de necesidades singulares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicaci??n presenta los resultados acad??micos de los alumnos de la Comunidad de Madrid de Educaci??n Primaria, Educaci??n Secundaria Obligatoria, Diversificaci??n Curricular, Programas de Garant??a Social, Bachillerato y ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior en el curso 2007-2008. Se reflejan los datos del n??mero de alumnos matriculados, el n??mero de centros, la promoci??n de alumnos, la titulaci??n, la distribuci??n de grupos, etc. Los datos de Educaci??n Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato aparecen comparados con los de los dos cursos anteriores. El estudio y an??lisis de los resultados de la evaluaci??n final de los alumnos de todos los centros permitir?? a la comunidad educativa no s??lo conocer el ??ndice de ??xito o fracaso escolar sino tambi??n evaluar los centros, los docentes y el sistema de ense??anza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio de un grupo de trabajo que trabaja de forma continuada en la elaboraci??n de materiales curriculares sobre el patrimonio art??stico y cultural de Alcal?? la Real (Ja??n) desde 1996. Se recalca, como curiosidad, la aceptaci??n general de los trabajos, m??s all?? del mundillo escolar, aspecto ??ste que ha captado el ayuntamiento alcala??no, sufragando cada a??o la publicaci??n de los Cuadernos sobre el Patrimonio, dedicados a los distintos monumentos, hijos ilustres y bienes art??sticos de la localidad. Adem??s de los objetivos de oferta al personal docente y contribuci??n al conocimiento del patrimonio hist??rico y art??stico de Alcal?? la Real, se pretende que en los centros escolares se vayan acumulando materiales que sirvan para facilitar las visitas a los rincones m??s significativos. Su trabajo se basa fundamentalmente en tres principios: investigaci??n, divulgaci??n y aplicaci??n did??ctica. La metodolog??a que se sigue en la elaboraci??n de cada uno de los cuadernos, queda resumida en la siguiente forma: recopilaci??n de material; selecci??n; redacci??n y confecci??n del cuaderno base; actividades escolares; edici??n del trabajo realizado y distribuci??n en los centros educativos; autocr??tica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continuaci??n del documento del mismo t??tulo en el que se ofrece una propuesta de Proyecto Curicular de Centro para la ESO. En este tercer tomo se propone una distribuci??n por ciclos de los objetivos y criterios de evaluaci??n para las ??reas de Lengua Extranjera (Ingl??s y Franc??s), Tecnolog??a, Educaci??n Pl??stica y Visual, Educaci??n F??sica, M??sica, Alternativa a la Religi??n, Aula de Aprendizaje de Tareas y Aula Estable. Se incluyen, adem??s, algunos otros apartados como el de atenci??n al diversidad y refuerzo educativo, o sobre el sentido y enfoque de cada ??rea en la etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de concreci??n y distribuci??n de los contenidos de lengua castellana y literatura para el segundo ciclo de la ESO, basada en los objetivos generales del ??rea (v??ase la descripci??n tem??tica), que traducen los objetivos generales de etapa establecidos en el desarrollo de la LOGSE, en relaci??n con los contenidos espec??ficos del ??rea. Los bloques de contenido se basan en tres puntos: conceptos, procedimientos y actitudes. Se estructuran en tres ejes vertebradores complementarios: la comunicaci??n, la reflexi??n sobre la lengua castellana y sobre la literatura. Tambi??n se establecen las orientaciones metodol??gicas y para la evaluaci??n que acompa??an a cada bloque. Los criterios de secuenciaci??n son los siguientes: Tratamiento recurrente de los contenidos, avanzando en extensi??n y profundidad. El punto de partida son los conocimientos previos del alumno. El proceso de ense??anza-aprendizaje debe centrarse en el desarrollo de la capacidad de comprensi??n y expresi??n oral y escrita. La reflexi??n sobre la lengua debe ponerse al servicio del desarrollo de la competencia comunicativa del alumno. Respecto a la literatura, habr?? que tratar de que el alumno lea con placer y desarrolle las capacidades de compresi??n y de expresi??n. Hay una primac??a de los contenidos procedimentales sobre los conceptuales, contando con el car??cter instrumental de la lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados no pueden ser inmediatamente evaluados, ya que el documento elaborado deber?? llevarse a cabo en los pr??ximos cursos