274 resultados para Sistema de transporte de electrones en el océano
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - Direcciones de interés para ampliar información p. 145
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la publicaci??n
Resumo:
Hace un recorrido preciso por los rasgos que debería tener el educador amigoniano que parte del modelo que la legistlación española establece en lo referente a los principios de integración escolar, las necesidades educativas especiales, el nuevo modelo de la educación especial, el modelo de formación permanente de profesorado, la educación compensatoria y la calidad e la enseñanza..
Resumo:
El régimen jurídico de los conciertos educativos se ha convertido en un medio indispensable para que la escuela concertada pueda hacer explícito el doble derecho de libertad y gratuidad de la educación. Se analiza la implantación y gestión de este modelo de subvención, desde una perspectiva europea, para conocer cómo se resuelven los mismos problemas en otros países de nuestro entorno, así como el análisis de los aspectos jurídicos, económicos y de control del dinero público; con el fin de valorar el régimen de conciertos y orientar políticas de futuro que salvaguarden los derechos fundamentales. Se estudia el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, a través del artículo 27 de la Constitución; el sistema de subvenciones, convenios y conciertos; la administración educativa y la asignación de los fondos públicos, entre otros.
Resumo:
Se presenta la reforma educativa de la Formación Profesional en Rumanía a través del programa Phare-VET, proyecto piloto creado para experimentar un nuevo sistema de formación y de participación social para la reforma de la Formación Profesional en el que han participado 75 centros rumanos. Se plantean los objetivos de esta reforma concretados en conseguir una formación profesional a nivel similar al de los países de la Unión Europea para ayudar a la reestructuración económica del país. Se exponen los cambios en el desarrollo del currículo, que se basa en estándares educativos relacionados con la Formación Profesional y se desarrolla de acuerdo con un modelo modular. Por último, se señalan las modificaciones en el sistema de evaluación y certificación de las capacidades y competencias de los alumnos.
Resumo:
Se describe la situación del hecho religioso en el sistema educativo español, señalando las importantes dificultades que se producen. Se traza el perfil de las posturas dominantes que en el último siglo han prevalecido sobre la enseñanza de la religión: la postura secular, en la que la religión no se considera necesaria en la enseñanza; la laicista, que se opone beligerantemente a ella; la liberal, que se muestra tolerante; la confesional, que defiende la enseñanza de una religión; y la cultural o humanista, que considera que el hecho religioso debe ser enseñado dentro de una formación integral del ser humano. Se ofrecen tres propuestas para hacer avanzar la situación actual: 1) Creación de un área mixta, referida a los valores éticos y al sentido de la vida, 2) Información por parte de los profesores sobre el hecho cristiano en el contexto del hecho religioso total, 3) Incorporación al ámbito universitario estudios y titulaciones sobre la religión.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.
Resumo:
Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.
Resumo:
Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.
Resumo:
Se analiza el tiempo libre en el sistema educativo que ofrece Don Bosco, educador del siglo XIX, ante la creciente importancia de este aspecto en la formación personal de jóvenes y adolescentes. Se muestra a Don Bosco como pionero en la educación para el tiempo pleno. Potencia la confianza y amistad que facilita el diálogo y las posibilidades educativas ampliadas y traducidas al mundo del trabajo y del deber. Facilita un ambiente propicio para hacer opciones libres y responsables a través del juego, la música, el teatro, las excursiones y el grupo. Cultiva valores humanos y se orienta hacia finalidades ético-religiosas, culturales, creativas, estéticas y sociales, todo ello encaminado a la formación integral del adolescente. Educa en la pedagogía de la plena educación y exalta el valor del tiempo ocupado por el estudio y el trabajo como deber y diversión.
Resumo:
Estudia las relaciones entre la Iglesia y el Estado a lo largo del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Abarca un largo periodo desde el Concordato de 1953 hasta la Ley de Libertad Religiosa de 1980. Este periodo de grandes transformaciones político-sociales aparece estructurado en dos partes. La primera se articula, a su vez, en cuatro capítulos: la Iglesia católica y la política educativa; la Iglesia católica y la gestión de Centros de Enseñanza y Formación; la capacidad de los Religiosos para la docencia; y la presencia de la Iglesia católica en las instituciones. La segunda parte se refiere a los contenidos del área religiosa, a la valoración de los mismos, y a la autorización y requisitos que los instrumentos didácticos empleados han de reunir para la enseñanza de estos contenidos. Las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado son el resultado de un proceso evolutivo de la vida social humana.
