185 resultados para marco conceptual
Resumo:
Se analizan por separado los tres enfoques principales sobre el uso de ordenadores en la enseñanza, que son: adiestramiento y práctica, tutoría informática y simulación, y programación. Cada uno de ellos tiene características propias y un conjunto de supuestos concomitantes, que están unidos por un marco conceptual común. La investigación de los enfoques sobre el uso de la informática está compuesta por tres interrogantes. El primero se refiere al tipo de lógica implícita en cada enfoque y a su manifestación en una situación de aprendizaje. El segundo atañe al modo en que los diversos enfoques tratan al individuo humano en período de aprendizaje y a las consecuencias de él derivadas. Por último, interesa el grado en que el uso de los ordenadores como herramienta intelectual facilita o dificulta la formulación, la comprensión y la resolución de los problemas.
Resumo:
Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Se expone que el behaviorismo no fomenta las capacidades reflexivas necesarias para ayudar a las personas a aprender en el lugar de trabajo, aunque se puede lograr el desarrollo de habilidades específicas. Se describe cómo se manifiesta el behaviorismo en la formación en el centro de trabajo, y se revisan las tendencias de las organizaciones que denotan un nuevo paradigma para comprender y facilitar el aprendizaje en el centro de trabajo de la era post-industrial. Se tratan las teorías del aprendizaje que contribuyen a este marco conceptual, que comprende tanto el aprendizaje formal como el informal. Por último, se discuten las características emergentes y los límites de un nuevo paradigma para el aprendizaje en el centro de trabajo.
Resumo:
Se pretende plantear, por un lado, un método para estudiar la historia del currículum y, por otro, se expone la historia de la reforma de la educación primaria promovida por el gobierno islandés durante veinticinco años. Se destaca la participación de los individuos en la tarea de la reforma. Se adopta el marco conceptual del sociólogo y antropólogo francés Bourdieu, que centra la atención en las personas y en sus presupuestos como partes de un campo social formado por interconexiones.
Resumo:
Se destaca la importancia de la ciudadanía como elemento fundamental de fortalecimiento de la vida democrática. El estudio se divide en cuatro partes: en la primera, se explican algunas razones para concebir la problemática de la educación cívica en relación con la educación moral; la segunda, se dedica a delimitar el concepto de competencia cívica como una competencia relativa; en la tercera, se describe el marco conceptual que sirve de fundamento a la teoría del comunitarismo ético; y, en la última parte, se exploran las dos dimensiones éticas de la educación cívica: la formación de la personalidad moral del ciudadano y la formación del juicio cívico y de una inteligencia representativa.
Resumo:
barca a los niños con dificultades de aprendizaje y con trastornos emocionales de comportamiento significativos, así como a los que presentan deficiencias físicas y mentales. Acoge le concepto de educación asistencial y el de educación especial y no se compromete con ningún lugar o institución a la hora de establecer donde debe tener lugar dicha educación. En este marco encajan todas las propuestas fundamentales, relativas a la determinación, evaluación y registro de las necesidades educativas especiales, las competencias de las autoridades educativas locales y la participación de los padres. Por último, según el comité, el mencionado marco conceptual debe reflejarse en la legislación que podría dictarse inmediatamente. Debe iniciarse rápidamente un programa de formación y perfeccionamiento del profesorado. Las autoridades educativas locales deben disponer de un plan coherente según el cual se presten los servicios a todos los niños con necesidades educativas especiales. Ninguno de estos aspectos tiene que esperar a la legislación, puede empezarse ahora. Tiene que ser aceptada la idea de que la educación especial implica idéntico nivel de calificación y de conocimientos expertos en cualquier otra modalidad de educación y que, en términos humanos, las compensaciones por los recursos invertidos en ella son igualmente grandes.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Sistemas nacionales de evaluaci??n'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda la elaboración de un instrumento capaz de construir el mapa descriptivo de las innovaciones realizadas en los centros educativos no universitarios de Cataluña. Estudia la aplicación del mismo, el proceso de recogida de información y el tratamiento e interpretación de los resultados. Se examina el marco conceptual y dimensiones afectadas por las innovaciones, incluyendo los objetivos que se persiguen así como su contenido e instrumentalización. Concluye evaluando las aportaciones más relevantes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La elección de las acciones más pertinentes para el alumnado, corresponde a los docentes a través del uso de las informaciones propias de la situación que debe tratarse. Por ello uno de los objetivos es proporcionar herramientas útiles para la toma de decisiones. En primer lugar se estudia el marco conceptual en el que se encuentra el docente como persona que decide. Seguidamente se ofrecen tres formas diferentes de resolver una misma situación: mediante la utilización de variables; mediante el apoyo en una secuencia de procesos cognitivos; y mediante la utilización de heurísticos. Finalmente se concluye con la importancia de la atención a la diversidad a la hora de tomar la decisión más apropiada.