214 resultados para Democratización -- Colombia -- Siglo XX
Resumo:
Se exponen una serie de obras literarias y películas para el público adulto e infantil, cuyos contenidos giran en torno a acontecimientos relevantes de la historia y la cultura europea del siglo XX. Esta guía es útil para que el lector comprenda mejor el mundo en el que vive y el proceso de construcción de europa. La guía se estructura en varios bloques temáticos que repasan la historia de europa del siglo XX, los albores del siglo XX y la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras y el totalitarismo, la Segunda Guerra Mundial, la posguerra y la Guerra Fría y europa tras la caída del muro de Berlín.
Resumo:
Partiendo de la incidencia del cómic en la historia contemporánea, se intenta hacer conectar a los alumnos de los últimos cursos de E.S.O y Bachillerato con los acontecimientos de la sociedad del siglo XX, intentando cumplir los objetivos de identificación de los procesos y mecanismos sociales, económicos y culturales en la trayectoria histórica, valoración del patrimonio histórico; realización del patrimonio artístico; realización de tareas en grupo etc. Para ello se ha estructurado el contenido de la obra en tres partes, donde la primera supone una justificación del trabajo, así como la definición de los aspectos generales del cómic y los autores seleccionados. La segunda parte analiza en profundidad los autores seleccinados y su obra, y da las pautas para la realización de fichas por el alumno. La última parte de metodología se refiere a la planificación del trabajo en el aula y la evaluación de la experiencia didáctica..
Resumo:
A partir de los fondos permanentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se organiza una serie de actividades para alumnos de la E.S.O. El principal objetivo es mostrar los autores y tendencias más representativas del arte del siglo XX como complemento a materias comunes de Ciencias sociales, Geografía e Historia, y Plástica. Esta guía didáctica se articula en varios capítulos. El primero recoge actividades de aula, previas a la visita al Museo; el segundo constituye un cuestionario sobre el recorrido por las salas y tercero está dedicado a actividades de aula posteriores a la visita. Se completa con un anexo documental que aporta información de la época, glosario de términos y textos de los artistas..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El nuevo tratamiento hacia la infancia de clases populares otorgado por los reformadores sociales de inicios del siglo XX fue, en el caso donostiarra, no s??lo discursivo sino que se concret?? en realizaciones pr??cticas organizadas en torno a las escuelas municipales. As??, a partir de la participaci??n activa del Magisterio se lleg?? a implantar el Plan de Reforma de la Ense??anza de 1909 iniciando una verdadera modernizaci??n de la escuela muy acorde con los planteamientos higi??nicos, paidol??gicos y educativos de la ??poca dirigidos a hacer efectiva la escolaridad obligatoria. En este proceso, junto a innovaciones estructurales tales como la organizaci??n de las escuelas en distritos escolares, la graduaci??n de la ense??anza, la demarcaci??n de ratios por aula y la reforma de los m??todos educativos, se recurri?? tambi??n a la implantaci??n de medidas asistencial-eductivas tales como las cantinas y roperos escolares, la educaci??n f??sica, los ba??os, y la creaci??n de la Inspecci??n m??dico-escolar. Todo ello pone de manifiesto la presencia real de una actitud proteccionista hacia la infancia, tanto de la corporaci??n municipal como de los propios maestros y maestras, que inclu??a la protecci??n a la salud y la educaci??n de los ni??os/as desde una orientaci??n m??s global.
Resumo:
Se presenta un panorama internacional de la necesidad de educación de la infancia. Con la medición de aquellas desviaciones del aprendizaje y la conducta en Europa a finales del S. XIX y principios del XX se muestra porqué en México surge una práctica similar médica y pedagógica a partir de las figuras de los doctores José de Jesús González y Rafael Santamarina. Sus trabajos promovieron la investigación empírica que consintió la construcción de un discurso y de una práctica para identificar y atender al niño con problemas de aprendizaje desde el ámbito escolar. Las aportaciones de las investigaciones permitieron la creación de un enfoque psicopedagógico que ayudaría a la elaboración de un diagnóstico mas preciso para los niños con retardo escolar y de futuras instituciones que pretendían dar respuesta a esta problemática.
Resumo:
Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .
Resumo:
Se analiza la evolución de la logopedia en el S. XX. Se diferencian cuatro períodos: 1. los años formativos (1900-1945) 2. El período de procesamiento y el de era lingüística (1945-1965) 3. La era lingüística (1965-1975) 4. La revolución pragmática. A partir de 1975 comenzó un cambio desde la definición del lenguaje, pasando de sus aspectos formales, y en su contenido a definirlo en términos de uso. Esta evolución comenzó a fraguarse con la teoría de los actos del habla que puso de relieve el aspecto instrumental de la comunicación que Lois Bloom y Margaret Lahey denominaron 'uso del lenguaje'.
Resumo:
Se analiza el cambio que se produce en los métodos educativos, concretos para la etapa de preescolar, junto con el material escolar específico de los mismos. Se destierra lo memorístico, se prima el descubrimiento y se abre la puerta a un panorama comercial, no sólo en la industrial específica del material escolar sino también en la industria juguetera mundial orientada a ese grupo de edad.
