514 resultados para CALIDAD DE LA VIVIENDA
Resumo:
El autor acota los perfiles básicos de la calidad, señalando previamente las ambigüedades epistemológicas y semánticas que con frecuencia enturbian el discurso sobre la calidad de la educación. Señala las características comunes de las escuelas de calidad según las últimas investigaciones empíricas sobre el tema, avanza una serie de recomendaciones relacionadas con la existencia de un proyecto estable, la implicación personal de los docentes, el trabajo en equipo y la recogida sistemática de datos con vistas a una evaluación constante para detectar los fallos y ajustar los resultados a los objetivos definidos previamente..
Resumo:
Mesa redonda sobre bilingüismo y calidad de educación, coordinada por Feli Etxeberria, profesora de la Universidad del País Vasco en la que intervinieron profesores de la Universidad del País Vasco, el director del Centro de Desarrollo Curricular, y la Viceconsejera de Educación del Gobierno Vasco..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la formación profesional en Navarra
Resumo:
La Federación Concapa da su punto de vista sobre la Ley Orgánica 10-2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Esta asociación de padres cree que la ley mejorará la enseñanza secundaria en la formación de los alumnos en valores de humanismo cristiano.
Resumo:
La Federación Herrikoa, da su punto de vista sobre la Ley Orgánica 10-2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Esta asociación de padres cree que la ley aplicará medidas educativas que debieran estar superadas, plantea medidas de hace más de 30 años para un sistema educativo del siglo XXI.
Resumo:
La calidad debe ser entendida como un proceso permanente de mejora que nos obligue a reflexionar de manera continua sobre el funcionamiento de los centros educativos basada en una evaluación. La mejora del sistema educativo se producirá sólo si mejoran aquellos aspectos más cercanos a la calidad educativa. Este proceso debe estar liderado por la administración y, sobre todo, por el director del centro educativo.
Resumo:
La calidad educativa va ineludiblemente vinculada a la evaluación en todos sus ámbitos y niveles. La evaluación del sistema educativo se presenta como una necesidad para informar a los usuarios del mismo y para que los responsables políticos puedan tomar decisiones con conocimiento real de la situación y las necesidades de mejora. Pero la eficacia de las medidas que se tomen no sólo precisa de información objetiva sino también de compromiso por parte de los implicados, lo cual pasa por su participación en los mismos procesos evaluativos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se aborda la problem??tica de la evaluaci??n de programas de formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria desde la perspectiva de la calidad. Se propone un significado para la calidad de un plan de formaci??n a partir de tres dimensiones: relevancia, eficacia y eficiencia. Establece una relaci??n entre estas dimensiones y la noci??n de indicadores de calidad. Se especifica esta relaci??n para el caso de la formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria. Tambi??n se presenta un modelo de formaci??n que se viene utilizando en las universidades de Granada, Almer??a y Cantabria, y propone algunas cuestiones a partir de las cuales es posible formular proyectos de investigaci??n que exploren y caractericen la calidad de planes de formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria.
Resumo:
Este estudio se inscribe dentro del programa 'The Effectiveness of Schooling and of Educational Resource Management', coordinado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Sus objetivos principales son: 1) Describir qué reformas relativas a la gestión de recursos educativos se han producido dentro del sistema educativo en los últimos años y cómo es en la actualidad el proceso de toma de decisiones y reparto de responsabilidades entre las distintas administraciones y las escuelas. 2) Conocer empíricamente la respuesta de las escuelas a las reformas tendentes a mejorar la eficacia en la gestión de recursos, respecto a un conjunto de áreas funcionales y la visión que de esta realidad se tiene a nivel local. Para conseguir dichos objetivos, el estudio se centra en diez áreas funcionales: fines y objetivos, personal, órganos de gobierno, recursos materiales y económicos, alumnos, padres, aspectos curriculares, evaluación externa e inspecciones, y relaciones con la comunidad.
Resumo:
Material para la formación de adultos que consta de un documento de trabajo destinado al profesorado y un material didáctico compuesto por anexos con transparencias, fichas técnicas y diapositivas. El documento de trabajo se centra en los siguientes contenidos: la elección de vivienda, fomas de acceder a una vivienda, trámites de la compra-venta, mecanismos de protección de los derechos de los usuarios.
Resumo:
La fecha no figura, es aproximada
Resumo:
Unidad didáctica diseñada para tercero de ESO, perteneciente al bloque 2 del DCB. Dentro de este bloque, 'Usos y formas de la comunicación escrita', trabaja el apartado referido al lenguaje publicitario en prensa. De ahí que los aspectos estudiados sean la morfosintaxis, las funciones del lenguaje y la comunicación, el léxico y, por último, el lenguaje verbal no vinculado a la publicidad. Tiene como objetivo que los alumnos adquieran competencia lingüística y crítica para comprender y elaborar este tipo de mensajes, habiéndose seleccionado el tema de la vivienda. La evaluación a lo largo de la unidad es formativa y la metodología interactiva, ya que el profesor y los alumnos intervienen conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desempeñando el profesor un papel orientador. La unidad se estructura en 'Guía del profesor' y 'Cuaderno del alumno'; en este último aparecen las actividades que se llevan a cabo, así como los mapas conceptuales y la teoría básica de cada sesión. Al final se incluyen una serie de textos y actividades destinadas a la atención a la diversidad. Permite también la interdisciplinariedad con otras áreas.