282 resultados para balear - palalització


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la tesis doctoral del autor, dirigida por el doctor Climent Picornell, leída el 24 de julio de 1998. Ha recibido el premio Emili Darder 2000, otorgado por la Obra Cultural Balear

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume la situaci??n educativa en Mallorca entre la segunda mitad del siglo XVIII y mediados del siglo XIX: desde los inicios del esp??ritu reformista hasta el arranque del sistema educativo liberal. La obra se divide en tres partes: en el primer apartado se analiza la ilustraci??n en Mallorca y los inicios del esp??ritu reformista (1778-1808), especialmente las realizaciones de la Sociedad Econ??mica Mallorquina, la cuesti??n de los medios de ense??anza y la postura de los ilustrados mallorquines frente al problema de los maestros. En la segunda parte se relatan los primeros pasos en el afianzamiento de la funci??n del magisterio y en la introducci?? de los m??todos educativos, analizando la situaci??n de las escuelas y de los maestros de ense??anza elemental en Mallorca antes de la ??poca del Trienio Constitucional. Finalmente el tercer apartado analiza los inicios del sistema educativo liberal en Mallorca (1833-1842), se??alando el liberalismo triunfante frente al problema de la educaci??n elemental, la necesidad de formar maestros y la creaci??n de la Escuela Normal de Baleares. Con su creaci??n, juntamente con el Instituto Balear, el Seminario de Maestros y la primera escuela de P??rvulos cristalizaban largos a??os de un esp??ritu renovador que se hab??a comenzado a finales del siglo XVIII con los trabajos de la Sociedad Econ??mica Mallorquina de Amigos del Pa??s. El sistema educativo ten??a ya en la isla s??lidos pilares que respond??an a las necesidades educativas de una nueva clase y al impulso de la pol??tica liberal..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una restructuración de una ponencia presentada en el simposium sobre Nacionalismo, regionalismo y educación, que se celebró el mes de mayo de 1980 en Salamanca. De nuevo en la isla, en vistas a su publicación se amplió el apartado histórico y se actualizaron los datos referentes a los dos últimos años. Se trata de un esbozo sobre el tema del nacionalismo en Mallorca, su relación con la consciencia de pueblo y la singularidad y pervivencia de la identidad nacional. Así, la cultura, y más concretamente su transmisión y producción, se convierte en un elementoarticulante entre nacionalismo y educación ya que, si el hecho cultural lleva implícito el sentido nacional, la educación en su empeño reproductivo puede actualizar el hecho nacionalista. Entonces se afirma que en Mallorca, a pesar de las intenciones alienadoras del sistema educativo, siempre ha estado presente, en mayor o menor medida, la consciencia nacionalista y no sólo en intelectuales y políticos sino también en muchos maestros y profesores, con lo que la educación ha aportado sus esfuerzos para posibilitar nuestra identidad como pueblo. Un primer capítulo aborda la cuestión de la identidad nacional. El segundo capítulo se dedica a la educación en la construcción histórica del nacionalismo, mientras que el tercero trata la educación como praxis nacionalista y el cuarto la actitud lingüística. En el capítulo quinto se analiza la situación en los últimos años y se plantea la proyección futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material did??ctico para estudiar la necr??polis del Puig des Molins y los materiales que contiene su museo monogr??fico. Incluye una descripci??n de la isla de Eivissa, el marco hist??rico, la descripci??n de la necr??polis, el estudio de algunas piezas del museo monogr??fico del Puig del Molins, el vocabulario de los conceptos m??s relevantes y una ??ltima parte para comprobar lo que se sabe. Todas estas partes contienen actividades a realizar por los alumnos, sobre las explicaciones dadas, y tambi??n se??ala las partes m??s importantes de la lectura que se deben recordar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una obra que recoge las bibliografías de diferentes maestros y otros artistas como poetas y pintores. De cada uno de ellos se expone la cronología, donde figuran las fechas más importantes en su desarrollo artístico. También se incluye una fotografía del personaje y una entrevista donde se le pregunta sobre su obra y evolución artística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la Orden de 12 de agosto de 1994, que regula el uso de la lengua catalana como vehicular en la enseñanza no universitaria y que establece que los centros incluirán el Proyecto lingüístico dentro de su Proyecto educativo; la Dirección General de Educación ha impulsado la elaboración y edición de esta guía para ayudar en la realización de este proyecto. La guía se divide en tres partes: la primera hace referencia al proyecto lingüístico del centro, como marco normativo. La segunda contiene unas propuestas de actuación que permiten la realización del proyecto lingüístico del centro. La última parte esta destinada a los anexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen compila seis aportaciones de diferentes especialistas sobre la historia de la educaci??n en las Islas Baleares. La primera trata del despotismo ilustrado y la educaci??n elemental en Mallorca entre 1775 y 1835; la segunda ahonda en la interacci??n entre educaci??n y cultura en la Mallorca del siglo XIX a trav??s del an??lisis del Instituto Balear, y la tercera hace referencia a la figura de Alexandre Rossell?? y su vinculaci??n con la Escuela Mercantil de Palma. El cuarto cap??tulo analiza la lucha por el control de la educaci??n mediante el pontificado del obispo Campins; el quinto se centra en el periodo 1910-1930 y el ??ltimo supone una aportaci??n al estudio de la educaci??n en Mallorca durante la segunda rep??blica concretado en la Juventud Escolar y el per??odo 1930-1932.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la realidad que conforma el mundo de la juventud es una herramienta imprescindible para poder trabajar en favor de este colectivo. Más allá de voluntarismos y utopías, se impone la fuerza de los datos. Por ello se ha querido realizar un estudio sociológico sobre los jóvenes de las Islas Baleares, una herramienta de trabajo exigente que supone el punto de partida para iniciar proyectos y diálogos con los diversos agentes sociales implicados. Se trata de un documento de carácter abierto, orientado a dar una respuesta coherente a los retos presentes y futuros que plantea la realidad de los jóvenes entre 15 y 29 años, y que aborda el conjunto de necesidades y retos que les afectan. El volumen presenta un capítulo dedicado a la metodología y a continuación realiza una caracterización básica de la realidad social de los jóvenes de las Islas Baleares, comparándola con los principales indicadores del Informe Juventud en España 1996 y analizando parámetros relativos a identificación, família, situación económica, salud (consumo de drogas, sexualidad, SIDA, aborto, dietas, accidentes de tráfico), estudios, trabajo, participación asociativa, tiempo libre, uso de la lengua catalana, valores, creencias y opiniones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigaci??n, llevada a cabo en 1991, del mismo t??tulo, que cont?? con una bolsa para trabajos de investigaci??n pedag??gica de la Sociedad Catalana de Pedagog??a, filial del Institut d'Estudis Catalans