256 resultados para A Voz Humana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilidad del dibujo de la figura humana como medida de inteligencia con niños en situación de fracaso escolar. 156 alumnos de segundo curso de EGB con situación de fracaso escolar de un colegio de nivel cultural alto. Estudia las características del dibujo infantil como forma de expresión del pensamiento y de los sentimientos, analiza su carácter evolutivo y basa la medida de la inteligencia infantil en el dibujo de la figura humana, del que se presenta una descripción completa. Hace una revisión de la conceptualización de los términos esquema corporal, imagen corporal, concepto de sí mismo, autoestima e imagen propia, y las relaciones de éstos con el rendimiento escolar. Comprueba la influencia de las variables fracaso escolar y nivel cultural alto. Utiliza procedimientos de estadística inferencial, como el chi cuadrado de Pearson. Aplica el WISC de Wechsler y el DAM de Goodenough a la muestra. Encuentra que los coeficientes obtenidos por el medio del WISC eran significativamente más altos que los del DAM. Aplica una prueba de contraste con nivel cultural bajo, y en este caso los coeficientes intelectuales obtenidos por ambos tests no difieren significativamente; y por otro lado, aplica otra variable cambiando el rendimiento escolar por normal, no difiriendo tampoco significativamente el resultado. El DAM no es una medida adecuada de la inteligencia en alumnos de segundo curso de EGB de nivel cultural alto y en situación de fracaso escolar, aunque sí un buen predictor del rendimiento escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una forma de expresión sencilla y discreta que ayude a descubrir el sentido que pretende una educación eficaz en tiempos de grandes contradicciones.. Este estudio filosófico y pedagógico de la libertad, se dividen los capítulos la libertad del hombre, la ubicación del hombre en un mundo cambiante, y la educación como medio liberador del hombre. Estudia primero el problema de la libertad partiendo de las ideas tradicionales y modernas que existen sobre el concepto de libertad, y exaltando la influencia del ambiente en la formación de la personalidad del niño. El del conocimiento para poder comprender cómo puede llegar el hombre a conocer y a entender las cosas, para lograr ubicarse convenientemente en un mundo tan conflictivo. Para ello se establecen semejanzas y diferencias entre las distintas clases de conocimiento el revelado o religioso; el autorizado, procedente de expertos; y el empírico, basado en la experiencia. Y por último, la importancia de la educación en la libertad del hombre.. Estudio historiográfico.. A lo largo de la historia la libertad ha sido tratada por muchos autores; unos la afirman y otros, los que defiende el determinismo, la niegan. El problema de la libertad humana es un tema ineludible en el campo de la cultura, de la educación y de la acción social. Hay que distinguir entre espontaneidad, como automatismo, y voluntad, acción intencional de la personalidad. El hombre es libre de escoger su propio camino pero la cultura, política, educación, geograa y el mismo hogar, son agentes poderosos en su formación. El hombre es sociable por naturaleza, no puede vivir aislado, y esto supone influencia de las instituciones y estructuras sociales. La escuela debe permitir comparar, analizar y razonar. La educación es una necesidad biológica y social que debe conciliar la libertad-autoridad. Su objetivo es capacitar al hombre para que satisfaga sus necesidades físicas y mentales, y para que sea miembro activo de la sociedad. La educación libera al hombre al desarrollar todas sus dimensiones, le orienta hacia su autonomía, le ayuda a que se descubra intimamente, le da una posibilidad crítica al permitirle conocer y le ayuda a aumentar nuevas experiencias y su receptividad.. El problema de la libertad debe ser planteado en los primeros años, nunca es prematuro la preparación del hombre para ser libre. Es conveniente un equilibrio libertad-autoridad en las escuelas para conseguir así, la libertad, el desarrollo, la creación y las innovaciones auténticas. Si en la escuela solo impera la voz del maestro y la letra del texto, se consigue la pasividad del estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliograa. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece, a los equipos educativos, una herramienta de reflexi??n sobre el trabajo a desarrollar en la participaci??n infantil, dentro del ??mbito del asociacionismo juvenil, basada en la experiencia del Consejo de la Juventud de Espa??a. Se realiza un breve recorrido hist??rico de la evoluci??n del concepto de infancia a trav??s del tiempo y los instrumentos legales internacionales surgidos desde que comienza a considerarse a los ni??os como ciudadanos de pleno derecho. Se define la participaci??n infantil y se profundiza sobre el papel de los educadores y se plasma las herramientas, espacios y algunas claves necesarias en el desarrollo de procesos de participaci??n infantil. Por ??ltimo, se formulan algunos retos de futuro para las asociaciones juveniles de cara a la promoci??n de la participaci??n asociativa infantil y se profundiza en la definici??n de conceptos y experiencias concretas sobre la infancia y la adolescencia. Este material va destinado a educadores, monitores tiempo libre y a quienes trabajan con la infancia y la adolescencia dentro del ??mbito socioeducativo