260 resultados para historia del País Vasco
Resumo:
El objetivo del trabajo es llevar a cabo una aplicación práctica que tenga como soporte la informática. El tema elegido es la arquitectura de los ingenieros en Oporto en la segunda mitad del siglo diecinueve. Dicho tema se encuadra dentro del programa de historia del arte en el duodécimo año de escolaridad de enseñanza secundaria para alumnos de edades comprendidas entre los diecisiete y los diecinueve años. La escuela proporcionará a los alumnos el contacto con algunas formas de investigación y de intervención junto a los objetos artísticos o monumentos y también los iniciará en algunas técnicas de recogida y tratamiento de la información. Se cuenta con los medios técnicos adecuados. Se trabaja tanto con la imagen y el sonido como con el texto escrito. El alumno tiene la posibilidad de controlar la información que desea adaptándola a su propio ritmo. Se facilita mediante el uso de medios audiovisuales la comunicación en grupo. La evaluación es continua y formativa; está basada en la intervención de los alumnos durante las actividades de aprendizaje propuestas en la aplicación interactiva, y en el desarrollo de proyectos.
Resumo:
En el departamento de derecho Público de la Universidad de Burgos, se ha elaborado una base documental para el apoyo en la enseñanza de la docencia en Historia de las Ideas Políticas. Se ha seleccionado una serie de autores sobre la base de los grandes temas de la concepción política de la sociedad sobre los cuales el alumno investiga sobre la identificación y valoración de la fuente documental es decir, su significación técnica y social. En segundo término se analiza el texto sobre la dialéctica de la oposición de conceptos y elementos políticos y sociales en conexión con el contexto social de la época. En tercer lugar, el alumno determina criticamente las soluciones aportadas y el avance respecto al mundo de valores de la época. Esta experiencia ha permitido desarrollar un programa nuevo y poner en práctica un sistema de trabajo muy activo donde el alumno protagoniza el diálogo comunicativo con un gran espíritu crítico. Se ha elaborado un CD con los materiales que ha permitido un sistema de autoevaluación continua favoreciendo la participación y el desarrollo docente y sobre todo incentivar el proceso pedagógico.
Resumo:
Ofrecer una visión real de la Ikastola. Expone el concepto de Ikastola y el problema del bilingüismo en el País Vasco; explica la historia de la Ikastola, el objetivo de la misma y los métodos educativos en que se basa la enseñanza en la Ikastola; analiza los principios de la Pedagogía Nueva y establece una relación entre dicha Pedagogía y la Ikastola en los distintos niveles educativos; examina el funcionamiento de la Ikastola Orereta y estudia la futura Universidad Vasca. 1) La escuela nacional española no respondía a las necesidades específicas del pueblo vasco. Por ello, de forma clandestina se comienzan a sentar las bases de una escuela que intenta de alguna manera crear una institución pedagógica propia del pueblo. Hacia el año 1944 surge así la Ikastola cuyo objetivo final será el convertirse en la escuela nacional vasca. 2) La Ikastola tiene como finalidad preparar para la vida al alumno. Para ello se inspira en los principios de la escuela activa. 3) Toda la enseñanza y toda la pedagogía de la Ikastola se fundamenta en la consecución plena de la personalidad vasca. Mediante el desarrollo de las diversiones, juegos, bailes y canciones, cultivando toda su expresión, se tenderá a conseguir dicho objetivo. Al idioma se le dará suma importancia, respetando la procedencia del alumno. Asimismo se procurará que asimile la personalidad vasca. 3) La Ikastola educa a los hombres vascos para Euskadi, sin que ello deba suponer la defensa de un aislacionismo referente a otras culturas y modos de vida. 4) La universidad vasca debe ser una universidad de nueva planta, construida con vistas a las necesidades del País Vasco. Una universidad de índole abierta, europea e internacional, con gran flexibilidad y movilidad de contrato para traer profesores que interesen, sea cual sea su nacionalidad de origen. Una universidad de base políglota. 5) La euskerización es una meta ideal y difícilmente asequible a corto y medio plazo. Pero como la universidad debe responder a las necesidades y aspiraciones del pueblo real, que ahora es tendencialmente monolingüe, pero realmente bilingüe, la universidad deberá organizarse actualmente en bilingüismo, pero con tendencia al monolingüismo. 1) Las Ikastolas nacieron como respuesta a la deseuskaldunización y desvasquización sistemática de la enseñanza, tanto estatal como privada, pretendiendo, por medio de la enseñanza en euskera, en un ambiente euskaldun, formar hombres euskaldunes y abertzales. Este es el fin para el cual nacieron y por el que siguen, no podemos ignorar que durante estos años han aparecido nuevas líneas ideológicas abertzales, pero creemos que la Ikastola como institución que es de todo el pueblo vasco, debe, dando cabida a todas, estar por encima de ellas, ser la escuela nacional de Euskadi. 2) La Pedagogía Nueva, pretende educar al hombre en toda su integridad. El hombre de la Ikastola es el hombre vasco. Por lo tanto queda implícito en los planteamientos generales la adecuación de los mismos a una particular circunstancia, la Ikastola no trata de hacer un hombre estándar, que lo mismo puede ser inglés, etíope o vasco. Trata de que el proceso educativo responda a la civilización, al pueblo, a la cultura determinada en la que ha nacido y se ve inmerso. 3) La universidad vasca hoy, es más que nunca, una necesidad apremiante para el pueblo vasco. Debe ser una nueva universidad para una nueva sociedad real. La universidad vasca debe dedicarse a la investigación cultural y técnica, y a la educación política, para convertir a la sociedad en sujeto decisivo de su propio quehacer, de modo que el mismo pueblo sea dueño de la propiedad y del control real del cambio, en dinámica social.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Se incluye una relación de catálogos de hemerotecas digitales. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004
Resumo:
Unidad didáctica para alumnos de COU y Segundo de Bachillerato que pretende un acercamiento pictórico a la Mitología a través de Velázquez y su obra, relacionándolo con pintores españoles y extranjeros de la época (Rubens) y resaltando la visión sarcástica del Barroco. También comenta la escasa tradición española en el tema mitológico y del desnudo y completa la unidad con una serie de textos literarios de la época (Quevedo y Góngora). Presenta los materiales, recursos, temporalización, evaluación y contenidos.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre las desigualdades sexuales, concretamente sobre el tema de la mujer como creadora de arte. Analiza la imagen artística de la mujer y su contribución al enriquecimiento artístico desde la Edad Media hasta nuestros días. Finaliza con una experiencia didáctica basada en el tema 'Susana y los viejos' que pretende, descubrir cómo a partir de un proceso de caracterización iconográfica un mismo tema puede representar cosas opuestas, observar la figura humana y sus estereotipos, desarrollar la capacidad de análisis crítico y utilizar el arte como modo de conocimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Número monográfico 'Otra escuela es posible'