Resumo:
Se abordan las orientaciones pedagógicas del P. Basté, S.J. basada en las siguientes premisas: preparación catequista-apologética; intensa formación moral en la Congregación; instrucción académica en las escuelas; sano esparcimiento en los locales del Patronato: aprendizaje laboral en el taller.
Resumo:
Se centra en la educación no formal como un servicio ofertado a las familias que han ido variando sus demandas en función de los cambios sociales. Se abordan tres aspectos: describir algunos rasgos de las transformación social acontecidos desde la transición española, la relevancia que esto ha tenido en la configuración de género de niños y niñas y en último lugar la importancia que a causa de las nuevas situaciones ha tomado la educación fuera de la escuela en los últimos treinta años.
Resumo:
El nuevo tratamiento hacia la infancia de clases populares otorgado por los reformadores sociales de inicios del siglo XX fue, en el caso donostiarra, no s??lo discursivo sino que se concretiz?? en relaciones pr??cticas organizadas en torno a las escuelas municipales. As??, a partir de la participaci??n activa del magisterio se lleg?? a implantar el Plan de Reforma de la ense??anza de 1909 iniciando una verdadera modernizaci??n de la escuela muy acorde con los planteamientos higi??nicos, paidol??gicos y educativos de la ??poca dirigidos a hacer efectiva la escolaridad obligatoria. En este proceso junto a innovaciones estructurales tales como la organizaci??n de las escuelas en distritos escolares, la graduaci??n de la ense??anza, la demarcaci??n de ratios por aula y la reforma de los m??todos educativos, se recurri?? tambi??n a la implantaci??n de medidas asistencial-educativas tales como las cantinas y roperos escolares, la educaci??n f??sica, los ba??os y la creaci??n de la Inspecci??n m??dico-escolar. Todo ello pone de manifiesto la presencia real de una actitud proteccionista hacia la infancia, tanto de la corporaci??n municipal como de los propios maestros y maestras, que inclu??a la protecci??n a la salud y la educaci??n de los ni??os/as desde una orientaci??n m??s global.
Resumo:
Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.
Resumo:
Investigar la educación en el País Vasco, contexto en el que surgen las escuelas de barriada. Las 123 escuelas de barriada, construidas desde 1919 hasta 1937. Es un estudio histórico-descriptivo que parte, para completarlo, de utilizar la base documental existente en la Diputación y en los Ayuntamientos correspondientes. Pretende comprobar si la existencia de las escuelas de barriada ha contribuido a formar el embrión de la ikastola y de la actual escuela pública vasca y, además, pretende mostrar como la enseñanza en estas escuelas fue altamente positiva y beneficiosa. Es, asimismo, importante la aportación de la experiencia de los maestros recogida a través de entrevistas no estructuradas. A) Documentos: carpetas de Instrucción Pública del Archivo Administrativo de la Excelentísima Diputación de Vizcaya, año 1898 a 1910; comunicaciones en el campo educativo, año 1911 a 1920; solicitudes de los Ayuntamientos sobre Enseñanza Primaria y carpeta sobre adquisición de material para las escuelas de barriada. B) Conversaciones con maestros de las Escuelas de barriada. Recogida de la información mediante la técnica de la documentación y mediante la observación participante a través de entrevistas. La construcción de las escuelas de barriada fue una aportación democrática de las instituciones con resultados altamente positivos desde el punto de vista pedagógico, método globalizado para enseñar a leer, procedimiento en base a refuerzos positivos, etc. Mayor adecuación de los recursos y medios existentes y viabilidad del bilingüismo. Se abrió un cauce institucional para el euskera y de ahí surgieron las que fueron escuelas vascas y lo que son en la actualidad las ikastolas. En un futuro, no sería desdeñable coger modelos válidos como otros criterios de aplicación.
Resumo:
Se trata de exponer lo que representa para la Comunidad Autónoma vasca la enseñanza de la Formación Profesional en el presente siglo: qué se entiende por Formación Profesional, qué leyes la han regulado, qué centros la han impartido y qué alumnos la han recibido. Todos los centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de cuantificar el número de centros de FP de la Comunidad Autónoma vasca; así como sintetizar sus modelos educativos a lo largo de los años. Variables: tipo de centro y de alumno (público, privado, religioso, etc); número de centros; ubicación; y modelo educativo de los mismos. La recogida de datos se realiza a través de investigación en archivos provinciales y municipales; en bibliotecas y hemerotecas; en los propios centros; y entrevistas directas a personas. La técnica de análisis estadístico se realiza mediante frecuencias absolutas y relativas. Se aprecia el papel preponderante de las Escuelas de Artes y Oficios de cada capital y la labor continuada de la de Vitoria. La importancia que los centros de organización sindical han tenido en el conjunto total de la Formación Profesional. El elevado número de alumnos de la PPO, han destacado: los centros Diocesanos sobre todo en Álava y Vizcaya. Los centros de congregaciones religiosas como Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), de San Juan Bosco (salesianas), jesuitas y otras muchas que hay a través de los años y especialmente en la última década. Las escuelas de aprendices de las empresas. Las escuelas con sistema cooperativista. Los centros de personas o entidades particulares. De los 203 centros que han existido a lo largo de todo el siglo XX, la Formación Profesional ha estado atendida mayoritariamente por centros no estatales, siendo su matrícula superior a la realizada en los centros estatales.