de la educaci??n no formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la educación especial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la direcci??n a la que la Psicolog??a debe dirigirse, entendiendo que adem??s de eliminar las debilidades y corregir lo que va mal, ha de centrarse en comprender y desarrollar las competencias y las cualidades positivas que hacen a las personas y a las sociedades mejores. Se considera que las ciencias de la conducta deben mostrar que acciones conducen al bienestar y prosperidad de las comunidades, deben estudiar que clase de familias contribuyen a que los ni??os maduren y que pol??ticas favorecen la implicaci??n c??vica. Las llamadas actuales a un cambio de paradigma respecto a la concepci??n de la naturaleza humana y a una educaci??n moral y c??vica son factores que la Psicolog??a debe tener en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de organizar un paradigma del desarrollo de la motricidad basado en los componentes del ámbito motor y los aspectos funcionales que desarrollan estos componentes. Sistematizar los procesos de enseñanza hacia los profesores y de aprendizaje hacia los alumnos. Recopilación bibliográfica sobre la motricidad en las primeras edades con incidencia en el desarrollo neurológico. La segunda parte describe el plan docente experimentado, el modelo de análisis utilizado y el análisis estadístico de los resultados. El trabajo motriz en los momentos críticos de desarrollo y ante el reto de dificultades ha resultado significativo para el niño, motivado por lo aprendido, que ha puesto en marcha habilidades personales de aprendizaje. La actividad motriz organizada, llevada a cabo desde la institución académica y con la estimulación de ciertas tareas motrices ha tenido un resultado positivo para conseguir el desarrollo de los componentes del ámbito motor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de relieve la necesidad de recuperar las dimensiones afectiva, estética, moral y cívica de la educación, sin por ello desdeñar la entraña radical que posee, y todas ellas desarrolladas en unidad, armonía. En la primera parte se presentan las aportaciones como dimensiones emergentes de la educación moral, en la segunda, se ofrecen unas cuantas experiencias prácticas en distintos niveles educativos, que ponen de manifiesto esta nueva sensibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la premisa de que la confianza es el apoyo adecuado y necesario para que la comunicación humana se dé y el único ambiente en el que es posible el desarrollo de la sociabilidad humana y la participación social auténtica. Se plantea que esta idea que ha sido una verdad compartida y aceptada durante tiempo se ha convertido en una imagen borrosa en la modernidad a causa del fuerte individualismo. Se hace una revisión del estado de la cuestión en la literatura reciente, así como una respuesta en la obra de dos autores contemporáneos en términos de hábitos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora trata de mostrar las implicaciones de las familias en la educación, enfocando este análisis desde una perspectiva de género. Los cambios en las familias han dado origen a un nuevo modelo de madre. Se toma en cuenta la implicación de las mujeres en la educación, no sólo como madres, sino como consumidores y/o ciudadanas, en su papel de alumnas y como trabajadoras. Igualmente se revisan las políticas de igualdad de oportunidades en relación con la vida de la mujer, sus familias, trabajos y educación, así como el impacto de los cambios sociales en las famlias monoparentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre los datos verbales, en general, y los pensamientos en voz alta. Se analiza su viabilidad como técnica de recogida de información para describir cómo los expertos en resolución emplean las representaciones y la traducción entre representaciones al resolver problemas de optimización. Se presentan variables que afectan al tipo de información que los sujetos producen mientras resuelven problemas en voz alta, dando criterios para disminuir estas variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un instrumento pedagógico para que el alumnado, de COU y Selectividad entienda la filosofía a través de la obra de sus autores (en este caso se estudia a Hume). El esquema seguido es el siguiente: introducción que sitúa el texto dentro de la obra del autor; vocabulario de conceptos clave para la interpretación del texto; división y clasificación de las partes del texto, para su mayor clarificación, y plateamiento de preguntas y propuestas de respuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las principales corrientes de pensamiento geográfico y sus aportaciones al estudio de las actividades económicas, así como las repercusiones que esta pluralidad de enfoques tiene en la enseñanza de la disciplina. Se presenta una breve síntesis de criterios de selección y estructuración de los contenidos curriculares y se desarrolla el tema de 'La actividad humana y el espacio geográfico' en el currículo de la ESO junto a una posible secuencia de sus contenidos, incluyendo dos propuestas didácticas sobre cuestiones que se presumen relevantes y problemáticas, pensadas para que el profesorado tenga un referente a la hora de realizar sus propios proyectos curriculares, adaptados a las características y necesidades de sus alumnos. Se presentan dos propuestas didácticas al final de la obra.