501 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen tambin en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen tambin en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didctica elaborada en el Curso de Actualizacin Cientfica y Didctica de las Ciencias Sociales para profesores de Educacin General Bsica y Enseanzas Medias, que se ha desarrollado en el CEP de Logroo durante los meses de junio, julio y septiembre del curso 1989-90. Los componentes se dividieron en pequeos grupos y cada uno deban desarrollar una unidad para ser posteriormente experimentada en el aula. El tema era el Hombre Primitivo y la neolitizacin. Las unidades estn destinadas a los alumnos de 1 curso de Secundaria Obligatoria (12-13 aos), con las que se pretende en todo momento que el alumno no est pasivo en la clase y que participe activamente en su aprendizaje, que no se limite a or lo que dice el profesor. Fundamentalmente que se sienta partcipe de su propio proceso de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en el C.P. 'Juan de Vallejo' de Burgos, intervienen 9 profesores y 140 alumnos. Tiene como objetivos romper la pasividad de las clases de Ciencias Sociales y motivar a los alumnos; estimar su propia obra y adquirir hbitos de estudio y trabajo. El desarrollo del proyecto tiene una duracin de 1 curso escolar y entre otras tareas figuran: trabajo preparatorio con alumnos y con padres; desarrollo de los contenidos, confeccionando el propio libro de la asignatura, previamente esos contenidos han sido secuenciados en 4 grandes bloques y de forma general se tiene en cuenta: conocimientos, actitudes, destrezas y habilidades. Finalmente presenta una evaluacin de control de trabajo en equipo y autocontrol. Como materiales se prepararon 5 anexos correspondientes al libro elaborado por los alumnos. No est publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el instituto de enseanza secundaria Ezequiel Gonzlez de Segovia y gira en torno a la elaboracin de una unidad didctica titulada: 'Vivimos en un lugar llamado..,', se centra en los contenidos propios de la geografa fsica, humana y econmica, particularmente de Espaa y del pas de procedencia del alumnado. Los objetivos que se plantean son: Elaborar materiales de trabajo innovadores que permitan trabajar con alumnos que desconocen el castellano o tienen un importante desfase curricular y organizar su inclusin en la actividad ordinaria del profesorado del rea permitiendo conjugar el trabajo individualizado y la integracin de este alumnado. Los materiales elaborados sirven para crear en estos alumnos las bases de una comunicacin fluida en el rea curricular de Ciencias Sociales, Geografa e Historia, atendiendo especialmente al desarrollo de vocabulario propio de las materias que la componen y a la comprensin de los principales conceptos e ideas que la integran, centrndose especialmente en la introduccin a la cultura, sociedad y entorno local, regional y nacional; marcos de convivencia en los que se deben integrar. Se parte, en la medida de lo posible, de su propio marco cultural, manifestando el respeto hacia el mismo y valorndolo. Combinando el trabajo individual y el tutorizado por parte de otros alumnos, con el fin de procurar su integracin social. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Colegio Leons de Len. Tiene como objetivos: Proporcionar un conocimiento ms profundo del barrio y la ciudad a los alumnos, as como sensibilizarles ante la problemtica medioambiental y del entorno urbano que se produce. Los contenidos de las unidades didcticas desarrolladas son: 1) El estudio del plano como testimonio histrico en las ciudades de Castilla y Len. 2) El centro de actividad y la jerarquizacin funcional del espacio. 3) La ciudad como espacio percibido. 4) Instrumentos para el anlisis urbano. 5) Redes urbanas. 6) Jerarqua urbana y sistema urbano. 7) Aproximacin al medio ambiente urbano. 8) Anlisis del entorno. 9) Acercamiento a los distintos espacios medioambientales. 10) Estudio de recorridos urbanos. El sistema de trabajo empleado son una serie de actividades prcticas sobre la teora impartida. La experiencia aplicada en el Colegio Leons durante el curso 97-98, ha incidido positivamente tanto en los alumnos como en sus hogares siendo los resultados altamente positivos, basndose su evaluacin en la presentacin de distintos estudios y trabajos elaborados por los alumnos. El material elaborado por ellos ha servido para configurar los puntos ms importantes del aspecto terico. Los materiales empleados por los alumnos estuvieron dirigidos por el profesor y consistieron en mapas planos urbanos y abundante material de prensa diariamente, as como diapositivas, fotografas, amplia bibliografa complementaria y videos sobre ciudades. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario realizado en la Facultad de Humanidades y Educacin el equipo de investigacin de Didcticas Especficas y Organizacin Escolar. Objetivo: Glosario de entradas referente al Area de Conocimiento de las Ciencias Sociales que incluye la aproximacin desde la didctica general y la organizacin escolar a la didctica de las Ciencias Sociales -Geografa, Historia y Medio-. El sistema de trabajo consiste en anlisis de contenidos didctico-organizativos y su referencial semntico utilizado en la didctica de las Ciencias Sociales, con objeto de favorecer el aprendizaje de los alumnos y unificar criterios referentes a la semntica de los trminos utilizados. Se elaborar un documento escrito con el vocabulario aludido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organizacin y Gestin de Empresas, con sede en la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado grupo de Ingeniera de los Sistemas Sociales (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (Sistema Multiagente), a la Economa y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial bsico del lenguaje de programacin SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilizacin. Como consecuencia del trabajo, el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras Universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida un papel de 'transfer' de la investigacin ms avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudio de segundo ciclo o grado superior como en estudios de tercer ciclo. La evaluacin obtenida de otros colegas universitarioos es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicacin y comercializacin viable econmicamente. La elaboracin del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organizacin Industrial y Produccin del Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programacin SAML, adems de software edicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es establecer las bases para que la educaci??n a distancia pueda garantizar la capacitaci??n docente continua en Argentina. Comienza recogiendo distintas definiciones del concepto de educaci??n a distancia. Expone las caracter??sticas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En dicho sistema la formaci??n docente comprende tres fases: la formaci??n de un grado en un campo general, el perfeccionamiento en actividad y la capacitaci??n de graduados docentes para nuevos roles y funciones. Se trata de incorporar una cuarta instancia que garantice al docente el acceso a las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y comunicaci??n, de forma democr??tica. Para facilitar el aprendizaje a distancia se opta por una metodolog??a activa, participativa e interdisciplinar. La duraci??n depender?? de los contenidos, pero se sugiere que cada curso no supere el trimestre para que los docentes puedan optar por una capacitaci??n diversificada. La forma de materializar esta capacitaci??n a distancia pasar??a por la utilizaci??n de la red establecida por la administraci??n central, creando unidades espec??ficas en cada distrito que desempe??ar??an las tutor??as correspondientes. Sugiere que el plan de formaci??n a distancia est?? integrado por los siguientes subsistemas: de coordinaci??n, de producci??n, de administraci??n, tutorial y de evaluaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organizacin y Gestin de Empresas de la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Tcnica Industrial de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado 'Grupo de Ingeniera de los Sistemas Sociales' (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (sistemas multiagente), a la Economa y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial bsico del lenguaje de programacin SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilizacin. Como consecuencia del trabajo el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida su papel de 'transfer' de la investigacin ms avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudios de segundo ciclo o grado superior como en tercer ciclo. La evaluacin obtenida de otros colegas universitarios es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicacin y comercializacin (viable econmicamente). La elaboracin del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organizacin Industrial y Produccin de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programacin SDML, adems de software de edicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una sntesis de la evolucin de las Ciencias Sociales, presentar una visin de la situacin actual en Ciencias Sociales, realizar una presentacin del software educativo existente en Ciencias Sociales, confeccionar una propuesta de actividades multimedia. El objeto de la investigacin es analizar las estrategias usadas en Secundaria para Ciencias Sociales. La investigacin sigue las siguientes fases: 1.- Delimitacin y estado actual del tema. 2.-Bsqueda bibliogrfica: bsqueda y seleccin de la informacin. 3.- Planteamiento terico justificativo de la investigacin que se propone. 4.- Descripcin y anlisis de la situacin actual del software educativo existente en Ciencias Sociales, realizando una amplia bsqueda que abarc Institutos de Enseanza Secundaria, centro de profesores y recursos y bibliotecas pblicas tanto de Salamanca, como de Burgos y Valladolid; adems de una bsqueda exhaustiva en Internet. 5.- Realizacin de una propuesta de actividades multimedia presentando en formato hipertextual (HTML) un programa con diferentes actividades atractivas y motivadoras para el alumno. Fuentes primarias: bibliotecas pblicas de Castilla y Len, Institutos de Educacin Secundaria, Libreras, Centros de Profesores y Recursos (CPRs), revistas educativas (impresas y electrnicas), internet, y programas educativos multimedia (tanto en formato html como CD-ROM). Anlisis de contenido. Se realiza una reflexin terica sobre la evolucin y la situacin actual respecto a las estrategias de enseanza-aprendizaje en Secundaria para Ciencias Sociales. En segundo lugar, se elabora un programa hipertexto que desarrolla una estrategia de aprendizaje constructiva y significativa dirigida al alumnado mediante la motivacin y una propuesta atractiva de actividades. La imposibilidad de implementar el programa hipertexto diseado en su totalidad, por falta de tiempo, imposibilita plantear unas slidas conclusiones, como reflexiones finales del trabajo se plantean las siguientes: a.- En los pases desarrollados el estudio de la Historia y las Ciencias Sociales es considerado muy importante. b.- Los sistemas educativos de cada pas utilizan las Ciencias Sociales para generar una conciencia colectiva. c.-Existe una disociacin importante entre la teora y la prctica en el mbito de las estrategias de enseanza y aprendizaje (teora: constructivismo y prctica: memorismo). d.- La utilizacin de las nuevas tecnologas en las aulas entraa muchas dificultades que hace que los profesores escasamente las utilicen. e.- Existen buenos materiales educativos diseados con nuevas tecnologas. La investigacin ser continuar a travs de la confeccin de la tesis doctoral; los planteamientos de la misma girarn en torno al diseo y la aplicacin de una herramienta que facilite las estrategias de enseanza-aprendizaje a la luz de las nuevas tecnologas.