131 resultados para Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina)
Resumo:
Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Manuel Lora Tamayo, ante el Consejo Nacional del Movimiento, el 8 de abril de 1964. En el discurso, el Ministro habló del nivel cultural mínimo de educación que deberían tener los ciudadanos. Trató de analizar los datos relativos a la Enseñanza Media y Profesional en España, Enseñanzas Artísticas, Enseñanza Universitaria, Enseñanzas Técnicas y lo relativo a la situación del profesorado de Enseñanza Superior.
Resumo:
Se realiza un análisis interuniversitario de los estudios de Químicas. El primer objetivo: el estado del suplemento europeo al título (SET) en cada universidad para los estudios de Química. Se analiza el marco normativo de ambos países (España y Portugal) y se ve el estado de desarrollo que tiene cada universidad. Sólo la Universidad de Tras os Montes do Alto Duoro tenía desarrollado e implantado un modelo, el cuál merece una distinción a nivel europeo por lo que constituye un excelente punto de partida. En la Universidad de Burgos también existen unas pautas del vicerrectorado de ordenación académica para su puesta en funcionamiento pero faltaba el desarrollo para el caso concreto de los estudios de químicas. Posteriormente se considera que el modelo existente en la Universidad Tras os Montes do Alto Duoro es un excelente documento que puede asumirse en todas las universidades. El documento SET considerado se traslada a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos para ser analizado por el consejo de titulación. Otro de los objetivos consistió en proponer un esquema para un curso de postgrado. Se acordó desarrollar un proyecto de máster en torno a la industria agroalimentaria. Se propone como título Tecnología de la química agroalimentaria y se diseña pensando en dirigirlo a un amplio abanico de titulados. Finalmente se presenta el esquema global del curso.
Resumo:
Ofrecer una visión de la labor educativa realizada por los anarquistas durante la Guerra Civil española , concretamente la llevada a cabo en Madrid por el Consejo Local de Cultura.. Archivo Histórico Nacional, sección Guerra Civil, de Salamanca. Archivo Histórico de la Villa de Madrid. Hemeroteca Munincipal de Madrid.. Revisión documental.. Análisis de contenido.Investigación histórica.. La investigación indica que los anarquistas junto con la idea de revolución social, en el campo político y económico, van más allá propugnando una nueva ética y un nuevo estilo de vida. Partiendo de estas ideas crean un sistema pedagógico original y consecuente con su concepción social. Existieron grandes inconvenientes para que los anarquistas pusieran en práctica sus ideas y sólo fue posible hasta finalizar la Guerra Civil. El desarrollo de la contienda posibilitó la puesta en práctica de sus ideas sobre colectivizaciones, autogestión, enseñanza, consecuencia del asentamiento de este movimiento durante la guerra, del elevado número de afiliados, constituyéndose en una fuerza de gran relevancia para el mantenimiento de la República. La represión a la que fueron sometidos los anarquistas desde principios de siglo alcanzó cualquier tipo de realización que trataron de implementar. Las diferencias entre la teoría y la práctica, por distintas razones, constituye el principal problema de los anarquistas. El Periodo Republicano significó un gran auge, no sólo para el anarquismo respecto a la educación sino para todas las organizaciones obreras. Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra, se crearon el doble de escuelas razonalistas que en el periodo 1917-1931, e incluso durante la guerra estas continuaron aumentando. En los medios educativos libertarios se produjeron diferentes intentos de federación y organizativos, que sólo cuajaron durante la Guerra, en la creación de un sistema escolar completo desde la educación Primaria en los Ateneos hata el Bachillerato Confederal y la Universidad Popular. La ausencia de apoyos reales influye de forma decisiva para que el modelo pedagógico que aparece incompleto, no sea llevado a cabo en su totalidad. Los factores que más influyeron para que la educación libertaria no se desarrollara convenientemente o no obtuviera el desarrollo deseado fueron: a) La aversión hacia los intelectuales, b) Neutralidad ideológica dentro del sistema educativo: Rechazo de cualquier dogma político, religioso y social, c) El propio anarquismo: A pesar de su participación en el Gobierno Republicano, nunca pretendieron tomar el poder, tampoco centralizaron las decisiones, lo que ocasionó en multitud de ocasiones desigualdades entre si.. La investigación realizada indica las dificultades para valorar con exactitud los logros educativos de los anarquistas durante la guera, bien por falta de datos o por la imprecisión de los mismos. Los anarquistas a pesar de las trabas y errores consiguieron la extensión e implantación en gran parte de España de un sistema educativo basado en el reconocimiento de libertad y autonomía del niño y en la eliminación de la voluntad coercitiva del maestro. El hecho que la Confederación se diera por vencida en febrero de 1939, cuando su Comité Nacional llevaba varios meses fuera del país y que en Madrid las actividades del Consejo Local continuaron hasta prácticamente la entrada de las tropas de Franco, es indicativo de la importancia que daban a la educación. Los mayores logros educativos se obtuvieron en Cataluña, pero es en Madrid donde se aprecia la desigualdad hecha y la autonomía e independencia de los poderes públicos por donde se movieron los Pedagogos Libertarios.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
T??tulo del congreso: ???Un ciclo con la reforma educativa Kunnskapsloftet: nuevas perspectivas para el espa??ol???
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n