Resumo:
Tiene por objeto determinar si la ley establece mecanismos adecuados para posibilitar una efectiva participación de los distintos colectivos de la comunidad educativa, y la realidad de dicha participación en los centros escolares. Analiza la influencia que los miembros de la comunidad escolar creen tener en las decisiones que afectan a la vida del centro y otras variables psico-sociológicas relacionadas. Para la consecución del objetivo utiliza dos tipos de metodología: el análisis de los textos legislativos referidos a la participación y las encuestas para conocer la opinión de los componentes de la comunidad educativa. Los términos en que la Ley establece la participación representan un avance importante, con el reconocimiento formal de la presencia de todos los colectivos en el Consejo Escolar, que abre un camino que puede contribuir a la democratización real del sistema educativo.
Resumo:
Estudiar y poner en marcha la coordinación externa de un sistema global de actuación en el ámbito social, sanitario y educativo, con un marco de referencia general y un marco específico de actuación, el comunitario o autonómico. Centros de tratamiento de niños de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid con deficiencia o alto riesgo de padecerla, en el ámbito social, educativo y sanitario. Para el ámbito social se estudian 4 Centros del INSERSO y 16 Centros de Atención Temprana agrupados en FADEM, Federación de Asociaciones Pro Personas con Deficiencias Mentales de Madrid. Para el sanitario, 8 hospitales y 4 Servicios de Neonatología, Neuropediatría y de Rehabilitación Infantil. Y pra el educativo, 20 Equipos de Atención Temprana que atienden a 113 escuelas infantiles y 54 casas de niños. Primero se elabora un marco teórico con supuestos suceptibles de verificación como la existencia de campos de actuación y la necesidad de coordinación interinstitucional para aclarar el término de Atención Temprana y justificar teórica y prácticamente, la necesidad de dicha coordinación en el ámbito de la Atención Temprana en la Comunidad de Madrid. Después se realiza el estudio de campo con el análisis de muestras procedentes del ámbito social, del sanitario y del educativo. Hojas de registro de los datos para directores del centro escolar y coordinadores del Equipo de Atención Temprana. Cuestionarios para el educador, director, miembros del equipo psicopedagógico, es decir, psicólogo o pedagogo, profesor de apoyo, logopeda y asistente social. Son cuestionarios distintos para el ámbito educativo, sanitario y social. Y otros instrumentos para medir la relación entre los centros de Atención Temprana y el servicio hospitalario. Es una investigación aplicada, de carácter descriptivo, cuantitativo y con una metodología empírico-analítica. La relación entre el servicio social y educativo tiene mayor nivel de formalización, es más sólida, se basa en el contacto personal, y existe mayor ajuste de la información a las necesidades. La mayor solicitud de información es del servicio educativo al social y del social al sanitario. El servicio social encuentra dificultades para acceder a la información de los servicios sanitarios. La relación servicio educativo-servicio sanitario es mínimo. Todos señalan la necesidad de tiempo y recursos para manterner relaciones, y de poner en marcha un programa o convenio específico. La Comunidad de Madrid, en el ámbito de la Atención Temprana, carece de una actividad de comunicación entre las instituciones implicadas lo suficientemente intencional, formalizada, sistematizada y generalizada. Han desarrollado mecanismos de coordinación fruto de su actividad, distintos entre el servicio social-educativo y social-sanitario debido a la menor disponibilidad e intención comunicativa de los servicios sanitarios. Se propone sensibilizar sobre la importancia de la cooperación; realizar encuentros entre los distintos servicios para diseñar un plan de coordinación concreto y adaptado a la realidad; y comprometerse a aceptar el programa concreto de colaboración. Para ello la administración debe coordinar las principales líneas de actuación.